Tutores de la lectura. Guillermo Busutil

Bello y sugerente texto de Guillermo Busutil reflexionando tras el reciente Congreso de libreros celebrado en Sevilla y que se publicó ayer en La Opinión de Málaga.

Lo reproduzco en su totalidad. Me permitiré sólo dos detalles que me producen una satisfacción personal:

  1. La referencia a Javier Pascual como una de las voces más oportunas del Congreso.
  2. La postura reivindicativa con ‘lo de siempre’ de Antonio de Marco, el librero que llegó del lado oscuroAntonio de Marco reivindicó ofrecer lo de siempre, alma: trato personalizado, calidad, actividades variadas, y también debate y construcción política y social, tan necesarios actualmente.

Ser librero es una vocación abierta de par en par. A la pasión de leer, al arte de la conversación, al oficio de vender un mundo desconocido como una promesa que casi nunca se equivoca. La lectura de un libro empieza en la voz del librero que cuenta y enrola al lector. A veces pensamos con razón que la crisis, las nuevas tecnologías, los ocios sin recogimiento, y el híper encantamiento de la imagen, han ido desahuciando este perfil de los tutores de lectura. Que sólo quedan algunos náufragos en esos establecimientos de penumbra y madera, entre mapas, ediciones antiguas y volúmenes de segunda mano con dedicatoria extraviada. Los otros, los libreros de novedades semanales, se etiquetan desde la mirada de los amantes del libro como meros dependientes entre ordenadores, barras de cafetería y estanterías de diseño con wifi gratis; sin ninguna marca que delate su oficio ni sus preferencias. Los hay. De los unos, y de los otros. Sobreviven los lobos de mar que llevan tatuados en su memoria el anaquel donde duerme cada una de sus joyas con exlibris, y los que sólo atienden sin criterio alguno sobre el autor ni esa huella de tinta perenne en las yemas de los dedos. Pero son más los que disfrutan de su pasión. Unos mantienen la idea de su empresa como un ultramarino de barrio en el que se fían cuentas de clientes; otros la han convertido en la equis de un territorio alrededor de la que crecen otras formas de ocio compartido alrededor de la cultura de la vida.

Libreros, muchos, sin parecerse entre ellos, que sueñan con que las librerías sean nuestra tercera casa. Qué bonita definición de François Dubruille, directora de la Federación Europea e Internacional de Libreros en el Magazín que desliza con guante blanco por los hoteles el periodista cultural Winston Manrique. Él y yo hemos disfrutado a muchos de estos emprendedores de la lectura en su XXIII Congreso celebrado en Sevilla, los pasados 8, 9 y 10 de marzo. Trescientos en activo, herederos de saga como la homenajeada Concha Quirós al frente de la Cervantes de Oviedo, y Juancho Pons, presidente de la Confederación española de gremios y asociaciones de libreros (Cegal); profesionales de bonanzas y de crisis -entre las caídas de ventas y los libros de texto que se llevaron las grandes superficies-, emparejados algunos por dos amores hacia lo mismo –el otro, y los libros- igual que la vicepresidenta Eva Cosculluela y Félix, de Portadores de Sueños, o Diana y Antonio Rivero de Canaima, y positivos en su oficio y sus retos como su director técnico Javier López Yáñez. En sus labores cada uno, y pendiente de todos Lourdes García, en un Congreso fecundo de ideas y sin mácula alguna.

Cada vez que un gremio se junta en un congreso es fácil recordar aquellos ejercicios espirituales de encierro y reflexión, y pensar en el presente en el que todo lo que tiene que ver con la cultura es una acrobacia entre el alambre, la terapia y la extremaunción. No ha sido así bajo la lluvia de Sevilla y la participación animosa de distribuidores, editores y escritores proponiendo interesantes alternativas; decididos a mejorar la colaboración entre sectores; a exigir políticas inspiradas en las culturas del libro en Europa donde todo pasa por la educación, y tan ausentes en España aunque existan iniciativas como Mi libro favorito, desarrollada por la Fundación Lara de Sevilla en los institutos andaluces. Un apoyo fundamental en la formación, sobre la que Jesús Trueba propuso la introducción en los planes educativos de un tiempo de lectura. Iniciativas con las que hacer realidad que «la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil; el escribir lo hace preciso» como escribió Francis Bacon.

No faltó inteligencia, humor ni crítica constructiva en el debate de las jornadas, en las que hubo muchos momentos de brillantez argumental en torno al ecosistema del libro. Se habló de agilizar el trabajo diario que los encadena al ordenador sin apenas tiempo para leer, que es lo suyo; del avance de sus redes en conexión con más de 690 librerías; de la labor del portal loslibrerosrecomiendan que lleva Juan Marqués o el potencial de todostuslibros.com, con un millón de consultas al mes y la posibilidad de convertirse en una plataforma de defensa frente a las grandes dentelladas de Amazon y las ventas online en torno al 15%. Se admitió el error de las campañas que metieron el libro en la caja de entretenimiento. Lo mismo que el de mantener vigente la sentencia del ensayista Samuel Johnson, la gente no lee si tiene otra gente con la que entretenerse, cuando los libros están llenos de tipos con los que irse de aventura, disfrutar de sus enseñanzas e imitar sus vidas. Igualmente se decidió acordar canales de comunicación más eficaces entre las editoriales y el gremio, y una colaboración más estrecha con los suplementos literarios, revistas o programas, algunos de los cuales como Arte y Letras del Heraldo con más de 600 números, el ABCD o Mercurio, de cumpleaños en abril con 200 números, que recomiendan librerías y su trabajo. Cada uno debe tener la suya o varias, a propuesta de Javier Pascual, una de las voces oportunas del congreso junto a las de Juan Miguel Salvador y Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid entre otras que destacaron el auge de las librerías de autor, centradas en ofrecer títulos de editoriales independientes, como las de Impedimenta o Libros del Asteroide que conforman el grupo Contexto, que contribuyen a segmentar público, a fidelizarlo y atraer clientes y un tiempo nuevo.

Una fórmula con la que Antonio de Marco reivindicó ofrecer lo de siempre, alma: trato personalizado, calidad, actividades variadas, y también debate y construcción política y social, tan necesarios actualmente. La bitácora de aquellos jóvenes militantes de la Transición que abrieron en 1969 la malagueña Prometeo-Proteo, dos nombres de rebeldía contra los dioses y estrategia de confusión contra la censura, y la sevillana Antonio Machado. Ágoras de literatura y de política de izquierdas encabezadas por Francisco Puche y Alfonso Guerra en un estupendo debate sobre utopías del 68; los ataques de los grupos fascistas; el reconocimiento a Ruedo Ibérico, a Losada y a Alianza bolsillo, imprescindibles en la educación sentimental del exilio, de la poesía y de la literatura europea. Oficio con olfato para saber empujar a cada libro hacia su lector, y recuerdos sobre el cuarto secreto de títulos prohibidos de Prometeo, que la Machado tuvo en un Dos Caballos aparcado en frente de su puerta, o de vacíos legales como el que llevó a la policía a detener a Guerra en la frontera francesa por el libro Marxismo y anti marxismo de Besteiro, que encontró a su regreso expuesto en su escaparate. Dos fabulosos conversadores y lectores que, al igual que Borges, podrían decir «me enorgullezco por lo que he leído». Ambos, al igual que muchos de los asistentes y de los que conozco como José Antonio Ruiz, Juan Manuel Cruz o Enrique del Río dejaron claro que ser librero también es un género.

Los verdaderos analfabetos son los que aprendieron a leer y no leen. Estaría bien recordar esta frase del poeta brasileño Mario Quintana en las escuelas, y también en la universidad tan de espaldas hoy a la lectura de libros y de prensa, para que los jóvenes aprendan con las palabras a tomar el pulso a la vida. A convertir con ellas la imaginación en una cometa, la realidad en una conciencia que interrogue, y el lenguaje en la voz de nuestra identidad. No olvidemos que, frente al trading topi de la banalidad, la manipulación y las posverdades que nos cercan, los libros nos refugian, nos cruzan fronteras y nos habitan la mirada, porque la literatura es el lugar más seguro del mundo como dice Muñoz Molina.

Sin la lectura los por qué difícilmente se abrirían paso. Y sin las librerías las ciudades serían urbanizaciones. Hay muchas, con magnéticos escaparates, con tantos mundos dentro y tan fantásticos, que dan ganas de entrar y quedarse a vivir en ellas. Seamos sus cómplices, nos necesitamos. Su futuro y el nuestro son de libro.

Proteo y Prometeo, premio a la resistencia y a un modelo

El viernes pasado a la tarde en la librería Proteo y Prometeo tuvo lugar la merecida entrega del premio Librería cultural 2017.

Proteo premio librería cultural. Foto CEGAL
Proteo premio librería cultural. Foto CEGAL

Sur, lo titula: la resistencia tiene premio.

Javier Pascual creo que estuvo fino cuando afirmó, según recoge el periódico: «leer es hoy una forma de resistencia». «Los que entramos a las librerías buscamos ser confundidos y crear un conflicto con las ideas que tenemos», aseveró.

Y algo de esto ha existido siempre entre los muñidores de Proteo-Prometeo.

Con Paco Puche, ya jubilado, es con la persona con la que he mantenido más contacto y él ha aparecido más de una vez por este blog.

Quizás no esté de más volver a acercar hoy los retos que Paco atisbaba hace 12 años y que creo siguen estando presentes:

1º Reto: la propia convicción del sector librero sobre su viabilidad, a la vista de las cuatro grandes amenazas del sigloXXI ( heredadas del XX) : la multinacionales; los retos al soporte papel y a las librerías palpables de resultas de las nuevas tecnologías; la banalización de la existencia, y la permanente agresión a los sectores independientes con la ofensiva  neoliberal-capitalista.

2º Reto: la prisa. Para leer se necesita una vida más sosegada, y una filosofía que la sustente.

3º Reto: la crisis ecológica que puede afectar al soporte papel.

4ª Reto: la concentración horizontal del sector ( menos empresas produciendo más libros) y la vertical (grandes empresas siendo a la vez editores, distribuidores y libreros).

5º Reto: la huida del sector hacia adelante. Cada vez títulos, no demasiado manejables y con unos costes económicos y ecológicos de transporte a todas luces insostenibles.

Detrás de Proteo y como parte esencial de su forma de entender la librería siempre ha existido una lectura y un modelo económico, político, ecológico y cultural.

Y de nuevo se vuelve a demostrar que no todo es lo mismo.

Me alegro pues de que la resistencia triunfe, de que determinados modelos y modos de hacer sigan estando presentes y también de que los libreros lo celebren con cierta humildad y no con ese ‘falso boato’ que otros reclaman y que a menudo sólo lleva a que se haga patente el intento simplón de convertirse en ‘autofinalidad’ sin sentido, tal y como nos lo recuerda hoy mismo Pedro Layant acercándonos una cita de José Ramón Insa.

Felicidades amigas de Proteo y ¡larga vida!

Cuál es el estado de las librerías en España

CEGAL presentó ayer tres estudios, el Mapa de librerías, El sistema de indicadores y de gestión y el Barómetro de ventas que se merecen una lectura sosegada.

Según se recoge en el estudio y con datos comparados del 2014, España sigue siendo el país europeo con mayor número de librerías y el tercero, tras Gracia y Chipre, en lo referente al ratio de número de librerías por 100.000 habitantes.

Algo no parece cuadrar.

Los medios de comunicación se han hecho eco de los informes presentados con puntos de vista muy distintos unos de otros.

  • Peio H. Riaño sitúa a las librerías pequeñas de barrio al borde del cierre.
  • El ABC señala que las mismas, las pequeñas, tienen menos beneficios.
  • Karina Sáizn Borgo en Vozpópuli, parece ver el vaso medio lleno y marca, aunque ralentizada, una tendencia positiva.
  • Infolibre incide en la necesidad del precio fijo para los libros de texto.
  • El Cultural apunta al lado gastronómico con matices de canibalismo. «Las grandes se comen a las pequeñas».
  • 20 minutos nos dice que el número de librerías crece. Quizás no ha visto este gráfico.

  • La Vanguardia aunque hable de crecimiento hace incidencia en la crisis que siguen sufriendo.
  • El País da una cifra que, en mi opinión, explica muchas cosas: la mitad de las librerías independientes factura menos de 90.000 euros al año. Os invito a dar un vistazo a ‘la cuenta de la vieja‘ para una librería.

En los primeros mapas, año 2000, no se tenía de hecho en cuenta a las librerías con facturaciones inferiores a 150.000 euros por considerarlas difícilmente viables como empresas.

Tiempo habrá de analizar más en detalle los tres informes presentados.

En cualquier caso, y es otro punto de vista interesante, el aumento del número de librerías no parece generar más empleo como señalan en Cuatro ojos magacín.

Pero, un primer vistazo, vuelve a hacer surgir la pregunta ¿quién le va a poner el cascabel al gato?

Llibreria Macondo abre hoy en Sabadell

Hoy a las 18:30 hará su puesta de largo en Sabadell una nueva librería. Librería Macondo.

El mismo día en el que se presentan los últimos datos por parte de CEGAL sobre las librerías españolas nace una nueva librería como pretendiendo desafiar a la tozuda realidad de la disminución de las ventas si se miran con una cierta distancia en años.

Por qué Macondo.

Nos lo explican en su facebook:

«Macondo fue el lugar de lo imposible, el lugar de todas las cosas, de los santos y los demonios, de la condena y la resurrección, del amor y el desamor, de la espera, de la locura, y de ser lugar pasó a ser adjetivo, saltándose de un solo brinco la opción de ser gentilicio. Y fue adjetivo sin calificativos, un poco como su creador. Se decía, se dijo y se dirá macondiano, y esa sola palabra entrañará magia, fulgor, luz, sombra, o en últimas, lo imposible: “Melquíades terminó de plasmar en sus placas todo lo que era plasmable en Macondo, y abandonó el laboratorio de daguerrotipia a los delirios de José Arcadio Buendía, quien había resuelto utilizarlo para obtener la prueba científica de la existencia de Dios”. Macondianos fueron los hombres y sus delirios. Macondianos fueron la lluvia sin fin y el sol opaco. Macondiano fue dios.

Y macondianos fueron los García Márquez, todos, y el amor, por ejemplo, porque en los calurosos tiempos guajiros, aun antes de que surgiera Macondo, cuando los padres de Gabriel José de la Concordia se enamoraron, el amor era locura, delirio, fantasía, frenesí. Eran amores macondianos, amores atrevidos»
Fernando Araújo Vélez

Desde aquí todo mi ánimo y cariño para esos ‘aparentes imposibles’ que en muchos casos acaban convirtiéndose en ricas y plurales miradas sobre la realidad y espacios para el encuentro, el disfrute y la lectura.

Hoy 10 de Noviembre Día de las Librerías

Hoy 10 de noviembre se celebra la séptima edición del Día de las librerías que organiza CEGAL en colaboración con el Ministeriro de Educación, Cultura y Deporte.

Juancho Pons, presidente de CEGAL creo que ha estado muy acertado, en mi opinión, al resaltar que lo que se desea sobre todo es que sea una fiesta de celebración con los lectores.

Sin ellos, no se es nada.

Aprovecharé pues para incluir mi ‘cuña publicitaria’ y plantear de nuevo la propuesta de hablar de ‘lectorerías‘.

Comparto la visión de Luismi Cencerrado de situarlas como referentes culturales modernos y activos.

Hoy intentaré sacar un rato para acercarme a una de mis librerías de cabecera para celebrarlo con ella y agradecerle que siga como muchas otras contra viento y marea ofreciendo un espacio que ayuda en muchas ocasiones a romper la monotonía urbana.

En los últimos tiempos ha habido unos cuantos ‘locos bajitos’ que se han animado a abrir nuevas lectorerías.

Recientemente Santi Eraso escribía un artículo en el que decía:

La primera iniciativa (refiriéndose a Tobacco days) se suma a la larga tradición de librerías con arraigo social (en este caso heredera de la desaparecida Garoa, que afortunadamente sigue manteniendo su tradicional espacio en Zarautz), como Hontza o Lagun -sirva esta mención para recordar a su fundadora María Teresa Castells, recientemente fallecida-; o Kaxilda, de más reciente creación, original lugar de encuentro, donde leer, conversar o compartir una buena mesa, se hace a la vez que se piensa la vida en común. Todas ellas, junto a otras que sería largo de mencionar, forman parte de ese entramado de pequeñas empresas que constituye el músculo de una ciudad cohesionada con fuertes lazos comunitarios. Esa ciudad de «los caminos cortos» de la que nos habla Felipe Delmont, arquitecto-urbanista y consultor de UNESCO, compacta, densa e intensa, que promueve la posibilidad del trabajo, el encuentro, el recreo y el reposo en todas sus partes, como antagonista de la suburbial, segregada y diluida que individualiza y privatiza la experiencia y nos convierte en meros y resignados consumidores.

Sigamos pues tejiendo entre todas las rutas de los caminos cortos.

¡Feliz día lectoras y librerías!

 

Proteo Prometeo premio Librería cultural

La librería Proteo-Prometeo de Málaga ha recibido el Premio Librería Cultural 2017 que organiza CEGAL.

Me alegra mucho este premio.

«Proteo Prometeo, librería en la que a veces uno se refugia de las inclemencias de la vida». Como escribe hoy José María de Loma

Fundada en Málaga en 1969, “en una época en la que comíamos cultura a dos carrillos y las librerías eran hervideros de curiosos y despachos de libertad, en las que la joven democracia tomaba su aliento”, en palabras de su fundador el librero Paco Puche. El jurado ha destacado su trayectoria, presencia en la vida cultural de la ciudad, e incansable y original labor por el libro. También ha valorado muy positivamente la implicación gremial y sectorial de la librería y de su actual director, Jesús Otaola.

Aprovecho para retomar un texto quizás poco conocido de Rosa Anaya en relación a Proteo, del año 2002 y que refleja toda una trayectoria y forma de trabajo.

Nuestra empresa trata de pensar de otra forma, con Cerebro para satisfacer al cliente, dando servicio, diferenciando la oferta de la inundación de novedades sin fin que sufrimos, recomendando libros de calidad, integrándolo dentro de nuestro proyecto.

Nuestra empresa actuará con Corazón, de cara al personal manteniendo el empleo fijo, sueldos dignos, con participación del trabajador en el capital de la sociedad y en toma de decisión

Otro modelo de empresa es posible una socioeconomía que pivota sobre lo que se considera el factor C: comunidad, cooperación y corazón (Ver artículo periódico CincoDías, 17/04/2002). Es una alternativa posible y rentable.

La economía solidaria es un movimiento de transformación de la realidad socioeconómica cuya filosofía y valores están basados en desarrollar proyectos basados en las personas que supone trabajar por la creación y estabilización del empleo; promocionar un modelo de empresa participativa, donde las personas puedan desarrollar sus capacidades; apostar por modelos de gestión democráticos, transparentes y equitativos; respetar el medio ambiente; favorecer relaciones comerciales justas o recuperar actividades productivas tradicionales. No se trata tanto de una crítica al modelo de empresa tradicional como de materializar esta otra en soluciones concretas a la búsqueda de un cambio social mucho más profundo. Esto es el factor C: comunidad, cooperación y corazón. Comunidad porque lo comunitario está delante de lo individual; cooperativo porque frente a la competitividad, si todos arrimamos el hombro, el resultado es bueno y el proceso para llegar a él es educativo y enriquecedor; corazón porque queriéndonos más trabajaremos mejor. (en «SIGUIENDO EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS» (Experiencia de la Implantación de Calidad en Librerías Prometeo y Proteo)

No quiero terminar sin recordar de nuevo las funciones que Paco Puche, uno de los fundadores de la librería, propuso en su momento para la librería de ‘estos tiempos’ y sobre las que os podéis explayar en el libro Memoria de la librería, editado por Trama editorial en el que se incluyen también las reflexiones de Carlos Pascual, de Marcial Pons y Antonio Rivero de Librería Canaima.

1.- La función informadora. Se trata de tener todas las bases de datos necesarias, o su acceso online.

2.- La función recomendadora. Se trata de transmitir el saber conspicuo y creíble sobre los contenidos de los libros, que se aprende con el amor y la experiencia.

3.- La función de encuentro. La librería palpable será siempre un lugar de reunión de gentes y de cruce esporádico de personas.

4.- La función cultural. Tener una postura activa en la difusión de la cultura y el pensamiento.

5.- La función civilizatoria. En los tiempos que corren hay que fomentar los valores de no violencia, solidaridad, sabiduría y frugalidad y ‘solaridad’.

6.- La función de resistencia.- Los huecos están ahí, pero es necesario ocuparlos. Como hemos visto en el 15-M existen otras posibilidades.

7.- La función endógena.- La empresa cultural librera debe incardinarse en su medio social.

8.- La función de etnodiversidad. Hay que fomentar las lenguas y culturas locales. Mantener libros de fondo.

9.- La función de servicio polivalente. La librería palpable tiene en su mano proporcionar todos los servicios, incluidos los virtuales.

10.- La función corporal. Propiciamos el poder tocarnos, en estos tiempos de virtualidad y rechazo.

11.-La función laboral. Tenemos los medios para dignificar el trabajo.

12.- La función empresarial. Podemos representar polos de fomento de la escala humana. Tendremos que apostar por formas empresariales cooperativas.

13.-La función poética. Podemos seguir repartiendo sueños.

14.- La función se ‘solaridad’. Hay que caminar hacia la librería solar.

¡Felicidades amigas!

Se convoca la decimonovena edición del Premio Librería Cultural

Intento hacerme siempre eco de esta Convocatoria que tiene un significado y a la que tengo un cariño especial.

CEGAL impulsa desde el año 2000 el Premio Librería Cultural y desde entonces ha concedido esta distinción a librerías de todo el territorio. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al reconocimiento público de aquellas librerías, que se caractericen, por realizar una tarea continua de dinamización cultural y de difusión del libro y de la lectura dentro o fuera del espacio físico de la librería.

Las librerías que han obtenido el Premio Librería Cultural en estas quince ediciones son:

  • 2016 – Librería Canaima (Las Palmas de Gran Canaria)
  • 2015 – Librería Traficantes de Sueños (Madrid)
  • 2014 – Librería Cámara (Bilbao)
  • 2013 – Librería Gil (Santander)
  • 2012 – Librería Los portadores de sueños (Zaragoza)
  • 2011 – Librería Taiga (Toledo)
  • 2010 – Librería Entre Libros (Linares, Jaén)
  • 2009 – Librería Anónima (Huesca)
  • 2008 – Librería Oletvm (Valladolid)
  • 2007 – Librería La mar de letras (Madrid)
  • 2006 – Librería Sintagma (El Ejido, Almería) (Cerró)
  • 2005 – Librería Escarabajal (Cartagena, Murcia) (Cerró)
  • 2004 – Librería Rafael Alberti (Madrid)
  • 2003 – Librería Plumier (Ibi, Alicante)
  • 2002 – Librería Cervantes (Oviedo)
  • 2001 – Librería Cálamo (Zaragoza)
  • 2000 – Librería Diagonal (Segovia)
  • 1999 – Librería Babel (Castellón)

DESCARGAR BASES 2017 PDF

DESCARGAR ANEXO III

Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia

No negaré que a la Librería Cámara por las personas que han pasado por ella y por lo que algunas, Santi de manera especial, han supuesto en mi vida le tengo un cariño especial. Ya estaba presente en los recuerdos de mi infancia y así lo recogí en Mi mapa íntimo de librerías.

Así que cuando veo una referencia a la misma, como es el caso, no pierdo la ocasión para hacerme eco de ella y acompañarlo, a veces, de alguna anécdota.

Como los años van pasando, se tiene a veces la tendencia a echar la vista atrás para volver a reconocer momentos vividos y aprendizajes recibidos.

Me referiré en esta ocasión a dos de ellos que indican el talante que ha acompañado a la librería Cámara porque el poso queda…

Seguir leyendo «Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia»

¿Remontan realmente las librerías el vuelo?

Si hace un año parecía que las librerías vivían sus horas más bajas, ahora parece que se les quiere situar ya en perspectiva de ‘remontada’ como si se fuera detrás del lema de «Sí se puede».

Ni tanto… ni tan calvo… En momentos líquidos y de cambio de modelos, de criterios, de costumbres y usos por parte de los ciudadanos, medimos las realidades, quizás, con esquemas viejos o incompletos.

Bajan las ventas, suben, en teoría, el número de librerías, pero no aumenta el número de empleados en las librerías. ¿Un camino hacia el precariado?

¿Seguiremos buscando sólo o principalmente la cifra de venta de libros o analizaremos también su capacidad de generar negocio en torno a los lectores y no lectores compradores de soportes y experiencias?

¿Nos importará sólo el número o nos interesará su sentido y función?

El volar siempre ha tenido un cierto carácter utópico y soñador. Hay que ver, por lo tanto hacia dónde se levanta el vuelo.

Un buen amigo y conocedor del sector me comentaba no hace muchas fechas que vamos a ser tan estupendos que iremos saliendo a lo largo del 2016 de la crisis sin haber aprendido prácticamente nada de ella. Quizás sólo los nacidos en la nueva situación sepan cómo adaptarse a la misma.

¿No sería quizás un buen momento para olvidarse un poco de los números y volver a pensar por el sentido o por cómo en estos aparentes nuevos tiempos las librerías pueden volver a aportar nuevas ideas con sentido y nuevas propuestas conversacionales porque nada será ya como antes?

Llegan los primeros sellos de calidad a librerías…

… y me alegro al ver las librerías de esta primera hornada.

Diré, y espero que el resto de librerías amigas con sello me lo permitan, que me alegro especialmente por Todolibros y su incombustible María.

TFGP.
(Fotografía Periódico Hoy).

Es el inicio de un camino que esperemos no pare. No conviene olvidar que el 31 de diciembre termina el convenio. Así que dejo ahora algunos comentarios e interrogantes.

  1. ¿Tiene ya fecha de renovación y calendario de actuación para 2016?
  2. Conviene no equivocar los términos como por ejemplo ha hecho el ABC. Las librerías con el sello de calidad que, conviene recordar, no es obligatorio, no son, por tenerlo, las mejores;  sino las que cumplen un determinado número de características que se han fijado y decidido en un momento concreto.
  3. Se puede tener el sello de calidad y estar en una situación económica que impida el seguimiento de la actividad. Sobre esto ya escribí en su momento, pero quiero insistir en ello.
  4. Parece que, por ahora, sólo hay 29 librerías más interesadas. Si fuera así creo que son pocas y habría que analizar las razones.
  5. Será ahora también muy interesante que las librerías que han conseguido el sello evalúen tanto la calidad del proceso seguido como que aporten las sugerencias y propuestas de mejora o de modificación de criterios.
  6. Hoy muchos medios se hacen eco de la noticia y es claro que las 9 librerías lograrán una cierta rentabilidad de imagen puntual. Pero, este sello no está pensando, creo yo, como un elemento de imagen, sino como un elemento que permita a aquellas librerías que lo deseen situarse en un proceso más silenciosos, pero probablemente más eficaz de mejora continua. Procuremos por lo tanto no convertir las posibles externalidades en criterios de centralidad.
  7. Permitidme una maldad dicha con cariño y como último punto. Habría estado bien que alguna librería de la Junta Directiva de CEGAL hubiera estado en esta primera hornada para ‘predicar con el ejemplo’.

Dicho todo lo anterior con cariño y con mucho reconocimiento a todas las librerías que lo han conseguido.

Cervantes (Oviedo); El Búho Lector (Oviedo); Carmen (Parla, Madrid); Ícaro (La Granja de San Ildefonso, Segovia); Oletvm (Valladolid); Del Burgo(Palencia); Didacticalia (Madrid); Margen (Valladolid) y Todolibros (Cáceres)

Tomémoslo como un punto y seguido porque queda mucho por hacer y por avanzar.

Traficantes de sueños Premio Librería Cultural 2015. ¡Toda una osadía!

Me encantan y me alegran siempre los Premios Librería Cultural; pero quizás el de este año tiene un sentido y significado especial.

Me atrevería a decir, y me alegra, que el Jurado ha sido atrevido al premiar un proyecto claramente asentado pero que, en gran medida, se sale de lo habitual.

De Traficantes he hablado unas cuantas veces en este blog. De ellos y de otras cuantas librerías que trabajan y cooperan desde unas ideas y unos planteamiento compartidos.

Y que dede una Institución, CEGAL en este caso, el jurado tenga la sana osadía de premiar la cooperación, la transformación, la agitación y la mirada crítica es todo un gusto y una alegría.

libreria_traficantes_de_sueños_fachada

El jurado del Premio Librería Cultural 2015 ha decidido otorgar el galardón correspondiente a la decimoséptima edición a Traficantes de sueños, un proyecto de economía social, gestionado como cooperativa, que se inició en 1996 con la aspiración de aportar contenidos y animar debates útiles para la acción transformadora, a través de los movimientos sociales y vecinales. El jurado valoró “una actividad que reivindica la figura del librero como agitador cultural, y que, teniendo como he herramienta principal al libro, fomenta la mirada crítica hacia la realidad y la cooperación ciudadana”.

El importante papel desempeñado por las librerías de proximidad en la dinamización cultural es uno de los factores que hace que el cierre de uno de estos establecimientos deba ser lamentado como una pérdida en ocasiones irreparable en el tejido social de barrios y comunidades. Es por ello que el premio a la Librería Cultural destaca los mejores valores de una profesión de carácter vocacional, con una fuerte voluntad de servicio público.

En palabras de Blas Garzón, representante de la librería, Traficantes “nació como un lugar estable y abierto donde poder encontrarse, discutir y tener al alcance materiales para la formación del tejido social. Con un fondo editorial pequeño y gracias a la complicidad de muchas editoriales y distribuidoras la librería se puso en marcha con un formato asociativo, esto es, con el compromiso de decenas de personas de adelantar sus compras a través de cuotas. Una herramienta humilde de economía alternativa que permite dotar de cierta estabilidad al proyecto en sus primeros momentos”.

L’Argonauta: desde mayo presente en Balaguer.

Lo que en su momento fue una tienda de moda se ha pasado a la moda de las librerías. ¡Quién sabe si este proceso empezará a marcar una nueva tendencia!.

Y así el 15 de mayo abrió sus puertas en Balaguer L’Argonauta.

Largonauta

Parece que el trabajo de L’Escola de llibreria va dando sus frutos y de sus promociones van naciendo proyectos como este último.

Andrea y Cèlia, Mantua y Balaguer, son el mestizaje de personas que invita a entrar a este ‘Espacio de Letras’

¡Sed bienvenidos! ahora que está cerca la celebración del Día de las Librerías (13 de noviembre) en el que, si se me permite, ojalá se dejaran por un día de lado, los rifi-rafe asociativos para disfrutar de una celebración pensada por y para las librerías y los lectores.

diadelaslibrerias

#ApoyemosANuestrasLibrerías

 

 

El Gremi de Llibreters de Catalunya abandona CEGAL

No es algo nuevo. A lo largo de la historia parecen repetirse estos viajes de ida y vuelta.

Pero sí es importante que precisamente cuando

¡atención! ambas herramientas al servicio de las empresas y no de los gremios, las estructuras asociativas de carácter territorial se vuelvan a desgajar de nuevo.

Ya he opinado alguna vez, en público y en privado, que la actual estructura territorial responde poco a los intereses reales de la mayoría de las librerías como empresas y que, además, los desequilibrios que ello genera en el ámbito de la toma de decisiones y de la estrategia es grande. Esto es algo que no afecta sólo a los libreros, sino a otros subsectores del sector del libro.

Sé, también por experiencia, que es difícil, muy difícil poner el cascabel al gato.

Pero, si realmente se respiran aires nuevos, quizás haya que aprovechar la ocasión.

Librerías y sello de calidad. Unos datos y un planteamiento preocupante

Eva Orue solicitó en fechas recientes mi opinión sobre el Sello de calidad para las librerías que ayer se presentó para un artículo en Infolibre que vio la luz el sábado pasado.

La puesta en marcha del Sello de calidad, que ya veremos si llega a ser realidad, me produce una profunda preocupación y hace aumentar mi excepticismo sobre el modo de abordaje por parte del sector del libro en su conjunto y de las librerías d algunos problemas para los que, además, se copian de mala manera, las propuestas que se han llevado adelante en otros países.

Eva recoge de manera precisa las opiniones que me solitió a través de un breve cuestionario. Acepto, además, que puedo haber sido el menos diplomático en las respuestas.

  • Menos diplomático, el analista José María Barandiarán enumera los motivos del retraso: «Por parte de las librerías, un cierto miedo escénico, ya que de alguna manera supone verse retratado y entender que ‘no todo el monte es orégano’; por parte de la administración, la falta de presupuesto y la necesidad de cierta coordinación entre las distintas autonomías al haber competencias traspasadas y también entre distintos departamentos».
  • José María Barandiarán empieza negando la mayor: la existencia de un solo y único sector librero, «al igual que no existe un único sector editorial. De hecho, el modelo del sello de calidad está en el fondo pensado sólo para aquellas librerías generalistas o literarias-ensayo, pero no para las que pueden estar especializadas en otro tipo de materias. Con casi total seguridad las librerías en poblaciones menores de 25.000 habitantes quedarán todas fuera«.
    Añádase el hecho de que, en su opinión, no ha existido una apuesta política de calado para llevarlo adelante y podremos entender mejor la tardanza.
  • Es Barandiarán de la opinión de que el propio sector tiene que reconocer que «para el volumen de negocio que hay en torno a la comercialización del libro, está sobredimensionado«, y que se ha dotado de pocos mecanismos internos para racionalizar su tamaño. Que hay que proceder a una reestructuraciones para la que, como en todas las reestructuraciones sectoriales, «toca poner pasta a todos: a la administración, pero también al propio sector». Y que no existe un planteamiento empresarial sobre cómo abordar este proceso.

Si nos centramos en lo que los medios recogen de la presentación de ayer hay unas primeras conclusiones que son francamente preocupantes.

  • Parece que sólo hay 200 librerías que cumplen los requisitos puestos. Eso supone que sólo el 6,5% de los puntos de venta parecen cumplir los requisitos; pero ¿por qué son las librerías las que tienen que verse inmersas en exclusiva en un proceso de sello de calidad y no el resto del sector? Lo diré en formato menos diplomático ¿Puntos de venta de calidad para vender mierda editorial? o ¿Sólo se considerará edición de calidad la que sea vendida en estos puntos?
  • Más cera. ¿Se preocupará alguien por implantar estándares de calidad en la cadena de suministro o esto será indiferente?
  • Dicen los medios que «El sello permitirá a los establecimientos que lo posean colaborar con las Administraciones Públicas en el desarrollo de las políticas y actividades culturales». Y digo yo: ¿No debería ser quizás al revés? ¿Colaborarán alguna vez las adminastraciones con todo el conjunto de actividades que ya sin sello ni nada llevan tiempo organizando las librerías?
  • Preocupante. No he visto en las referencias de los medios a la presentación del sello librero a ningún librero. Sólo aparecen dos figuras editoriales que además se descuelgan con la lindeza siguiente dicha por Daniel Fernández alma mater curiosamente de Infolibre: espera que sirva para que la Administración compre en estas librerías y se atienda al fondo que está «desapareciendo», algo que, según ha afirmado, les preocupa. ¿Dejarán los editores de vender directamente también por lo menos a las administraciones? Lo digo, simplemente, por coherencia de discurso y porque quizás podría ser un criterio de calidad que se autoimpusieran. Pueden echar un vistazo a los últimos datos de comercio interior
  • Dicen, ¡ay ingenuos! que el sello de calidad se podrá solicitar a partir de diciembre. De hecho. Ayer más que presentar el sello, se presentó el proceso hacia el sello. ¿Algún ingenuo se cree que el personal en diciembre va a estar volcado en el sello de calidad librero con unas elecciones de por medio?

Comparto la opinión de Luis González

«Yo pensaba más bien en incentivar una percepción social de la importancia de la librería en el lugar en el que vivimos”, admite. Buscaba un mensaje que podría haberse resumido en algo así como «Amo a mi librería» o «Quiero que haya una librería en mi barrio», en la línea de lemas elegidos por quienes hicieron campañas parecidas en otros países («Buy local» o «Books are my bag«), pero «finalmente se optó por algo más formal y desde ese prisma, supongo que no es de extrañar que sea extremadamente complicado y lento un proceso burocrático en el que hay que aunar tantas voluntades».

El camino que se ha tomado creo que va a suponer un proceso burocrático tedioso alejado de las necesidades reales de la empresa cultural y más pensado desde una tosca óptica evaluativa funcional que desde un planteamiento de crecimiento y mejora continua.

Dudo que sea un incentivo real para las librerías.

Y… ¿me queda una duda? ¿Hay que estar asociado para participar en este proceso?

Y una segunda ¿sólo existe la calidad en la librería unida a la novedad?

Quizás convenga recordar esto

“El oficio de librero permanecerá mientras se edite cierto tipo de libros. Si todo se edita para venta inmediata y desaparece el editor que descubría autores, entonces también desaparecerá el oficio, porque no hay buen librero que venda basura” (Elvio Vitale)

Algunas entradas anteriores en las que he abordado el asuntos de las librerías y la calidad. Acceder

Mejor, seguir pensando en el #ApoyemosANuestrasLibrerías y , como dice Pilar Pascual, más vivas que muertas.

Las librerías y su visión, también, como red compartida. Conviene no echar balones fuera

El reciente cierre de la librería Sintagma en el Ejido, por un lado, y unas declaraciones de Cristina Sanmamed de la Puerta de Tannhauser por otro me llevan a una reflexión que, creo, debería ser una clara línea de acción para las librerías.

Seguir leyendo «Las librerías y su visión, también, como red compartida. Conviene no echar balones fuera»

Se convoca el premio Librería cultural 2015

Por decimoséptimo año CEGAL convoca el Premio Librería Cultural.

NOTICIA-WEB-PLC1

En este blog hemos hablado con frecuencia del mismo y de sus ganadores.

Al fin y al cabo en gran medida lo consideramos un hijo que pudo nacer en su momento (1999) por una reflexión compartida cuando trabajábamos en Cegal y por el interés, ímpetu y visión de unas cuantas personas que trabajaban en el ámbito de la librería.

Desde aquí, por un lado, animar a las librerías a que se presenten y, por otro, sugerir para su estudio que el premio sea para cualquier librería sin necesidad en principio de estar asociada a Cegal.

Sería un signo que honraría a la Asociación porque supondría poner más en valor el proyecto librero que la vertiente asociativa que en algunos momentos y en algunos sitios puede verse bloqueada o entorpecida por las mediaciones.

 

Librerías enREDadas ¿por qué no saltar el charco?

Las personas habituales de aterrizar de vez en cuando por aquí quizás sepáis ya que voy a la búsqueda y captura de librerías que se muevan por las redes. Con ello me refiero, básicamente, a librerías con perfil activo (algo de movimiento por lo menos en lo que va de año) y que cuenten con espacio físico. Que trabajen libro nuevo, usado, antiguo me es indiferente o acaso ¿no son todos libros palpables?.

Todo empezó en febrero y hasta la fecha hemos encontrado más de 1.000. En twitter, hasta la fecha, hemos descubierto 662. Súmense a estas otras 600 que tienen presencia en facebook. Bien perfil o página. Nos da un bonito número de, por ahora, 1200 librerías enredadoras.

Librerías twitteras españa
Librerías twitteras españa

Seguiré buscando y dando a conocer a las que descubra con perfil en twitter.

Y he pensado que porqué no buscar también a las enredadoras del ‘otro lado del charco’. Así que inicio la tarea.

He creado una nueva lista en twitter y poco a poco me iré haciendo también eco de ellas.

Librerías twitteras América Latina
Librerías twitteras América Latina

Como siempre, cualquier sugerencia o nueva librería enREDada será bien recibida.

Sigo buscando y sigue creciendo el número de las librerías enREDadas y enREDadoras

A finales de febrero iniciamos la búsqueda sistemática de librerías twitteras. Si a finales de marzo teníamos ya más de 300, es probable que este fin de semana superemos las 600 incluyendo también entre las mismas los perfiles de algunos libreros y libreras que nos hemos ido encontrando por las redes.

libreriastwitteas

Según avanzaba me di cuenta de que hay librerías que prefieren el facebook y así, poco a poco va creciendo el número de librerías enREDadas y enREDadoras que a fecha de hoy superan las 900 que tenga por lo menos un perfil en redes sociales de twitter o de facebook (página o perfil).

Seguiremos con ello y cualquier sugerencia será bien recibida.

Podría ser curioso que al final, hilando, hilando y enredando enredando hubiera más librerías en redes que lo que se dice que es la RED de librerías.

Día del Cómic gratis español

El mundo del cómic se lo ‘monta bien’ y, además, son atrevidos y divertidos.

Que, por ejemplo, un librero del mundo del cómic como Fernando Tarancón haya entrado en la nueva Junta Directiva de Cegal creo que puede suponer aire y nuevas formas en el hacer y en ver las jugadas.

¡Vamos a lo que vamos!

diacomicgratis

Desde el año 2010, tomando la idea prestada de Estados Unidos que llevan unos años más, se viene celebrando el Día del Cómic gratis español. Seguro que incluso se podría hacer un cómic sobre el propio nombre y el orden de los términos y sobre cuáles con mayúsculas y cuáles con minúsculas.

Día español del cómic gratis; Día del cómic español gratis; Día gratis del cómic español…

El asunto es aparentemente sencillo.

– Cuándo: Segundo sábado de mayo.

– Qué: Regalar un cómic a cualquier persona que entre ese día en una de las tiendas participantes.

– ¿Para?… potenciar el papel de las librerías especializadas en cómic y darlas a conocer a un público general que muchas veces desconoce su existencia y además pretende ser un día festivo para el lector habitual, ya que desde muchas tiendas participantes, se aprovecha ese día para realizar sesiones de firmas y otras actividades relacionadas con el mundo del cómic.

– ¿Quiénes? Sólo tiendas físicas.

– ¡Importante! Las editoriales también se mojan.

Así que creo que no está nada mal darle un poco de meneo.

¡Apuntadlo en vuestras agendas porque es el sábado que viene!

Cegal empieza una nueva andadura con Juancho Pons como presidente

dialibrerias_vermundo

Tras muchas idas y venidas, finalmente Cegal se ha dotado de savia nueva y de una nueva Junta Directiva que presidirá Juancho Pons.

¿Las valientes que han dado un paso al frente?

 

Tiempos nada fáciles y por ello nuestro ánimo, felicitación y respeto a quienes se han atrevido a dar un paso al frente.

Desde aquí tendrán nuestro apoyo, la propuesta,  crítica y constructiva y nuestra disposición y guiño.

Así se presentaba tras la elección Juancho Pons:

Queridos Asociados,

Soy Juancho Pons, el nuevo presidente de CEGAL, elegido ayer lunes 23 de marzo, en la Asamblea General que tuvo lugar en la sede en Madrid.

Llevo varios años colaborando en distintas juntas directivas de CEGAL, primero hace un tiempo con Fernando – Nani – Valverde como presidente y desde hace un año con Pilar Gallego en la junta que surgió en marzo de 2014.

Soy el representante de CEGAL para la presencia internacional y quien os envía – y espero que os lleguen e interesen – los informes periódicos sobre EIBF – European and International Booksellers Federation – y he sido el tesorero este último año. Sí, yo reclamaba las cuotas periódicamente, siento haber tenido que ser quien hacía la tarea desagradable en estos tiempos en que todos los gremios y asociados estamos un poco ahogados.

Y ahora me ha tocado dar un paso adelante, uno más, para presidir una nueva junta con los siguientes miembros:

Seguir leyendo