Lo más visto en 2015 en Cambiando de tercio

Un ligero vistazo hacia atrás para traer aquí de recuerdo aquello que, aparentemente, ha sido lo más visto de este blog.

Quizás convenga señalar que lo más visto no quiere decir necesariamente que sea lo más leído.

En cualquier caso ahí os lo dejo a poco más de 24 horas para terminar este año las 10 más vistas….

¿Editores independientes o reinos de taifas?

Parece que una parte del sector ha entrado en una especie de huida hacia delante para ver quién es más independiente.

1. Se acaba de celebrar en Castellón un encuentro nacional de editoriales independientes.

2. Se anuncia para 2016 en Barcelona una Feria Internacional de Editores Independientes.

3. Ya hace años, aunque sin continuidad se celebró lo que se llamó el Primer encuentro de editoriales y librerías independientes iberoamericanas.

4. Como si del mapa político español se tratara, perdonar la ironía, a los independientes les surge ni a la izquierda ni a la derecha sino en una dimensión distinta una feria de ideas y libros radicales en la que participan editores y librerías.

5. Edita, encuentro internacional de editores independientes lleva celebrándose más de 20 años, pero estos deben ser otros independientes distintos de los independientes anteriores y no sabemos si son radicales o no.

6. A mediados de marzo se celebróen Plasencia un encuentro con presencia también de editores que quiere ser referente de las letras independientes españolas.

centrifugados_perifericos

 

7. Otras editoriales independientes, como si de momento previo a lecciones se tratara, andan en proceso de reflexión.

8. Y no nos olvidemos de la Alianza Internacional de editores independientes.

Son sólo pequeñas muestras de la independencia de la independencia más o menos radical, más o menos periférica, pero que acaba pareciendo la típica competición de ‘ a ver quién tiene la independencia más grande’.

En el fondo, algunos de estos ‘montajes’ dan más sensación de chiringuito que de planteamiento serio.

Uno por ejemplo alucina que haya librerías que participen como si nada en fastos independientes donde se afirma lo siguiente:

la oferta literaria en las librerías está castigada y saturada por la dictadura de los grandes grupos editores.

Supongo que esta afirmación la aceptará alguna librería con alma masoquista en la medida que participa en la organización del evento en la que esto se afirma.

Así que me atrevo a traer de nuevo por aquí una cita de Leonardo Boff y reivindicar menos independencia y más interdependencia.

La mundialización se hace por la vía de la competencia (por eso es violenta) y no por la vía de la solidaridad y de la interdependencia de todos con todos y con la naturaleza. El mercado está destruyendo las culturas débiles y las diferencias culturales, volviendo todo homogéneo. La gloria de los vendedores de hamburguesas es haber creado la superhamburguesa que es igual en Río, en Nueva York, en Tokio, en Beijing, en Madrid o en Moscú. La globalización transforma todo en una inmensa hamburguesa, los hoteles, el vestuario, las películas, los vídeos, la música, los programas de televisión, los estilos de consumo y de vida. (Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 159)

 

 

 

FLIC en Santander. Segunda edición

Hoy tiene su pistoletazo de salida la segunda edición de FLIC.

flic2013

Espero poder darme una vuelta por lo menos el sábado a la mañana.

Con la presencia de unas 150 editoriales y un programa de actividades que ha arrancado hoy a la mañana pretende poco a poco, desde la ‘periferia cántabra’, ir haciéndose un hueco que refleja también un modo de hacer distinto.

Solo la presentación de la memoria del año pasado es todo un indicio.

Feria del libro independiente de Cantabria

Del 5 al 8 de julio se va a celebrar en Santander la Feria del libro independiente de Cantabria.

Coincide en parte en fechas con la celebración en Bilbao de ‘Ideas para cambiar el mundo‘. veremos cómo nos lo podemos montar para hacer doblete.

Algunos comentarios en positivo sobre Flic y lo que sé de ella.

1. Nace desde la periferia y no desde la centralidad

2. Libreros y editores jugarán su papel dentro de la cadena tradicional de valor. Es una iniciativa conjunta que puede ir creciendo.

3. Nace con modestia. Importante en estos tiempos de grandeza.

4. Busca generar encuentro y poder disponer de puntos de vista menos escuchados.

5. Sueñan también con la idea de buscar nuevos marcos de reflexión y trabajo.

6. ¿Algo que probablemente la enriquecería de cara a futuras ediciones? El plurilingüismo.

Lo mejor que se me ocurre es intentar acercarse a la misma para ver, palpar y estar con amigos editores y libreros.

Hay ilusión detrás de esta apuesta ‘loca’ que ha conseguido en su primera edición un buen respaldo de un puñado interesante de editoriales.

Lecturas del día 14 de junio

  1. Digitalización de libros en librerías
  2. Trama y Texturas en formato digital
  3. El libro de bolsillo tiene un gran agujero
  4. Más de 60 editoriales de toda España se darán cita en la I edición de la Feria del Libro Independiente en Cantabria 
  5. La evolución de las especies (editoriales)
  6. Se acabó el pastel, sálvese el que pueda
  7. Los recortes culturales, el tema de fondo de cualquier acto público
  8. La historia del arte en un graffiti

Cultura y diversidad. A propósito de editores y Kukutza

Termino de leer el libro de Gilles Colleu La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad.

Al terminar y cruzando ideas y situaciones constato lo poco que se ha escuchado la voz de los sectores de la industria cultural (libro, audiovisual…) en el asunto de Kukutza.

Sí han hablado algunos creadores, pero poco se ha escuchado a la industria, a las empresas y a las asociaciones sectoriales.

Parece que cada uno va por su lado como si la posible diversidad supusiera, casi, incomunicación o visión sólo sectorial.

En el libro se señalan los peligros de la finaciarización o también de que no podamos poner cara y ojos a los propietarios de las editoriales.

Y esto tiene su importancia. Los proyectos para ser distintos tienen que tener en su base a personas. Tenemos que poder poner a los mismos boca, que se expresa, y ojos, que observan, distintos. Por un lado los proyectos con billetes, todos iguales, o aparentemente colectivos, donde el conjunto esconde a los agentes, velan el trabajo y la realidad.

Una cosa es agruparse y otra, muy distinta, uniformizarse. Se dice en el libro:

Sea como fuere, estas agrupaciones -muy diferentes entre sí y de colores políticos a veces muy alejados- muestran que cada vez hay más editores independientes que tratan de trabajar mancomunadamente. Se trata de mutalizar costos, pero también competencias y recursos.Un colectivo logrado es aquel que supo y sabe encontrar continuamente una unidad en el respeto y la promoción de la diversidad. (pag. 178)

Me llama en esta línea la atención no haber escuchado, no digo que no se haya hecho, una autocrítica o voces distintas dentro de Kukutza sobre el proceso vivido.

Se dice también un poco antes en el libro en referencia a los editores:

No obstante, por lo general éstos son individualistas o más bien egocéntricos esencialmente obnubilados por la singularidad de su catálogo. No es simple entonces crear una estructura común que no beneficie a uno más que a otro. (pag. 140-141)

Vuelvo al tema de Kukutza y recojo algunos de los principales beneficiados del final del proceso, cuánto nos gusta hablar de procesos en este país, en palabras de Linda Caritza:

Puede que a algunos les haya satisfecho volver a la calle a darle otra vez al músculo vándalo, porque si no te cogen se pasa bien, pero con sus acciones violentas han dado un golpe terrible al propio proyecto Kukutza.

Quizás todos somos cortos de vista y se ha producido un cruce de modelos en Kukutza como tambén ocurre en otros sectores de la cultura.

La comparación de los dos modelos (el financiero y el cultural) a menudo es difícil y muchos analistas de gestión procedentes de otros sectores confiesan no comprenderlo del todo. En efecto, los índices más utilizados para el análisis de una estructura son los datos contables. Estos datos anuales reflejan bastante rigurosamente el funcionamiento de una empresa con el ciclo de producción corto, pero no muestran la realidad del desarrollo de una empresa con un ciclo de producción largo. Al estimar únicamente el valor económico, se olvida principalmente la noción de inversión intelectual. (pag. 87-88)

Si realmente en Kukutza, y no lo dudo, hay proyectos de largo plazo seguirán teniendo vida, otra probablemente porque las circunstancias y el contexto físico se ha visto obligado a cambiar, pero en cultura y más en los tiempos de hiperconexión todo puede y debe ir más allá de los espacios físicos que los contextualizan puntualmente.

Ni Amazon en el mundo del libro, ni decisiones administrativas concretas son capaces de terminar con proyectos que tienen un claro respaldo ciudadano.

En su tiempo, hace unos diez años,  en este paisito, por poner un ejemplo final, ‘los chicos de la piedra’ consiguieron que la librería Lagun de San Sebastián tuviera que cerrar en su histórica ubicación en la Plaza de la Constitución. Ello no ha impedido que Lagun siga existiendo gracias a la iniciativa ciudadana que permitió, en base a abundantes pequeñas aportaciones,  la disponibilidad de otro local donde esa experiencia cultural siguiera viviendo y aflorando tras haber realizado un ‘trasplante de tiesto’.

Conviene no olvidar que siempre hay una historia.

¿Editor independiente?

Los interrogantes que se plantean sobre un asunto, una teoría, que hacen que surja la duda sobre una posición fijada son demostración, en general, de vida y viveza, de interés y preocupación.

Las preguntas sobre la edición independiente son un reflejo de lo anterior. Y no sólo sobre la propia edición independiente, sino también sobre la edición en general y sobre el sector del libro.

Guido Indij nos invita a opinar sobre este asunto a través de una sencilla encuesta.

Llego a ella a través de El ojo fisgón. Os recomiendo que sigáis con interés todo el proceso y estudio que sobre la EI (Edición independiente) están abordando en red.

En su momento ya participamos en este debate con un artículo aparecido en la Revista Texturas.

Nos reafirmamos en una de las tesis del mismo: La independencia viene ‘marcada’ en gra parte por la relación, por la in(ter)dependencia.

Son los otros, lectores, autores, editores, libreros, bibliotecarios los que nos permiten ser y nos hacen independientes. Son las formas de relación con los otros las que nos permiten llegar a ser o estar en camino de.

Nada hay más lejano a la independencia que la soledad.

Esto, en el fondo, vale también para la política y las propias relaciones personales ¿no?

 

Edi.cat y la teoría de los huecos

En Cataluña se han producido a lo largo del año pasado algunos movimientos empresariales de concentración que han posibilitado la creaciónde nuevos espacios.

Uno de ellos viene a ser ocupado por una nueva iniciativa que hoy se presenta y de la que ya nos hablaron en el Liber: Edi.cat. Podéis encontrar más información en su dossier de prensa.

edicat.JPG

Angle, Bromera y Cossetània crean una alianza nueva. Nos alegran estas apuestas que nacen con una idea clara desde una óptica clara de cooperación respetando lo distinto y desde la independencia.

Conocemos a alguna de las personas que está en el proyecto y nos produce confianza. Seguimos creyendo y cada vez más en la importancia de las personas en los proyectos y en los modelos relacionales que son capaces de tejer.

Benvinguts desde este blog. Ongi Etorriak, Bienvenidos.

Una educación política

una_educacion_politica.jpg

De André Schiffrin y editado por Península.

Nunca está de más saber el ambiente en que se mueven las personas y a lo largo de estas páginas el autor de El control de la palabra y La edición sin editores nos va situando en su propia evolución y la de su entorno para intentar comprender mejor sus posturas defensoras de la independencia y del plus cultural que debe tener la industria del libro.

Su postura frente a los grandes grupos sigue estando presente y quizás sea más comprensible leyendo y viendo su propia vivencia y crecimiento personal.

Acercamos el post que el ojo fisgón elaboró con motivo de la estancia de Schiffrin en Barcelona para la presentación del libro.

Contextualizando Contexto

contexto.JPG

Ha tenido un relativo impacto en nacimiento de Contexto editores. Superior, proporcionalmente, a lo que pueda suponer su ‘fuerza económica’ o la presencia en puntos de venta y su cifra de facturación.

Conozco y aprecio a unos cuantos de los editores, propietarios al mismo tiempo de sus empresas, que están embarcados en el proyecto.

Con alguno de ellos he mantenido alguna larga conversación cuando ‘casi’ eran proyectos.

Me interesa la iniciativa y espero que se consolide, se amplíe reticularmente con sentido y suponga nueva savia.

Podríamos preguntarnos qué es lo que en el fondo les ha movido a nacer y a constituirse ya que detrás del nacimiento parece sentirse una constatación de carencias, por lo menos para sus fondos, que en este nuevo ‘contexto’ están dispuestos a cubrir.

Son jóvenes y quieren cubrir, señal de carencia, una relación más directa con los elementos básicos de mediación cara a lector: libreros, bibliotecarios y medios de comunicación.

Me llama la atención y, al mismo tiempo me sugiere una pregunta  ‘maliciosa’, que todos compartan un distribuidor común. ¿Será la falta de competencia del distribuidor y su red comercial la que obliga a tomar esta medida? o ¿está alentada por el propio distribuidor?

Los modos de comercialización y la ‘sociedad red’ está haciendo cambiar los modelos.

Por ahora veo que el uso de las ‘redes viruales’ es escaso por parte del proyecto cuando al mismo tiempo y en muchos casos los públicos a los que pueden dirigir sus novedades están relativamente definidos.

Habrá que ir viendo también cómo conviven iniciativas de este tipo con otras ya existentes como la de Bibliodiversidad, quizás Contexto sean los bibliodiversos 2.0.

En todo caso todo este proceso me reafirma en una idea que escribí hace un tiempo:

 

La propia independencia tanto de las librerías como de las editoriales vendrá definida y delimitada, en gran medida, por su red de relaciones significativas y la misma, la red, es clave tanto para dar sentido desde la librería a sus comunidades de lectores como para la editorial a la hora de saber y conocer dónde van a encontrar sus libros a medio y largo plazo su adecuado acomodo.

Habrá que esperar todavía cómo ven los nuevos tiempos estos nuevos editores tal y como ellos señalan en la home de una web que, por ahora, no es sindicable.

Bilbao. Una gran librería independiente


Del 20 al 25 de mayo, el Arenal de Bilbao se convierte en una librería gigante con un escaparate para muchas editoriales especializadas e independientes. cliblik, el colectivo de librerías independientes de bilbao / bilboko liburudenda independienteen kolektiboa, convoca las jornadas de la edición independiente. Un salón muy especial para hacer visible y promocionar la acción cultural del libro. Porque los libros son más que un producto de consumo, un objeto de moda o de marketing, expresan la diversidad cultural y la creatividad de nuestras sociedades, cliblik ha organizado estas jornadas con el doble objetivo de acercar al público de Bilbao y a sus visitantes el trabajo de numerosas editoriales especializadas e independientes, y de abrir espacios para el debate y el contraste de ideas, estrategias, colaboraciones, modelos y planteamientos comerciales de todos aquellos sectores que intervienen en el mundo del libro.En la página web de cliblik se puede consultar el programa de actividades, que también podéis descargar desde este enlace.

En esta primera edición hemos elegido Persépolis como lema de las jornadas. El trabajo de Marjane Satrapi supone un ejemplo de edición desde una filosofía independiente. Se trata de una autora de origen iraní, inmigrante en Francia, que escribe cómic, en blanco y negro, con un lenguaje impactante y al margen de las modas del momento, publicada además por un colectivo cultural, L’Association. Su éxito de crítica y público y su traducción al cine son un modelo de gestión cultural a partir de una publicación casi marginal.

Las jornadas cuentan con presentaciones de editoriales, de libros y de autores y autoras. Hemos preparado también una serie de mesas redondas que pretenden plantear un diálogo sobre algunos de los temas que afectan a las editoriales, distribuidoras y librerías independientes y especializadas. Tendremos a ilustradores, como Pablo Amargo, cuenteros, como Tato, y talleres, como el de Skolastika o María Mur sobre el papel de las mujeres en la literatura y en el mundo árabe, que ayudarán a contextualizar el trabajo de las editoriales participantes en estas jornadas. Y para dar un remate adecuado a esta primera edición de las jornadas cliblik, una fiesta acompañará la presentación del libro GIN TONIC de la editorial Morsa, y se proyectará la película Persépolis en el cine Capitol.

Para conocer todos los detalles, podéis visitar la web www.cliblik.org

 

Bilbao. Feria y Jornadas sobre edición independiente

cliblik_2.JPG

Poco a poco va tomando forma la  Feria sobre edición independiente que por primera vez se va a celebrar en Bilbao del 19 al 24 de mayo. A nosotros nos hubiera gustado más hablar de ‘los independientes en el sector del libro’ ya que de hecho no habrá sólo editores en las Jornadas y en la Feria.

Queremos resaltar algunos puntos de esta iniciativa que nos merece todo el apoyo y que creo son de interés:

– Nace desde librerías independientes ubicadas en Bilbao.

– Plantea como fórmula de comercialización una única caja compartida: es decir: una librería que expone.

– Se lanzan al montaje de unas primeras Jornadas que tendrán en esta ocasión formato de mesas a celebrarse al caer de la tarde que siempre suele ser un buen momento para la conversación.

– Cuentan ya con más de 20 empresas participantes del sector del libro.

– Y sobre todo y por encima de todo porque nace desde una clara vocación colaborativa, con propuesta, independiente y abierta aunque hay gente que piensa que esto no es así y que hay ‘manos mágicas’, quizás porque ellos funcionan así, que mueven los hilos.

Desde aquí si todavía no te has apuntado y crees que puedes estar interesado  te invitamos a hacerlo o a contactar para disponer de una información más amplia.

Ya sabes: resérvate del 19 al 24 de mayo para darte una vuelta por Bilbao y si puedes hacer un poco de propaganda por la ‘red’ seguro que te lo agradecerán.

 

Cliblik. La independencia llega a Bilbao

cliblik.JPG

Alguien pedía en un comentario que contara. Pues ahí va: Cliblik.

¿Qué se esconde detrás de ese palabro? Algunas librerías independientes, independiente sí de Bilbao que quieren plantear marcos nuevos de trabajo y de reflexión.

Qué plantean: unas jornadas y un nuevo modelo de feria ¡ya era hora! con propuestas que intentan aportar un elemento de novedad y de alternatividad.

Algo clave: nace desde el espíritu de colaboración y de red y no desde el previo de la subvención. Así que seguro que merece la pena enredar y acompañar.

Nosotros nos mojamos por apuestas de este tipo ¿y tú?

¿Te apetece estar presente y participar?

Bassarai. Algunas señas de identidad de una editorial independiente

Mañana ya vamos a hablar un poco del libro de texto, casi mejor podemos decir que vamos a hablar de  «conflictos territoriales» y «niveles de decisión».

Hoy seguimos haciendo alguna referencia más a la blibiodiversidad y a los proyectos independientes.

No está nunca de más refrescar y leer algunas claves de trabajo de un editor independiente. En este caso Kepa Murua de Bassarai .

Verticalización independiente

Leo con sumo interés unas notas aparecidas en el Livres Hebdo 686 en Abril de este año con motivo de la Feria del Libro de Londres donde se habla de una nueva alianza entre editores y libreros independientes: The Independent Alliance. Agrupa, en estos momentos a 6-7 editoriales y unas 60 librerías. Está claro que no hace falta ser muchos para empezar.

Me llama la atención positivamente. Ya mantuvimos en el primer número de Trama y TEXTURAS la independencia desde la interdependencia . Sólo existe la independencia relacional.

Parece, en cambio, que en España cuesta más y existen, así lo dejaban entrever algunas personas en las conversaciones mantenidas en la Feria del Libro de Madrid, algunos recelos.

Tres debates son los que abordaron.

– ¿Muerte o digitalización?

– Colaborar para ser competitivo

– El nuevo ecosistema de la edición.

Aquí, habría que profundizar en estas líneas.