Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón

Ricardo Antón es un Bilbaíno a pesar de todo. Entre el “Preferiría no hacerlo” y el ¡No puedo parar!. Maestro ignorante y des-artista. Habitante de ColaBoraBora, una isla entre la realidad imperante y el deseo proyectado, en la que se dedican a redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs. Investigadora y cobaya en el laboratorio de prácticas coalborativas Wikitoki. Tratando desde KARRASKAN de que cale eso de la innovación en cultura y la cultura de la innovación. Contribuyendo al despliegue de la Economía Social y Solidaria desde REAS Euskadi. Intentado poner la vida en el centro.

Y nos ha regalado este bello y sugerente texto publicado en Urban bat festival:

Cuando era pequeño y bajaba los domingos a la Plaza Nueva a cambiar cromos, pensaba: «Cuando sea mayor quiero vivir aquí, en el centro de todo». También me acuerdo de ir a calzados La Palma. Te atendía un montón de gente vestida con bata blanca y te daban un globo que se sujetaba flotando con un alambre. Hace poco, tras años de agonía, tuvieron que cerrar, con parte de aquellas mismas trabajadoras manifestándose en la puerta… Resulta facilón pensar que no supieron adaptar a los tiempos su modelo de negocio. He oído decir que ahora ahí igual ponen un show room de IKEA… No se cuanto de cierto hay en ese rumor. Comercios locales sustituidos por sucursales bancarias o cadenas comerciales, el sector textil sustituido por el de telefonía, sustituido por el de objetos de regalo y souvenirs. Y todo ello sustituido en gran medida por bares, restaurantes, hoteles y pisos turísticos. Y sobre todo terrazas. ¡Muchas terrazas! ¿Cuántas terrazas puede soportar un barrio?… A veces me sorprendo a mi mismo como Mr. Snoid, dando patadas a sillas de terrazas que obstaculizan mi discurrir cotidiano. Hace poco, un amigo ha abierto un bar en la Plaza Nueva y también me he sorprendido a mi mismo deseando que le diesen licencia para poner su cacho correspondiente de terraza, porque si no el bar no le iba a funcionar. Y luego además, está esa gente que te pregunta: «¿Qué pasa, no te gustan las terrazas? ¿Tu nunca te sientas en ellas?» La pregunta trampa, aquella que lo lleva todo al plano individual, al “la culpa es de todas”, impidiendo, no solo diferenciar los distintos planos de competencia y responsabilidad existentes, sino intentando desactivar las posibilidades de análisis y proposición colectiva de alternativas.

Fui creciendo y pasé muchas horas en las calles del Casco Viejo. Aún echo de menos el Gaueko. Y el Gaztetxe en Banco de España. Lloré de impotencia cuando lo desalojaron. Aquellas manifestaciones multitudinarias y corear lo de «¡No estamos todas, falta el esqueleto!». Muy parecido a lo que sentimos cuando desalojaron y derribaron Kukutza veinte años después. En Banco de España, de la mano de la bbk, pusieron el Aula de la Experiencia de la EHU. El hueco que dejó Kukutza todavía hoy sigue vacío. Hace unos años, alguien, una noche, hizo una pequeña gran acción simbólico-reivindicativa y sobre las vallas que circundan el solar, rotuló en gran tamaño el logo del Azkuna Zentroa. Un irónico juego aludiendo al centro cívico-cultural de nueva generación, que comenzó llamándose Alhóndiga, para pasar después a denominarse en honor del que fue mejor alcalde del mundo. Aquel alcalde que en pleno conflicto sobre el desalojo de Kukutza, dijo una de esas frases que, en su aparente simpleza, desvelan todo un sistema de pensamiento y acción política: «El Ayuntamiento tiene que defender la propiedad privada».

También eran tiempos de violencia. La lacra con la que crecimos en mi generación. La violencia como algo normalizado y justificado. Casi todos los fines de semana batallas campales, barricadas ardiendo, cargas policiales… Mucha gente amenazada que estuvo años sin poder entrar al Casco Viejo incluso con escolta. Parece que hemos superado esa etapa, que algo hemos madurado como sociedad. O quizá es que ahora la violencia es de otro tipo, más sorda. La violencia del capitalismo neoliberal. El fascismo blando al que no se le aplica a Ley Antiterrorista sino que se le cede el espacio público para que despliegue sus armas de seducción, a base de entretenimiento, consumismo y endeudamiento. Y en medio de todo eso… las trabajadoras culturales. Autónomas y desarticuladas. Precariado sin conciencia de clase. ¿Por (in)consciencia o por incapacidad? Sea como sea, el eslabón tan útil como fácilmente reemplazable de la cadena. Antes, si tenías un grupo te plegabas a tocar delante de la pancarta de las Gestoras Pro Amnistía (o no tocabas). Ahora, te pliegas a tocar sobre el escenario de Heineken, Vodafone o el patrocinador de turno (o no tocas). Puede que en realidad, nada haya cambiado tanto. Si desobedeces puede ser tu last tour, tu carrera puede verse gravemente afectada.

Seguir leyendo «Una ciudad, muchos mundos. Ricardo Antón»

Azkuna Zentroa: del ocio a la cultura…

Fernando Pérez, que ya trabajó en Azkuna Zentroa cuando era la Alhóndiga, tras su paso por el Gobierno de Navarra y llevar adelante una de las iniciativas más sugerentes como es la Ley Foral de Derechos Culturales aprobada recientemente por el Parlamento navarro, ha vuelto al centro en mayo como director del mismo.

En los últimos meses se ha llevado adelante un proceso de consulta y participación que ha dado sus frutos por ahora en el papel y espero que también los vaya dando en la práctica.

No conozco el documento definitivo, pero de lo recogido en prensa y lo que aparece en la web veo que por lo menos algunas de las ideas que pulularon por el grupo de  trabajo en el que estuve han sido tenidas en cuenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quiero señalar un par de ideas que me parecen importantes:

  1. Ocio y cultura no es lo mismo. De hecho el centro cambia en su descripción la palabra ocio por la palabra cultura y se pasa con ello de la ‘visión’ del divertimento a “generar una sociedad más crítica, diversa y creativa” con un acento además en la contemporaneidad.
  2. La Mediateka recorrerá y acompañará toda la actividad del centro. Se renovará como eje transversal de toda la programación y con un espacio nuevo “más libre” especializado en formatos digitales para un público joven.

Ahora… ¡ver venir y mucho ánimo!

 

 

Bilbao: librerías que existieron y siguen en la memoria

La historia de las librerías es muy diferente de la historia de las bibliotecas. Aquéllas carecen de continuidad y de apoyo institucional. Son libres gracias a ser las respuestas mediante iniciativas privadas a problemas públicos, pero por la misma razón no son estudiadas, a menudo ni siquiera aparecen en las guías de turismo ni se les dedican tesis doctorales hasta que el tiempo ha acabado con ellas y se han convertido en mitos. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 40)

Disfruté hace unos pocos días de una estupenda comida. Hablamos como muchas otras veces de libros, lectura, el barrio, la vida, los sueños vacacionales, la familia, intrascendencias varias relevantes de lo cotidiano….
Y, en el ir y venir de la conversación y vaya usted a saber el porqué, salieron a relucir las librerías de Bilbao que fueron y ya no son, pero que de alguna manera siguen siendo en nuestra emoria y en pequeñas parcelas de nuestra vida en tanto en cuanto que como usuarios que hayamos podido ser de las mismas han formado parte de nuestro imaginario de lugares y espacios referenciales.

Se me ocurrió trasladar a facebook algunas de las que me acordaba, había visitado y me venían a la memoria.

Os dejo aquí las que me han venido a la memoria y las aportaciones que otras personas han hecho. Seguro que se os ocurre alguna más y no deja de ser una forma de hacer memoria…
Verdes (calle Correo), Herriak (Licenciado Poza), Galería del libro (Ercilla esquina Lcdo. Poza), Aguirre 11 (Máximo Aguirre), Parsifal (Colón de Larreategui), Arriola (Berastegui), Arturo (Colón de Larreategui), Vagar (Alameda de Urquijo), Tango (Gregorio de la Revilla), Librópolis (General Concha), Arrilucea (Plaza Moyua), Alcalde (Licenciado Poza), Malumbres (Elcano esquina Lcdo. Poza), Miñambres (Buenos Aires), Librería del Niño Jesús (Alameda de Urquijo), Rivera (Doctor Areilza), Tótem (Alameda San Mamés), Albia (Gran Vía), Yorick (San Francisco), Internacional (Fernández del Campo), Geuk(San Francisco), Top Books(Gran Vía), Borda (Somera-Artekale)…
Seguro que se os ocurre alguna más.

Propuestas por aquí
Likiniano (Ronda) (gracias Txema García Crespo ); Nuestra Señora del Carmen (Ercilla);  La Bilbaina (Plaza Nueva) (gracias Teresa Laespada); Kirikiño (Colón de Larreategui), Flote (Autonomía), Litterae Mundi (Dos de Mayo), San Francisco (San Francisco), Paradiso (Deusto), Urquiza, Ortuondo, Azkategui, Guinea (Elcano) (gracias Alfonso Gomez ); Estornes (Rodríguez Arias) (gracias Txato Jose Angel Etxaniz Ortuñez ); Villar (Gran Vía) (gracias Iñaki Esteban ); Universal (Ledesma) (Gracias Antón L.)

 

El Escondite una nueva librería que abre en Bilbao

A principios de mes, el 3 de abril concretamente,  ha abierto en Bilbao una nueva librería. Quizás sería más preciso afirmar que ha habido una ‘permuta’. Quienes llevaban las riendas de la franquicia de Santos Ochoa en Bilbao han decidido establecerse por su cuenta muy cerquita de su ubicación anterior, pero, en mi opinión, en una calle con mucho más tránsito y posibilidades.

No son por lo tanto nuevos en estas lides.

¿Su nombre? El Escondite.

Me gusta esa incitación e invitación, unida a la propia marca , de «un lugar para perderse» para quizás después de nuevo encontrarse.

Así se presentan ellos, Olga y Luken:

EL ESCONDITE es el nuevo nombre comercial que hemos dado a nuestra librería al cambiar de ubicación y dejar de formar parte de la cadena Santos Ochoa.

Como profesionales de este sector llevábamos ya nueve años gestionando Santos Ochoa en Bilbao, por lo que contamos con una amplia experiencia en el sector del libro y la papelería.

EL ESCONDITE es por lo tanto un nuevo local comercial abierto al público en Abril de 2018 donde te vas a encontrar con dos personas (Olga y Luken) dispuestas a atenderte y ayudarte en todo lo que nos sea posible.

Nos gustaría que…

  • encontrases en nuestro escondite un lugar donde refugiarte del stress cotidiano echando una ojeada a nuestros libros siempre que te apetezca.
  • si no encuentras tu libro en nuestras estanterías nos lo pidas porque haremos lo imposible por traértelo y, si no puede darse el caso, asesorarte de cuáles son los pasos que puedes seguir para obtenerlo (libro agotado, descatalogado, viejo o antiguo)
  • disfrutases de una papelería de diseño atractiva y práctica tanto para el ámbito personal como escolar.

Esperamos verte en breve y que disfrutes realmente de nuestro lema…

EL ESCONDITE

… un lugar donde perderse

¡Larga vida!

ANTI Liburudenda: la librería comisariada de Bilbao. Patricia Millán

Hay viernes, como el de hoy, que empiezan con buen pie.

Un desayuno en el barrio, con buena compañía y conversación, un problemilla relacionado con lo doméstico solucionado y una alegría mañanera al leer en facebook, en el perfil de Patricia Millán:

Y voy a decir dos cosas bonitas en lo que me toca: primero, el reconocimiento que hace Javi al trabajo de Txetxu Barandiarán y cómo gracias a él arrancaron la librería (se explayó más que lo que he puesto en el texto); y lo segundo, que en una de mis visitas fue a caer en mis manos Del Enebro deJekyll&Jill y así conocí, al menos en lo virtual a Víctor Gomollón. ¿Habéis visto qué bonitas son las librerías?

Esta alegría que viene por el hilo de Patricia Millán y con Anti liburudenda a quien ha entrevistado hace poco en su blog dentro de la serie que ha iniciado de visitas y/o entrevistas a libreros de Bilbao.

Cuenta Patricia…

En la Calle Dos de Mayo, prácticamente pegando a la ría, se encuentra ANTI, una librería que, como indico en el título y usando un adjetivo “robado” de uno de sus clientes, podría definir como una librería comisariada: un espacio muy limpio, con un catálogo pequeño pero especial, que aunque en un primer momento da cierta sensación de frialdad al entrar, la sensación desaparece en el momento en que te pierdes entre libros que no reconoces, y eso tiene mucho encanto. No es librería de Best Seller, no preguntéis por un bolígrafo o una libreta. Dedicad un tiempo a recorrer con la mirada las portadas y enamoraos de algo que no sabíais ni que existía. 

El pasado miércoles disfruté conversando con Javier Nevado, su propietario, sobre los orígenes de este espacio y su situación actual. Por primera vez es una transcripción de la conversación que mantuve con él, pero creo que el espíritu de la librería queda patente. 

¿Qué es la librería ANTI? ¿De dónde viene? ¿Quiénes la formáis?

ANTI es un proyecto que en su inicio montamos dos personas: Natalia, una compañera de la universidad y amiga mía y yo. Habíamos terminado la universidad en 2001 ó 2002 y cada uno había recorrido su camino. En mayo de 2004 me propuso montar una librería cultural, alternativa. Me gustó la idea y me uní. Nos pusimos a desarrollar el proyecto y en febrero de 2005 abrimos en esta misma ubicación.

Teníamos claro que queríamos hacerlo, por eso fue tan rápido, pero ninguno de los dos tenía experiencia previa como libreros. Por suerte estuvimos bien asesorados: además de de Bilbao Ekintza¹, contamos con la ayuda de Txetxu Barandiarán², consultor editorial, que nos dio muy buenas indicaciones e información para afrontar la apertura de la librería.

En el año 2011 dejamos de ser una cooperativa y me quedé yo, siempre con otra persona trabajando en la librería.

A día de hoy, casi trece años más tarde, seguimos con el mismo proyecto, exactamente con el mismo planteamiento, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos, porque no hemos tenido que renunciar a nada. Al contrario, lo hemos mejorado. Queríamos estar centrados en nuestro objetivo: una librería de cultura contemporánea planteada desde una perspectiva crítica y alternativa.

Vuestra librería se sitúa en un espacio “a priori” conflictivo, o al menos así es visto todavía por buena parte de la población de Bilbao. ¿Por qué os decidisteis a abrir ahí? ¿Creéis que ha influido en vuestro proyecto?

Habíamos residido como estudiantes en el barrio, teníamos una conexión con él. La verdad es que no nos planteábamos abrir en otro sitio, porque sabíamos que no podíamos afrontarlo, bien por cuestiones económicas o porque el público al que nos orientábamos y queríamos no estaba en otras zonas.

Abrimos sin la seguridad de que fuera a funcionar, con un stock inicial que no llenaba ni la mitad de la librería. Pero lo hicimos con la ilusión de que la gente del barrio nos viera crecer y generar un vínculo y simpatía.

Cuando llegué al barrio como estudiante, en 2001, todos los días veía gente fumando heroína o pinchándose. Daba pena, pero en ningún momento me he sentido inseguro. Seguramente una mujer te respondería otra cosa. Pero el barrio ha mejorado sustancialmente: ya no se ve tanto consumo en la calle, hay muchos más comercios abiertos.. Esa es la mejora que yo percibo, pero quizás la precariedad es mayor ahora debido a la situación económica y se esconde de puertas para adentro, en la casa de cada uno.

Lo que remarco es que hay una falta de voluntad tremenda por parte del Ayuntamiento de Bilbao de ayudar a levantar un barrio que tiene una situación excepcional en cuanto a precariedad y pobreza, la exclusión social y los problemas económicos de la gente, pero no por la inseguridad. No se decide, desconozco el motivo, no pone la voluntad para que el barrio salga adelante. Aún así, somos la prueba de que si hay tesón y un proyecto serio en el que se cree y no te rindes, se puede salir adelante.

Seguir leyendo en el blog de Patricia Millán Relatos en construcción.

Lo dicho: qué buena sensación y qué gustirrinín. ¡Gracias Patricia y Javi!

Y ahí van mis subrayados particulares sobre lo que Javi ha dicho:

    • A día de hoy, casi trece años más tarde, seguimos con el mismo proyecto, exactamente con el mismo planteamiento, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos, porque no hemos tenido que renunciar a nada. Al contrario, lo hemos mejorado. Queríamos estar centrados en nuestro objetivo: una librería de cultura contemporánea planteada desde una perspectiva crítica y alternativa.
    • Somos la prueba de que si hay tesón y un proyecto serio en el que se cree y no te rindes, se puede salir adelante.
    • Nunca vamos a buscar una dimensión mayor ni nos vamos a comparar con otros espacios. Intentamos hacer cosas, más lento de lo que nos gustaría. No sólo porque la economía no da para lo que nos gustaría, aunque tenemos unos sueldos coherentes con el esfuerzo que hacemos.
    • Complementario a nuestros proyectos vitales.
    • Cada año ha sido mejor que el anterior.
    • El catálogo lo seleccionamos nosotros mismos, no dejamos que nadie escoja por nosotros. Somos, en cierta manera, una librería de autor.
    • Me sorprende ver tanta gente menor de treinta en nuestro espacio, gente que tendría unos quince años cuando abrimos.
    • Para nosotros es fundamental esa labor de nodo cultural, de atraer a la gente y ayudar a que sucedan cosas.
    • La historia de Bilbao se cuenta viniendo a este barrio. Que no se dejen influir por los prejuicios.

Hemen. Hoy a las 8 de la tarde puesta de largo

Hay proyectos del mundo de la cultura, la creación y sus aledaños que me hacen una especial ilusión.

Haberlos visto desde la distancia cercana crecer, evolucionar; conocer a alguna de las personas implicadas en los mismos; disfrutar del aire fresco que suponen en muchos casos; comprobar que hay nuevas miradas; saber que se mueven ya en relación con otros agentes…son razones que me animan a darles vidilla y ponerlos en valor.

Hoy uno de esos proyectos que podríamos llamar de la Generación del 92, cuatro de llas han nacido en este año, hace su puesta de largo a las 8 de la tarde.

En Bilbao, en la calle Ronda como si la propia elección de la calle animase a situarse en los límites entre el dentro y fuera o, quizás también, a hacer la ronda de parranda. De rondón hablé de ellos hace poco.

Hemen, aquí en euskera, es su nombre. Así se presentan.

Hemen es un colectivo compuesto por cinco creadoras que desde el ámbito de las artes y el Diseño, con su modo de proceder interdisciplinar, se centran en la producción local para dar visibilidad al oficio. Producimos objetos a través de la cerámica, obra gráfica y textil, remontándonos a la tradición del trabajo manual, hibridado con nuevas tecnologías. Hacer visibles los procesos creativos, enseñando y compartiendo herramientas.

Cinco personas, por ahora, sus actores. Ellos son:

Estela Miguel (Cuenca, 1992) Llega a Bilbao para estudiar en la UPV-EHU, tras haber cursado estudios de Bellas Artes en Madrid, Cuenca y Brasil. Desde pequeña aprendió a coser y de ahí paso por los métodos gráficos de impresión para encontrarse en el taller de Cerámica con las personas que ahora conforman este proyecto. A través del dibujo y la escultura ha encontrado su vía de expresión aportando su experiencia y métodos de producción.

Uxue Lopéz, (Bilbao , 1992) licenciada en Bellas Artes por la UPV-EHU y tras su paso por el máster de cerámica; arte y función de la UPV actualmente trabaja en el proceso Compuestos, con la beca de producción de BilbaoArte. A través de un proceso experimental, el trabajo de taller y la vivencia personal, desarrolla un proyecto híbrido regido por el cambio.  Uxue aporta al proyecto su experiencia en el campo de la cerámica y los moldes, así como su visión personal del mundo, ofreciéndonos preguntas para encontrar nuestra posición como creadores.

-Amaia Beldarrain ( Artea, 1990) ha cursado estudios de Moda en Madrid además de Ilustración y fotografía en la escuela ARGIARTE de Bilbao . Adaptable y paciente, ha colaborado en “coser” en todos los sentidos y territorios, otorgando sus conocimientos en los diferentes métodos. A través de la moda y la gráfica como disciplinas, sus proyectos se centran en recoger la tradición vasca como concepto para aplicarla a las nuevas ideas y procesos.

Izaro Sola, (Etxarri-Aranatz, 1992) Licenciada en la UPV_EHU en arte, centra su producción e investigación en la materia aplicable a la escultura, concretamente a través de la serigrafía, lo cual le permite expandirse. Después de terminar el máster de la UPV-EHU “Cerámica arte y función” y de terminar su beca en el “CIEC”, prepara un Doctorado en  escultura en la UPV-EHU.

Markel Gonzalez (Bilbao, 1992), graduado en la upv-ehu en creación y diseño, tras haber cursado el máster en cerámica, presentando su proyecto “barro para el barrrio”. Desde el principio ha sido la barbotina de todo este proyecto permitiendo que las grietas no saliesen a superficie. Su cabeza no para de aportar nuevas ideas que hacen que el proyecto tenga una piel fresca y experimental en cuanto a materiales y conceptos.  Su trabajo va desde la identidad visual hasta el trabajo de taller.
Allí estaremos hoy a la tarde. ¿Te animas? Seguro que te resultará sugerente.

Desde Bilbao…Consonni, la productora de ideas y Hemen, la pluralidad como creación positiva

Curiosa una triple coincidencia. En la misma semana en la que con el motivo del XX aniversario del Museo Guggenheim hemos tenido en Bilbao una explosión desmedida de luz y colores que a saber cuánto nos habrá costado, aparece en Babelia una amplia e interesante entrevista a Consonni realizada por Bea Espejo. Qué casualidad también que Consonni lleve en Bilbao un año más que el Guggenheim.

Casualidad o no, ¡vaya usted a saber!, puede ser también que en el último número de Texturas, el 33, haya un artículo de María Mur Dean de Consonni que lleva por título Publicar contenido. Empieza así:

Moverse en zonas grises alimenta precisamente eso, el movimiento,
el nomadismo. Esta zona gris es el hábitat natural de consonni.
Saltar del negro al blanco y del blanco al negro, mancharnos, teñirnos,
dejarnos afectar por los procesos y las experiencias.
En 1996, se crea consonni1 en un Bilbao que no era la ciudad de la cultura
que pretende ser hoy. Se estaban finalizando las obras de un museo que
se ha convertido en el paradigma de la ciudad, en un efecto con nombre
propio, en un modelo de políticas culturales, en otra virgen para la ciudad de Bilbao tan sacralizada como la virgen de Begoña y su basílica.

Y, un poco más adelante:

La producción editorial, para nosotras, no es solo fabricación de libros; es sobre todo la reproducción de ideas, de pensamiento crítico. Las publicaciones en consonni se han convertido en un espacio de resistencia. Tras más de veinte años produciendo proyectos muy diferentes entre sí, la edición se convierte en un lugar de reflexión que materializa las ideas en las que se sostienen las producciones artísticas, aunque ni siquiera se mencionen.

Estoy convencido de que a aquellas personas que quieran ir un poquito más allá del ‘galgos o podencos’ les puede resultar sugerente la mirada lateral que proponen.

Vuelvo a la entrevista en Babelia y señalo algunas pistas o reflexiones que me parecen sugerentes y que se plasman, también en los detalles que a veces tienden a pasar desapercibidos.

  • Su amor por las semillas pequeñas, algo que se filtra hasta en el nombre, escrito en minúscula.
  • El equipo actual: Munts Brunet, Iñaki Landa, Arkaitz Olea y María Mur Dean.
  • Muchas complicidades…sin la comunidad de proximidad que se compone de cómplices habituales y puntuales, públicos y referencias, consonni no podría respirar, simplemente no existiría”.
  • Una labor basada en la colaboración, la mirada crítica, la obstinación, las meteduras de pata y los aciertos, e intercambio de conocimiento y el apoyo al sector artístico cultural.
  • No pensar en términos de competición sino de colaboración y cooperación.
  • La financiación también es parte del proceso creativo y que no está carente de ideología.
  • Debatimos sobre “propiedad intelectual y prácticas artísticas” y partimos del libro pero lo trascendemos generando un debate con múltiples agentes desde las leyes, la creación, el activismo, y las entidades de gestión de derechos. El contenido saltaba del libro impreso para convertirse en un debate público y en un podcast accesible online. Por otro lado, realizamos un taller dentro del programa Madrid45 en el que realizamos por primera vez un Radio Show colectivo con quienes se apuntaron al taller, todas mujeres por cierto. Fue una experiencia maravillosa, la radio en vivo es muy potente para amplificar contenidos y crear comunidad. Como sostiene Walter Benjamin en sus textos sobre la radio, el medio radiofónico es una técnica arriesgada que moviliza “el saber en dirección de lo público y lo público en dirección del saber”.
  • Para crear esfera pública lo que sí me parece que es imprescindible, es dejarse afectar, en los términos como los describe Marina Garcés en su texto La honestidad con lo real: “Dejarse afectar no tiene nada que ver con el interés, puede ir incluso en contra del propio interés. Ser afectado es aprender a escuchar acogiendo y transformándose, rompiendo algo de uno mismo y recomponiéndose con alianzas nuevas”.

El tercer vértice de esta extraña coincidencia. La semana que viene hace su puesta de largo en Bilbao un nuevo proyecto colaborativo: HEMEN que abrirá sus puertas en la calle Ronda.

En su presentación dice:

//Hemen une a 5 creadores con distintas formas de ver el arte y el diseño.

5 compañeros unidos en un proyecto que mediante las técnicas tradicionales y las nuevas propuestas tecnológicas crean objetos destinados al hogar y a la moda. 

Entendemos el arte y el diseño de una manera interdisciplinar y combinable. Para la asimilación completa de los materiales y las técnicas. Tomando la pluralidad como una manera de creación positiva y enriquecedora. 

Hay vida, por suerte, más allá del Guggenheim y de los libros…

Poder seguir de cerca proyectos de este cariz que aportan frescura y atrevimiento al sector de la cultura es un auténtico regalo.

Aerredesign, cuatro años de trayectoria como espacio expositivo

El próximo martes 16, a las 19:30, Aerredesign celebrará sus cuatro años en su última ubicación con la inauguración de la exposición colectiva que hemos organizado como aportación a la edición 2017 de Bilbao Art District, a la que nuestro espacio ha sido llamado a participar.

Esta muestra quiere ser un relato del momento creativo actual de un pequeño grupo de creador@s que, en una ocasión determinada, se acercaron a su estudio, les conocieron y comenzaron una colaboración que en muchos casos perdura y en otros está aún por consolidar.

Su origen y formación es tan diversa como las ciudades de Bilbao, Buenos Aires, Suecia o Florencia y el diseño, la arquitectura, o la fotografía. Su relación con el arte es transversal y libre de prejuicios. La convivencia de sus distintos lenguajes expresivos da lugar a una visión poliédrica de este tiempo y este lugar.

Es la mejor manera de celebrar cuatro años de trayectoria como espacio expositivo, del que tú también formas parte con tu apoyo e interés.

¡Alcemos las copas con Pilar y Natalia!… que además también han puesto su granito de arena a la iniciativa Lasai abierta a otras experiencias y proyectos.

Por cierto, si les seguís un poco, veréis que andan y se mueven en muchas ocasiones en terrenos cercanos al libro objeto y a algunas de sus posibles derivadas.

Caminar… da para mucho…aunque no lo parezca

A mi amigo Julen le va la bici. Es todo un ortopráxico del tema del pedal. Practica, reflexiona, estudia, doctorea, promociona, lo disfruta…. Probablemente sin esto último, no sé si se daría todo lo demás.

A mí me va más el meneo del pinrel hacia delante. Lo disfruto y cuando, como hoy, hay ocasión para dedicarle más tiempo al tema, el tiempo, además, acompaña, y los humanos en el entorno tienden a escasear, llego casi a estados gozosos.

Los pies, por su lado, la cabeza por el suyo, la mirada por el otro, el oído por el más allá y el silbido alegre que me sale a su aire.

Estas escapadas son  en parte consecuencia de ser uno su propio jefe, de madrugar y hacer algunos deberes antes y, creo que también, de haber optado y haber podido hacerlo por un determinado ritmo y modo de vida.

 

Llevo toda la semana con el run-run de fondo de esta frase que nos dejó escrita el sábado pasado Antonio Rodríguez de las Heras:

Los poderes de siempre nos han indicado lo que hay que mirar de ese mundo que vemos. La visión tiene un potencial ilimitado de miradas posibles, y los poderes se esfuerzan en señalarnos cuál tiene que ser nuestra mirada, adónde hay que mirar. La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino que marca el dedo índice y que miren a otro lado.

Creo que con el andar, el caminar y el por dónde lo hacemos ocurre algo de esto también y ayuda a que nuestras miradas sean distintas, miren desde otros puntos de vista que salen de las rutinas.

Y esto de hecho toma incluso su forma hasta en el valor informacional de determinadas señaléticas urbanas que en nuestro día a día nos son casi indiferentes.

Para mirar distinto y para andar por espacios menos trotados conviene también ir ligero de equipaje, prejuicios e intereses en un caso, peso en otro. Situarnos ante la realidad con lo indispensable ayuda, probablemente, a profundizar en lo que vemos y a pararnos en los detalles que en lo humano suelen ser importante.

Andaba y mi cabeza al mismo tiempo iba yendo de Carrión a Bernat y de Bernat a Carrión a cuenta de sus idas y venidas con Amazon. No voy a entrar en ello. Tengo en cualquier caso la sensación de que no se ha pillado la frecuencia de onda del texto de Carrión y no me refiero al dilema inexistente en el fondo sobre papel-digital. Me interesa más los posibles modelos subyacentes.

En cualquier caso estos dos buenos hombres, acompañados de su correspondiente artilugio fruto de la tecnología me hacen quizás ver que tendemos a ponernos estupendos con algunos asuntos bastante intrascendentes para la mayoría de los seres humanos más preocupados de encontrar un espacio donde descansar un rato.

Antonio decía en el texto: La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino. Marina Garcés, en el espléndido libro, Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrillatambién habla de mirar y desviar. Escribe: Aprender a mirar los gajos de una naranja es una práctica de liberación, ya sea de la caverna o de la cuenta de resultados de las actividades económicas que la explotan. Por eso educar es siempre desviar para descubrir. Y no nos hacen falta grandes recursos: sólo gente capaz de estar, con pequeños y mayores, ante la realidad que se abre. (pag. 150)

No grandes recursos… sólo gente capaz….

Y un poco antes escribe:

Una mañana cualquiera, me crucé debajo de casa con tres mujeres que iban hacia el mercado, cada una con su carro. Estuve a tiempo de escuchar a una que decía: «Hace tres años que no me abraza nadie». Tres años. No lo decía llorando ni con voz dramática. Era la expresión cotidiana de una soledad de la piel que Malatesta sabía que ninguna revolución podría resolver nunca del todo. (144)

Casí que creo que Carrión quería ofrecernos una de las posibles ‘miradas desviadas’.

Mientras tanto yo seguía mirando a Bilbao en su botxo… siendo consciente de que para verlo así hay que tomar distancia…

 

Ruth Mayoral de ZAWP en Bilbao. Una visión desde abajo y hacia dentro

Separados de la ciudad como si no formasen parte de ella, los barrios de Ribera de Deusto y Zorrozaurre parecen no existir cuando muchos ciudadanos y ciudadanas de Bilbao intentan concebir o construir mentalmente la ciudad. La zona que ocupan estos dos barrios es vista como un lugar «de la periferia» que, lejos de ser extrarradio, es en realidad periferia sociocultural aislada social y simbólicamente, a lo que se le añaden las dificultades de accesibilidad que la aíslan también físicamente. Conectada al núcleo urbano de Bilbao a través de una única carretera de apenas unos metros de ancho, la península conformada por estos dos barrios queda rodeada a uno y otro lado por la ría y por el canal de Deusto. Una península que vive tan cerca y a la vez tan lejos de sus barrios vecinos: Deusto, San Ignacio, Zorroza y Olabeaga y que ve precisamente hoy, 14 de septiembre de 2015, la inauguración del primer puente que conectará esta zona de la ciudad con el barrio de Deusto. Ribera de Deusto y Zorrozaurre cuentan ya los segundos para renacer como isla, según el Plan urbanístico diseñado para la zona.

Quinientos metros de anchura desde la ría hasta el canal y aproximadamente tres kilómetros de largo conforman esta figura estrecha y alargada sobre la que se asientan incontables naves y talleres, muchos de los cuales se instalaron aquí para abastecer a los Astilleros Euskalduna. Tras el cierre de los Altos Hornos y de los Astilleros, los años setenta supusieron una crisis insostenible que afectó a numerosas empresas de la zona. Hoy, aún sobreviven unas pocas empresas fuertes, como Vicinay Cadenas, que poco a poco se van trasladando a sus nuevos emplazamientos, junto a las que resisten algunos almacenes y pequeños talleres. En muchos otros casos, las naves se encuentran cerradas, vacías, destartaladas e incluso en ruinas. Pero no se trata de un polígono industrial venido a menos ni de un área industrial en las afueras de la city viendo pasar el tiempo, sino de un barrio donde conviven casi quinientos vecinos entre autóctonos y ocupantes de las naves.

En este contexto, nace el proyecto ZAWP (Zorrotzaurre Art Work in Progress) con el objetivo de afrontar el «mientras tanto» del plan urbanístico que convertirá la península en una isla que albergará a más de quince mil vecinos. ZAWP tiene su origen como idea-respuesta de una asociación cultural sin ánimo de lucro, Haceria Arteak, a una problemática social que acontece en el barrio en el que se desarrolla desde 1997. Sin embargo, se ha constituido en la práctica como un movimiento ciudadano abierto a la participación, no solo del sector cultural y creativo, sino de la sociedad en su conjunto.

Seguir leyendo en Lasaiblog.

Pilar Andrés de Aerredesign en Bilbao. Veo el futuro elevando el trabajo en papel a categoría de joya

Me llamo Pilar Andrés

Trabajo en Aerredesign en colaboración con mi socia Natalia Rotaeche. El estudio viene funcionando desde el año 1995, los primeros años en Las Arenas y desde 1999 en Bilbao. La idea de montar el estudio fue consecuencia de la escisión del departamento gráfico creado en 1992 dentro del estudio de diseño integral TresD.

Considero que mi/nuestra apuesta profesional actual –desde 2013- es diferenciada y muy personal. Se caracteriza fundamentalmente por ser una muestra de una parte de la industria creativa local y de nuestros gustos e intereses.

Me gusta porque el formato estudio/tienda/galería nos permite contactar con personas de diferentes ámbitos de la cultura y la creatividad y generar colaboraciones enriquecedoras.

Cuando tenía doce años quería ser arqueóloga, pintora, decoradora, arquitecta… Y tener un lápiz mágico que convirtiese en real cualquier objeto dibujado (lo vi en un cuento, en  mi televisor en blanco y negro).

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que cada proyecto me permite aprender mucho sobre el sector, el producto o las personas que están detrás de él, y siempre son diferentes.

Más allá de las apariencias, la realidad de mi día a día en el trabajo es hacer constantemente labor pedagógica sobre mi profesión y capacidades para generar confianza, cumplir las expectativas y  justificar el precio de mis servicios ante muchos clientes que infravaloran y/o aún desconocen esta actividad.

Seguir leyendo en lasaiblog.

Re-Read Bilbao. Si sólo nos hubiese movido el dinero habríamos montado otro tipo de negocio

Somos Natalia y David, de Re-Read Bilbao. Hemos iniciado nuestra actividad librera hace nada, en diciembre de 2016.

La idea de montar una librería/trabajar aquí vino motivada por la búsqueda de empleo y sobre todo por un impulso, un pálpito que nos dio al conocer el sistema Re-Read. Además nuestras vidas necesitaban dar un giro, volver a encontrar el norte.

Consideramos que nuestra apuesta profesional es hasta cierto punto original y se caracteriza fundamentalmente por ser honesta: tenemos los libros que podemos conseguir, con un precio fijo de compra y un precio fijo de venta. Sin trampas ni cartón.

Nos gusta porque es un medio más para avanzar en nuestro crecimiento personal. Para empezar ha sido un reto montar un negocio, más si cabe dentro del ámbito cultural.

Cuando teníamos doce años no sabíamos qué queríamos ser, pero a Natalia le hubiese gustado conocer a David en su “vida anterior”, y David no se imagina el resto de su vida sin Natalia. Para no tener ni idea de qué queríamos ser de mayores, no nos ha ido tan mal desde que nos juntamos.

Cuando nos toca explicarle a una persona que no conocemos por qué nos gusta nuestro oficio le decimos que nos permite estar continuamente aprendiendo y es que… ¡¡tenemos más de 10.000 libros!! Con este fondo, si no aprendiésemos, tendríamos un problema.

Seguir leyendo

Datos de ubicación/contacto:
Re-Read Bilbao
C/Alameda Urquijo 79
48013 – Bilbao (Bizkaia)

http://www.re-read.com/libreria/re-read-alameda-urquijo-san-mames-bilbao/
https://www.facebook.com/ReReadBilbaoSanMames
https://www.instagram.com/ReReadBilbaoSanMames/
https://twitter.com/ReReadBilbao
http:// rereadbilbaosanmames.wordpress.com

¿Quieres hacer llegar tus propuestas? Dale un vistazo a esto…

 

Cultura… mirada, estímulo, propuesta. Sugerente, también, para las librerías

En fechas recientes, me acerqué al Teatro Arriaga de Bilbao a disfrutar de una obra teatral.

En la publicación que adelanta ya la programación hasta junio de 2017, quizás los editores deberían aprender algo de esto, me encontré al inicio con un breve pero sugerente texto de Calixto Bieito, actual Director Artístico del teatro en el que dice:

«Me gusta pensar que el teatro, la música y la danza se asemejan a un sueño. A un sueño cargado de significados, de autenticidad. Desde el Teatro Arriaga, en este primer semestre de 2017, vamos a compartir, con toda la ciudad y con todas las personas que deseen acompañarnos, una mirada apasionada sobre la realidad cotidiana y el mundo que nos rodea. Porque un teatro es donde una comunidad se reúne para compartir unas ideas unas emociones y una experiencia única. Un teatro público tiene la obligación de proporcionarnos algo que todavía no sabemos si nos gusta, llevarnos a sitios a los que no sabíamos que queríamos ir, y por descontado, sacudirnos, abrir nuestras mentes, hacernos más tolerantes y sobre todo hacernos sentir mejores personas. Bienvenidos a una nueva temporada del Teatro Arriaga, con la que queremos estimular la curiosidad del público».

Me he permitido marcar con negrita, algunos fragmentos que me resultan sugerentes.

Roberto Gómez de la Iglesia que escribió un sugerente artículo en el número 29 de Texturas que aportó una reflexión en torno a las librerías, pero desde miradas culturales no libreras, reflexiona de cara al 2017 en un breve texto que titula Nuevas organizaciones culturales en una sociedad compleja y que empieza con estos dos párrafos:

Estamos en un entorno realmente confuso de transformación de las lógicas económicas, con su consecuente repercusión en la demanda cultural pero también en la capacidad de adaptación de la oferta. Y por otro lado, en un contexto tecnológico donde se impone una nueva cultura “en la nube”. ¿Están nuestras organizaciones preparadas para moverse en este turbulento contexto?

El cambio de “modelo de negocio”, de cómo aportamos valor, ¿es una cuestión de tecnologías, de dimensión, de capacidad comunicativa, de mercados emergentes…o realmente de hacer una nueva y mayor propuesta “estratégica” de valor diferencial a la ciudadanía?

Se me ocurre como un juego pero también como una línea de acción propositiva que quizás las librerías, algunas ya lo hacen, podrían reflexionar, desde una óptica cultural sobre:

  • Cuál es la propuesta estratégica de contenido diferencial que les aporta valor ante la ciudadanía cliente para conseguir mejores masas críticas de usuarios y compradores.
  • Cuáles son las barreras internas para moverse en estos contextos tan confusos.
  • Qué acciones nos planteamos para que nuestro público usuario se sienta como una comunidad (que) se reúne para compartir unas ideas unas emociones y una experiencia única.
  • Qué vamos a plantear como nuevo y/o rompedor para estimular la curiosidad y proponer contenidos novedosos que todavía no sabemos si gustarán.

No todo es cuestión te tecnología. Siempre hay preguntas previas…

Buen día

El arte del libro objeto… una realidad donde poner la mirada en los momentos de cambio

Daniel Burman, director, guionista y productor argentino afirmaba este mes en El País:

En los procesos de grandes cambios tecnológicos siempre hacemos foco en lo que cambia, pero a mí me gusta hacer foco en lo que permanece. Ha cambiado todo, pero necesitamos que nos cuenten un cuento para irnos a dormir, necesitamos una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Traigo esto a cuento tanto de la reciente edición de BALA que ha terminado hoy a la tarde, mientras escribo y de la feria que se está celebrando en Santiago de Chile.

Ayer a la tarde me di una segunda vuelta por el espacio que estaba muy animado.

Pude encontrarme con gente conocida, con alguna sorpresa incluída, a uno y otro lado de los stands…

La mayoría de los participantes en BALA apuestan, creo, por el soporte papel y juegan con él sacándole chispas en muchas ocasiones para convertirlo con su plus de creación en algo único y que toma sentido en la perfecta acomodación entre continente y contenido haciendo además que ese genérico de ‘soporte papel’ sea una expresión vacía porque cada propuesta es distinta.

Ofrecen pues con ello una propuesta reflexiva distinta sobre lo que permanece.

Cuando la misma se desarrolla ya en dos ediciones en espacios que llevan un tiempo abandonados, como aparente llamada de atención de volver la mirada y aprovechar lo que ya tenemos todo parece cobrar todavía más sentido.

Os dejo el vídeo de recuperación del espacio para esta celebración.

Mientras el año sigue, los proyectos seguirán viviendo, creciendo, menguando, naciendo, muriendo, moviéndose en un ecosistema tangencial en gran medida con eso que denominamos el sector del libro, pero del que muchos no se sienten parte o se sienten ‘bichos raros’ porque sus claves son otras.

Esperemos estar también en la próxima edición para seguir teniendo una ficción donde proyectarnos para ver aquello que no somos o ver lo que somos y no queremos ser más.

Vuelve BALA. Bilboko Arte Liburu Azoka

Hoy, a las 16:00 BALA inicia su cuarta edición.

bala_2016

Lo que hace cuatro años se inició con cierta modestia ha conseguido ir asentándose y además ir abriéndonos espacios de la ciudad que rara vez están a nuestro alcance. En esta ocasió, el antiguo edicificio de Bodegas Bilbaínas situado en la calle Bailén nº 27.

60 editoras, artistas, librerías y fanzines nos ofrecerán sus ejemplares y creaciones que en la mayoría de los casos toman y tienen su valor apoyado en el soporte.

BALA es una feria dedicada a propuestas de edición no convencionales vinculadas a una visión artística del trabajo editorial.

Su objetivo es crear un espacio de encuentro entre artistas, fanzinerxs, editoriales, librerías especializadas, y el propio público asistente. Y lo van consiguiendo.

Por ahí andaré hoy a la tarde.

 

Te voy a hacer una autocrítica. Ayer en Vitoria hoy en Bilbao con espontáneo incluído…

La presentación de Te voy a hacer una autocrítica de Perroantonio que tuvo lugar ayer en La Casa del Libro de Vitoria fue un regalo para los que allí estuvimos por la presentación y por el momento postpresentación.

Disfrutamos mucho.

Esperamos que hoy en la Librería Cámara en Bilbao a las 19:30 volvamos a tener un rato agradable de encuentro y conversación en torno a la autocrítica… ¿Nos vemos?

Importante… Nos acompañará también, y estamos encantados, Alorza

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de noviembre y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en noviembre

Los cinco más vistos en lo que va de año

Charamel gozotegia. Un dulce fin de semana

Pasado ya el bullicio festivo, ayer se paseaba de cine por el Casco Viejo bilbaino. Y, casi sin darnos cuenta cuando deambulaba por Jardines  me encontré con Charamel gozotegia.

Quizás quienes hemos andado vagando como almas en pena desde el cierre de El obrador de Jon, ¿verdad Blanca Mata? encontremos aquí un nuevo espacio espacio para el ‘dulce estar sosegado’.

Nagore_Ramos_IpiñaLa cabeza visible de este nuevo proyecto es Nagore Ramos Ipiña que al final ha podido aterrizar en lo que al parecer el cuerpo le pedía: la repostería. Ha pasado además por las ‘manos’ del gran Paco Torreblanca.

Ayer probé una deliciosa tarta tatín de manzana y unas pastas finas, finas y ricas ricas en un ambiente y un local agradable y que invita a quedarse y conversar.

¡Ojalá les vaya bien y podamos disfrutar de dulces fines de semana y de dulces momentos a lo largo de toda la semana!

 

Bilboko Jaiak

No soy un amante a fecha actual de la fiesta masiva,

el mogollón y el kalimotxo y parecidos con cuyos restos me encuentro estos días en torno a las 8 de la mañana cuando salgo a pasear y que los operarios de limpieza municipales intentan hacer desaparecer de manera eficaz y con grandes dosis de paciencia.

limpieza_bilbao

No he sido tampoco un habitual en los últimos años de la semana festiva, pero la vida conviene tomarla como viene y ponerle siempre que se pueda la mejor cara encontrando pequeños momentos de disfrute.

Así que he convivido con la fiesta, he paseado por ella y he disfrutado de momentos y de buena compañía.

Os dejo algunos de ellos.

  • Volver a ver al gargantúa aunque con rasgos y diseños más suavizados, como si el aldeano hubiera ido perdiendo algo de su voracidad con las nuevas estéticas. Los niños siguen queriendo ser tragados..

  • Los gigantes y cabezudos que despiertan la mañana a una hora en la que las calles aparecen ya limpias y los niños felices y asombrados junto a sus padres.
  • La comida con los amigos con larga sobremesa y conversación.

  • La música sosegada a ritmo de armónica en La Ribera.

  • El picoteo tranquilo que también es posible. Dos recomendaciones probadas estos días, aunque una de ellas ha sido ya repetición: Las croquetas de la cafetería Lago y la tortilla express del Baster, ambos en la calle Correo.
  • Escuchar y mover el cuerpo con el rítmico y pegadizo sonido de la alboka.

Y, en las fiestas, rozando el día grande se ha colado la triste noticia del fallecimiento de Javier Cámara, tío de Javi Cámara y hermano de Santi y Ángel ya fallecidos. Desde aquí dejando de lado el jolgorio, un abrazo fuerte para todos.

 

Rico, rico… sano, sano… cerca, cerca

A veces la inmensidad de las redes y el vagar de aquí allá provocan que me pierda iniciativas locales que resultan gratificantes.

Lo pequeño suele ser hermoso y muchas veces lo tenemos a la vuelta de la esquina.

goreko_perlas

Hace dos sábados, por esto de que con el verano se cambian a veces rutinas, pasé por la mañana por los ‘tinglados de El Arenal’, donde se suele celebrar el domingo el mercado de las flores.

Allí, sin comerlo ni beberlo, me encontré con la existencia de un mercado, Gure Lurreko Merkatua, que en septiembre cumplirá sus dos años de existencia y, hasta la fecha, servidor sin enterarse. La huerta, la harina y sus derivados, el queso, la miel, y chacinas varias ocupan por lo que he visto los puestos que se ubican en el tinglado más cercano al Ayuntamiento, de 10:00 a 15:00.

Lo dicho: rico, sano, cerca y de cerca.

 

Por dos veces he aterrizado en el puesto que monta Gorka Irazabal que es un pequeño espectáculo con unos productos estupendos.

Los próximos sábados de agosto, por las fiestas y demás, harán un parón para regresar en septiembre.

Servidor también retornará en septiembre y lo sumará a la ruta que ya venía haciendo y que tenía como único destino el Mercado de la Ribera.

A partir del mes que viene haremos dos estaciones.