Cuarta oleada del panel de hábitos culturales de Euskadi. Uso cultural de internet

En este cuarto panel de hábitos culturales que elabora el Observatorio Vasco de la cultura se vuelve a analizar la participación cultural y se presenta también, por primera vez, un análisis sobre el uso cultural de internet.

En relación a la participación ‘receptiva’, como usuario, el libro, la lectura, parece ser el contenido cultural con un comportamiento más constante e incluso ligeramente creciente.

En relación al uso cultural de internet, se ofrecen resultados acerca de:
1. El uso cultural que se hace de internet
2. Las actividades más habituales de participación cultural digital
3. El nivel del impacto negativo de las posibilidades que ofrece Internet para realizar distintas actividades
4. El nivel del impacto positivo de las posibilidades que ofrece Internet para realizar distintas actividades

Os dejo aquí un par de cuadros y las conclusiones, pero os invito a leer todo el informe.

— Si bien es habitual conceptualizar Internet como un apoyo a la realización de actividades presenciales como medio de información, o como un sustituto del medio físico, los datos han mostrado que, para las personas más interesadas culturalmente, Internet es sobre todo un medio de formación en intereses artísticos y culturales y de exploración de nuevos contenidos.
— Además, han mostrado que el impacto negativo del cambio digital ha sido importante e indudable para el sector audiovisual, musical y del libro.
— En cualquier caso, los datos también detectan que es una realidad que, a su vez, el cambio digital también ofrece oportunidades para reforzar las distintas prácticas.

Los jóvenes vascos: su nivel de interés y de información. ¿Cómo queda la cultura?

Ya lo he dicho en otras ocasiones, pero insisto: cuando los estudios que guardan alguna relación con la cultura, el libro o la lectura, son realizados por instituciones o empresas sin interés directo y, además, sitúan las prácticas, los intereses o lo que toque medir en comparación con otras prácticas o intereses, las miradas tienden a ser más sugerentes y, a menudo, más pesimistas.

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de hacer público el Informe Retratos de Juventud 2017.

Recojo aquí los datos referidos al nivel de interés e información en relación a algunas áreas temáticas diversas. Por simplificar, quien lo desee tiene los datos completos en el estudio, he elaborado una tabla donde recojo tanto los datos de interés como de conocimiento que los jóvenes dicen que tienen sobre dichas áreas. He unificado y tenido en cuenta como muestra de interés en todos los casos sólo el ‘mucho’ y ‘bastante’.

En el cuadro siguiente podemos ver que para los jóvenes hay áreas más sugerentes e interesantes que la cultura…Curioso que en el formulario se hable específicamente de cine. Sólo la política y la economía generan menos interés.

¿Alguien da más?

eFilm llega a Euskadi

Pues tras Murcia y una prueba a menor escala en Torrelodones, el préstamo digital de audiovisual ha llegado a la Red de Bibliotecas de Euskadi.

1.600 referencias, que pronto serán 2000,  muy por debajo de las 30.000 con las que han arrancado en Murcia componen el catálogo inicial que espero se vaya enriqueciendo. Una muestra también de cómo las políticas y las apuestas son distintas, no sólo por el fondo de catálogo, sino por las modalidades de préstamo diferentes en las dos redes bibliotecarias.

En cualquier caso, habrá que ir viendo y se supone que adecuando la propuesta según se vaya viendo la evolución.

Por ahora  algunos ajustes son claramente necesarios y habrá que ir viendo cómo rueda.

 

 

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 6. Música y audiovisual con claro predominio

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Resalto en esta entrada, la sexta de la serie, los datos que me han parecido más relevantes relacionados con la comparación que el estudio nos ofrece en la comparación relativa a diferentes actividades culturales.

Los datos son claros. Señalaré en la tabla comparativa lo que más me ha llamado la atención.

  • El predominio de la música y el audiovisual sobre las otras actividades culturales es claro y, además en el caso de la música que hay serie histórica va en aumento.
  • Segundo elemento importante en la comparativa intentando atisbar un poco el futuro. El grupo de edad más joven en el caso de la música y  el audiovisual supera en nivel de afición a la medida. En el caso de la lectura es al revés, el nivel de afición del grupo más joven es inferior a la media.

No me consta, y sería para analizarlos despacio, que se planteen a nivel de estado Planes de fomento de la escucha musical o de la visualización de audiovisual. Con la lectura parece que nos seguimos dando de cabezazos… Quizás debamos darle la vuelta al tema en la línea que sugería recientemente Isabel Sucunza en El Periódico:

Creo que el mensaje de las campañas de promoción de la lectura debería dejar de ser «leer es bueno para ti» para pasar a ser «tú eres bueno para leer».

Otro tema que más allá de la reflexión sobre el tiempo y los ritmos intuyo cada vez con más claridad… Dudo que los jóvenes que ocupan su oído con la música que es además lo que más les atrae quieran cambiar su tiempo de escucha por la palabra. Dudo, igualmente, que la pantalla plana que parece llamar a la imagen en movimiento, aunque la TV siga siendo la reina de la casa, llame a la textualidad unicolor.

Una cosa es que se pueda y otra muy distinta es que quieran…

Una pregunta final que ya sé que no tiene una única contestación. ¿Para el Booktuber el libro o la lectura es el medio o es el fin?

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 5. En torno al audiovisual

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Resalto en esta entrada, la quinta de la serie, los datos que me han parecido más relevantes relacionados con el audiovisual.

  • Al  79% de la población le gusta ver películas independientemente de dónde lo haga. A menos edad, más afición, 86% en la franja de edad 18-29. El nivel de estudios es menos relevante.
  • El 70% ven películas o diariamente o varias veces a la semana y el mismo porcentaje utiliza principalmente la televisión como soporte.
  • El 60% de la población ha ido al cine durante el último año. El 29% ha ido más de cuatro veces.

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 4. En torno a las artes escénicas y el bertsolarismo

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la cuarta de la serie, los datos relacionados con las artes escénicas.

  • No llega a la mitad de la población la afición por las artes escénicas (40%) y sólo el 24% ha asistido al teatro en los últimos 12 meses. Si hablamos de danza, la asitencia se reduce al 13%, igual que la lírica. A más edad, más afición y a más estudios también. La franja de edad 46-64 es la que más asiste al teatro (35%), los votantes de Podemos (31%) y las personas con estudios superiores (42%).
  • La afición al bertsolarismo alcanza al 21% de la población y sólo el 16% ha asistido a alguna actuación en los últimos 12 meses. Por edad, los mayores de 65 años son los más aficionados 29% y los más jóvenes los menos (15%). Por voto, los votantes de Bildu son los más aficionados (44%).

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 3. En torno a la música

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la tercera de la serie, los datos relacionados con la música.

Un titular significativo y más optimista que el de la lectura.

Los jóvenes son los que más música comprada escuchan. Más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 18-29 años escuchan música comprada.

  • Mientras la afición por la lectura (57%), como vimos en la entrada anterior disminuía, la afición por la música (81%) aumenta y es mayor entre el grupo de edad más joven (18-29 años) donde llega al 92%. Los votantes del PSE, al igual que con la lectura, son los menos aficionados a la música. A más nivel de estudios, más afición.
  • La frecuencia de la escucha de música a lo largo de la semana (85%) es también superior a la de la lectura (66%) y ha aumentado en relación al 2006 en 4 puntos porcentuales. A más jóvenes, más frecuencia de escucha (96%)
  • Sólo el 9% dice escuchar música comprada. La radio y la televisión son conjuntamente los canales principales (45%). Internet, con sus distintas modalidades, supone el 24%. Los jóvenes son los que más música comprada escuchan. Más de la mitad de los jóvenes (54%) entre 18-29 años escuchan música comprada.
  • Pop y Rock son los géneros preferidos.
  • Aumenta en 5 puntos, hasta llegar al 55%,la población que no asiste a conciertos.
  • Sólo el 24% de la población ha comprado algún soporte musical, disco, cd, dvd…, en el último año

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 2. En torno a la lectura

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

Abordo en esta entrada, la segunda de la serie, los datos relacionados con la lectura.

Dejo el titular que me parece preocupante como tendencia en estos 14 años.

Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%).

  • El 57% de la población dice tener afición (mucho o bastante) por la lectura. 4 puntos más que en el 2004. Las mujeres, 63%, superan en 12 puntos a los hombres. Los votantes del PSE son los menos aficionados. A más estudios, más afición. 79% (mucho o bastante) entre las personas de estudios superiores y un 43% entre los de estudios primarios.
  • El 66% leen en algún momento de la semana. 47% todos los días y 19% 2 o tres veces por semana. Es 8 puntos inferior al 2004. ¡Importante! Un 13% menos en la lectura diaria. El aumento de afición no parece guardar una clara relación con el hábito demostrado. Las alavesas son las personas de mayor frecuencia lectora por territorio (74%), frente al 57% de las gipuzkoanas. Los votantes del PSE y el PP son los menos lectores. A más estudios, más frecuencia de lectura. 81% a diario o algún día a la semana entre los estudios superiores y un 54% entre las personas con estudios primarios.
  • Aumenta en 16 puntos (46%) en relación a 2004 (30%) la falta de hábito lector y el desinterés por la lectura aumenta en 10 puntos (44%) en relación a 2004 (34%). El pfactor precio es prácticamente insignificante.
  • El formato de lectura preferido sigue siendo el papel. En cualquier caso ha bajado en 34 puntos su ‘exclusividad’ como único formato (48%), mayor entre las mujeres (54%). El 13% de los encuestados dicen que sólo leen en digital. El formato digital exclusivamente (16%) es más utilizado por los hombres que por las mujeres (9%) . Los votantes de EH-Bildu son los que más leen en formato digital (17%) junto con los menores de 21 años (19%)
  • El 54% de los encuestados dicen que leen libros alguna vez a la semana. 25% todos los días y el resto algunos días. Se mantiene el porcentaje en relación al 2004 entre los lectores diarios. Los gipuzkoanos son los que menos frecuencia de lectura tienen. Las personas con estudios superiores son las que tienen mayor frecuencia, 70% alguna vez a la semana,  frente al 41% de los estudios primarios. Las mujeres leen también semanalmente (52%) con mayor frecuencia que los hombres (46%)
  • El idioma mayoritario de lectura es el castellano (86%).
  • En relación al 2004 hay una muy ligera disminución en lo referente al número de libros leídos en los últimos doce meses entre el grupo de los que leen de 8 a 12 libros, un 1% menos, y 13 o más, un 3% menos.
  • El idioma de lectura mayoritario (83%) de los que saben euskera es el castellano.
  • El formato del último libro que están leyendo los lectores es mayoritariamente en papel (81%). Y, ese libro, sólo lo han comprado el 50%. Un 9% se lo ha bajado gratis por internet, lo que nos indicaría que prácticamente la mitad de los que lo leen en digital se lo han bajado gratis. Un 1% de los lectores señala que lo ha cogido por eLibrutegia. El porcentaje de los que se lo han bajado gratis es el mismo del que lo ha conseguido por préstamo en bibliotecas (9%).
  • El 34% dice ser socio de alguna biblioteca.

Como resumen, tres hipótesis y una sugerencia:

  • El problema no está en los formatos, sino en los hábitos y el interés.
  • Nos deberemos preguntar qué ha sustituido a ese interés.
  • La educación sigue siendo el factor clave.
  • Escuchemos más a las mujeres que son más lectoras.

Euskadi y algunos hábitos culturales de sus habitantes. 1. En torno a la cultura

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de publicar el Sociómetro Vasco que analiza en esta ocasión de manera casi monográfica los hábitos culturales de las gentes que vivimos en Euskadi.

El trabajo de campo ha sido realizado entre la última semana de febrero y la primera de marzo de este año.

Dejo a continuación y de manera resumida, con algún comentario, algunos de los resultados referidos a cultura, política y dineros públicos. En posteriores entradas iré abordando otros datos del sociómetro.

  • La cultura se relaciona mayoritariamente con el conocimiento y aprendizaje de cosas nuevas (51%) . El grupo de edad más joven, además, lo relaciona en un grado más alto (56%) . Si esto es así, ¿por qué ese interés en venderla en muchas ocasiones en lo referente a sus manifestaciones como diversión?
  • Los ciudadanos consideran que la prioridad de la política cultural debe ser alta (57%) y piensan que actualmente no lo es lo suficiente porque el 64% piensan que las administraciones deberían apoyar a la cultura más que en la actualidad .
  • Hay alguna disparidad sugerente entre territorios y edades sobre a qué se debe dedicar el dinero público en cultura entre las alternativas propuestas.

Así, por ejemplo, en lo referente a territorios los bizkainos son los que más se decantan (50%) por una oferta cultural más asequible. Nota de humor: se ha debido perder ese espíritu bilbao de ‘¡por dinero va a ser!’. Supone una diferencia de quince puntos en relación a Gipuzkoa y Araba.

Los votantes de Podemos son también (50%) los que más se decantan por la oferta cultural más asequible que es la más elegida sea cual sea la tendencia de voto.

Los límites mayores los encontramos en relación al Patrimonio. Sólo el 13% de los votantes de Podemos quieren que se dedique dinero a conservar el Patrimonio, frente al 31% del PP.

A más estudios, más demanda de oferta cultural más asequible y menos dinero para el Patrimonio. Si el nivel de estudios suele tener una cierta correlación con nivel de renta, cuando se bajan precios o ¿a quién estamos favoreciendo realmente?

Finalmente los encuestados opinan que la inversión en cultura favorece, por este orden, mucho a la calidad de vida (44%), la convivencia (43%) y a la economía en último lugar (39%), habiendo en los tres casos, una diferencia importante entre el PNV y el PP que consideran en los tres casos que favorece menos que lo que consideran Podemos y EH-Bildu. La diferencia se sitúa en todos los casos por encima de los 10 puntos porcentuales. Dicha diferencia es todavía mayor cuando el cruce es con el nivel de estudios. A más estudios más se considera que favorece cualquiera de las tres posibilidades.

En la próxima entrada abordaremos la lectura.

La librería Auzolan cierra. Los efectos colaterales, en parte, del nuevo mapa de la distribución

Recibo hoy en mi correo una noticia que, a decir verdad, no me ha extrañado. Con más de una persona he comentado que quizás este año 2018 va a ser un año clave en lo referente a la distribución en el sector del libro y lo que vaya a pasar y aquello que ya está pasando va a tener claras consecuencias sobre el conjunto del sector y junto a ello algunos efectos colaterales.

Auzolan cierra y, en este caso, es una consecuencia bastante clara de un  cambio importante en la realidad de la distribución en Euskadi.

La noticia me ha provocado una sensación agridulce más conociendo una parte del trasfondo que ha podido llevar a motivar la decisión.

Os dejo ahora con la comunicación que han enviado.

Queridos amigos y amigas:

Con estas líneas queremos comunicaros que el próximo sábado 28 de abril, la librería Auzolan cerrará sus puertas definitivamente. Desde su apertura en 1977, hemos tratado de que Auzolan constituyera un espacio abierto a la literatura, la cultura, el arte, el pensamiento y, en general, a todas las disciplinas del conocimiento y del ocio. Igualmente hemos puesto nuestro esfuerzo en difundir y profundizar en las posibilidades de expresión y comunicación de las dos lenguas de nuestra comunidad: el euskera y el castellano.

Narración, poesía, ensayo, filosofía, teatro, literatura infantil, cómic, ilustración, estudios específicos, guías de viaje, disciplinas científicas, materias de estudio o de entretenimiento… Todos los géneros escritos han tenido cabida en nuestros estantes y han sido disfrutados por todas las personas que nos han visitado, tantísimas, que eran clientas y muchas veces buenas amigas. Esperamos que, de esta manera, hayamos contribuido a hacer de Pamplona una ciudad más hermosa, más libre, más culta y, por qué no, también un poco más ensoñadora. Una ciudad que, con nuestro empeño y también el de otras librerías independientes y espacios culturales, ha podido ser vivida de una manera más bella y consciente, en sintonía con las inmensas posibilidades de expansión que los libros procuran.

Llegados a este punto, entendemos que como parte fundamental de este proyecto merecéis una explicación, aunque sea breve, sobre los motivos del cierre. Como sabéis, Auzolan ha sido desde el principio una gran aventura, con momentos de calma y  procelosos, siempre esforzados. Desde hace unos meses, la librería pasó a integrarse en la distribuidora de libros de la que los socios de Auzolan formábamos parte. La situación en el mundo del libro y sus vicisitudes han obligado a la distribuidora a emprender otro camino y esa es la razón principal del término de esta aventura.

Nos sentimos tristes, pero también contentos por haber encauzado nuestras ilusiones profesionales hacia este bello tránsito. En este momento, no queremos dejar de insistir en que nada hubiera sido posible sin la colaboración y el apoyo que nuestros proveedores, clientes, y sobre todo amigas y amigos nos han procurado. Habéis sido quienes, atravesando día a día la puerta de la librería, le habéis dotado de sentido a la simple operación de encender las luces y de ponernos detrás del mostrador o delante de las mesas de novedades.

Por ello, queremos compartir con vosotros este punto final el próximo jueves 26 de abril. Os invitamos a una pequeña fiesta de despedida que tendrá lugar a las 20:00, una sencilla reunión en la que nos encontraremos una vez más en el número 3 de la calle San Gregorio, y será el momento para que, en persona, hablemos de todo y recordemos tanto. Intervendrán Fernando Pascual y Mertxe Zufia (socios de Auzolan) y Roberto Valencia (coordinador de Foro Auzolan).

Tercera oleada del panel de hábitos culturales de Euskadi. Participación cultural

Se ha publicado la tercera oleada del Panel de hábitos culturales de Euskadi.
La anterior, publicada hace ahora un año aproximadamente, me pareció muy sugerente.

En este caso se centra la mirada en la participación

— La participación receptiva hace referencia al consumo cultural pasivo a partir de niveles de asistencia y frecuencia de realización de distintas actividades relativas. Así, se mide y se distingue la intensidad en cada una de ellas. Concretamente: lectura de libros y asistencia al cine, conciertos, espectáculos y exposiciones.
— La participación creativa se refiere específicamente a la realización, o no, de distintas prácticas artísticas a nivel amateur (Un total de 13 actividades como pintar, escribir, hacer videos,…). Así, en este caso, a diferencia del anterior, no se distingue según la intensidad de realización de cada una de ellas.
— La participación digital, por último, se capta solamente en su vertiente receptiva. Es decir, en el consumo o realización digital de distintas actividades (lectura, cine, exposiciones,… a través del medio digital). Para facilitar la lectura, aunque se hable de “participación digital” cuando se comenten los resultados, se estará hablando de “participación digital receptiva”.

Recojo aquí algunas de las interpretaciones de nuevo sugerentes:

  • Para la participación receptiva, tienen mayor relevancia los factores de convivencia con hijos (pasar a convivir con hijos disminuye el nivel de consumo), de acceso a un salario (pasar a la inactividad laboral), de importancia de la cultura (cuánto mayor peso tiene como componente de la identidad propia, mayor consumo) y, finalmente, la cuestión del tiempo libre (a mayor tiempo libre, mayor consumo).
  • En el caso de la participación creativa, el factor de la convivencia con hijos es especialmente importante, y toma también relevancia el aumento del nivel de estudios. Además, es destacable que en este caso tener otras aficiones parece incentivar la participación cultural.
  • Para la participación digital, destacan fuertemente dos factores: la reducción de tiempo libre (que favorece el consumo digital) y la adquisición de abonos. En relación a este último factor, todo apunta a que se trata del fenómeno de expansión de plataformas de contenido digital audiovisual.

Una nota al margen, la constatación del aumento de la participación digital correlacionada con la reducción del tiempo libre es abordada también y de manera amplia por Judy Wajcman en Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Lectura que recomiendo.

Rectificar es de sabios… ¡Enhorabuena a quien toque en el Gobierno Vasco!

Señalé en fechas recientes, hace cuatro días para ser exactos, que las fichas del catálogo colectivo de bibliotecas que coordina el Gobierno vasco enlazaba a través de la imagen con las fichas de los libros en Amazon.

Está claro por la rapidez de reacción que algo o alguien no había actuado muy adecuadamente y, por lo menos, se ha avanzado un paso: ya no llevan a la ficha, aunque las imágenes siguen siendo de Amazon. Basta ver al clicar la url generada.

La modificación, diré que rápida y ágil, me alegra por lo menos por un par de motivos:

  • Sigue habiendo personas en la administración capaces de tomar cartas en los asuntos que les corresponde.
  • No siempre la administración es lenta.

Y eso, está bién.

Ya cuando la ruta lleve a repositorios ya existentes dentro del Estado pues lo celebraremos a lo grande.

En cualquier caso, un paso que valoro.

El impacto de la cultura. Análisis de los modelos de estudio. Observatorio Vasco de la Cultura

No es la primera vez que hablo por aquí del Observatorio Vasco de la Cultura y de sus estudios e informes. Algunos de ellos me resultan especialmente sugerentes como, por ejemplo entre los recientes, el Panel de hábitos culturales.

El que traigo hoy aquí ha sido publicado recientemente. En el mismo se hace un repaso a los estudios relacionados con la posible medición del impacto económico y/o social de la cultura y se recogen algunas buenas prácticas de los mismos, pero sin olvidar, para poder situar cada cosa en su sitio, que la cultura tiene y desarrolla valores intrínsecos, instrumentales e institucionales y que quizás convenga no confundir ni cambiar prioridades. Por lo tanto, fijarse sólo en las externalidades algo cada vez más habitual puede llevarnos en algunos casos a perder la perspectiva y el sentido de lo que es realmente importante medir o medir en relación a…

Recojo algunas de las conclusiones planteadas en el informe:

A modo de síntesis, y para resaltar los elementos primordiales de las distintas herramientas planteadas, cabe destacar que:
› Los Estudios de Impacto Económico se utilizan para medir los efectos en la economía, en un área geográfica determinada, de una manifestación cultural
› El Análisis Coste-Beneficio ayuda a medir el bienestar social frente a una manifestación cultural, no sólo medir los costes y los beneficios económicos de la misma, sino también, los sociales.
› Los estudios que utilizan la metodología Social Return on Investment tiene el objetivo de medir el valor social de una política pública, para saber cuál será el retorno social de la inversión pública realizada.
› Finalmente, la metodología planteada por la ESSnet-Culture se centra en medir los Spillover de las Industrias Creativas, ver y analizar cuáles son los efectos secundarios de las industrias creativas, metodología que se podría extrapolar al análisis en otros contextos.

Cuando se usan este tipo de metodologías se debe tener en cuenta que aunque todas presentan beneficios y fortalezas metodológicas, también tienen ciertas limitaciones.

En relación a los estudios de impacto económico hay que considerar que es la metodología más utilizada, debido a su mayor consolidación; pero se debe ser riguroso al realizar la recogida y análisis de la información necesaria para evitar la inflación de los resultados que se obtengan. Para ello, hay que seguir las recomendaciones que se han ido remarcando a lo largo del uso de esta metodología, se destaca:
 Efectos directos: evitar sobredimensionamiento de los resultados. Separar el gasto realizado por la organización en el área geográfica de referencia y el realizado fuera de la misma, ya que el segundo no es un gasto directo, no repercute en el entorno de la manifestación cultural.
 Efectos indirectos: realizar una encuesta a los usuarios/as teniendo en cuenta los siguientes puntos.
– Evitar doble contabilización: no incluir los gastos contabilizados en las cuentas contables de la organización de la manifestación cultural. – Entrada neta en la economía local: discernir entre el público local y el no local. Sólo el gasto del público no local es el gasto que no se contabilizaría en la economía de referencia
de no celebrarse el evento cultural.
– Gasto imputable: determinar el motivo del viaje de los usuarios/as. Si los y las usuarias se desplazan al área geográfica de referencia independientemente del evento cultural su gasto estaría presente en la economía de referencia igualmente.
Análisis de estudios de impacto 2017
 Efectos inducidos: tener en cuenta los multiplicadores de la producción, renta y ocupación que más se aproximen al área de influencia de dicha manifestación cultural.
Finalmente, cuando se realizan EIE se deberían considerar como soporte y/o ayuda para la toma de decisiones políticas, como por ejemplo en el otorgamiento de futuras subvenciones, pero nunca debería ser un sustitutivo de dicha decisión política.

En cuanto a los análisis coste-beneficio también pueden ser un complemento en la toma de decisiones políticas, ya que pueden ayudar a ver el coste de la inversión pública frente al beneficio que reportará. Pero al mismo tiempo hay que ir más allá, ya que el bienestar social va más allá de la contabilización del mismo. En este sentido, cabría aportar una perspectiva cualitativa que permita valorar todos los resultados, de una forma más amplia, no sólo desde la contabilización económica de los beneficios sociales. Como en los EIE, estos estudios deberían ser un apoyo para la toma de decisiones políticas, no un substituto de las mismas.

A nivel de los estudios de retorno social, el informe se ha centrado en gran medida en los SROI. Esta metodología es útil para medir el retorno social de la inversión pública, pero al analizar los estudios de retorno social de forma global se destaca que en la mayoría de estudios se acaban proponiendo y desarrollando metodologías propias, de manera que se formulen metodologías mixtas que tengan en cuenta otros aspectos.

En este sentido, se confirma que queda camino por recorrer en la elaboración y consolidación de metodologías que midan el retorno social, pero que, al mismo tiempo, ya existen algunos estudios que empiezan a aportar posibles herramientas.

¿Es consciente el Gobierno Vasco de estar haciéndole el juego a Amazon desde su servicio bibliotecario?

13 de marzo. Actualización

Las imágenes, por lo que acabo de comprobar no llevan ya directamente a la ficha de Amazon, pero… siguen siendo imágenes de Amazon.

En cualquier caso es un paso… que merece mi reconocimiento. Sé que a veces las cosas de palacio van despacio.

Publicación original

Me gusta trastear por la redes y estos mundos del internet. Te acabas en muchas ocasiones encontrando informaciones, situaciones o relaciones inesperadas que en muchas ocasiones sorprenden.

En algunas de ellas, una vez que las descubres dudas que pueda ser un asunto meramente casual. Esto por lo menos me ocurre cuando hay empresas por medio.

Uno de los últimos descubrimientos fruto de este trasteo ha sido el lazo de unión que existe entre Gobierno Vasco, concretamente el servicio de Bibliotecas, y Amazon.

Que desde páginas públicas que todos pagamos se lleve directamente a productos, libros en este caso, que se comercializan en Amazon y que este se haga con un único clic me parece que no es de recibo.

Desconozco si este hecho se produce por descuido, por desidia, porque el proveedor de servicios se la ha colado, por…. Pero el hecho cierto es que sucede y que me parece, personalmente impresentable.

¿Dónde ocurre esto?

En el catálogo de la Red de Bibliotecas de Euskadi

El asunto es relativamente sutil. Aparentemente nada se ve, pero basta acceder a la ficha de un libro con portada para comprobar que al pinchar en la imagen del mismo, nuestro viaje digital termina en Amazon.

He testado 100 portadas fruto de búsquedas distintas, que no se pueden enlazar ya que generan una URL que caduca, y las 100 llevan a Amazon.

Alguien debería darle una vuelta a esto y, desde luego, no dejarlo pasar.

¡A alguien se la han colado! Y, los detalles son importantes ¿no?

Seguiremos la evolución para ver si alguien toma cartas en el asunto…

 

 

 

Eliburutegia sigue siendo residual y quizás haya que empezar ya a expurgar

En fechas recientes se han hecho públicos los datos de préstamo (45.000) y usuarios (22.253) de eLiburutegia y se han comparado con el año 2015 que es cuando empezó el proyecto. En realidad empezó en noviembre de 2014, pero si queremos tener en cuenta años naturales es mejor rezliar la comparación sobre años completos.

En la información que aparece en los medios parece obviarse lo ocurrido en el año 2016. Desconozco la intención de dicha omisión.

Lo que sí es claro es que 2015 y 2017 no son realmente comparables porque en el año 2015 el servicio no llegaba desde sus inicios ni a Bilbao ni a Donosti ya que se incporporaron a mitad de año y son las ciudades, que según se puede comprobar con los datos de 2016, aportan el mayor volumen de préstamos.

Sí que es curioso, a parte del número de préstamos, el descenso que se puede apreciar de compra de libros electrónicos publicados en los dos últimos años, 2016 y 2017 en relación a los anteriores. Digo que es curioso porque una de las hipótesis más comúnmente barajadas es que el soporte electrónico genera más demanda sobre la novedad que sobre el fondo.

Ahora que podemos empezar ya a ver tendencias y con toda la población incorporada ya que Santurtzi que era el único municipio que faltaba ya se ha integrado en el sistema se podrán establecer comparativas sobre toda la población.

En cualquier caso sí se puede ir ya comprobando que:

  1. No ha supuesto ninguna disrupción.
  2. No ha generado un número importante de nuevos usuarios de los servicios bibliotecarios.
  3. Su peso sobre el total de préstamos es residual. No he encontrado datos del 2017, pero según los últimos datos del INE que son del 2014 el volumen de préstamo sólo de libros era de 2.589.629.
  4. Tengo mucha curiosidad por ver lo que supone la entrada de eLiburutegia en el préstamo de audiovisual que dicen se iniciará en 2018. Creo que , es una mera hipótesis, tendrá más impacto que el libro. Y no diré que ¡ojalá me equivoque! Será interesante comparar los tipos y calidad de contenidos que los usuarios prefieren.
  5. Al ritmo de préstamos que se va habrá que acabar haciendo un ‘expurgo’ de licencias. Se arrancó con 500.000 licencias a las que hay que añadir las compras posteriores y todavía no se han usado ni 100.000.
  6. Tengo sumo interés en poder ver los datos del resto de Comunidades Autónomas.

 

Año Número Títulos
2017 716
2016 1370
2015 2762
2014 2284
2013 2097
2012 2242
2011 1325
2010 928
2009 154
2008 41
2007 33
2006 27
Anteriores 150
14129

 

Las librerías en Euskadi en comparación con otros agentes culturales

Me hice eco en este blog, recientemente, del Estudio sobre Industrias Culturales en Euskadi.

Quiero aprovechar, ya que no es habitual, el poder poner en comparación a las librerías con otros agentes culturales, por lo menos en la realidad de Euskadi.

Creo que las tablas que a continuación presento son bastante claras y, en mi opinión, sugerentes.

  1. Las librerías son el colectivo con mayor número de agentes y mayor volumen de facturación.

2. Son quienes tienen el nivel más bajo de concentración sectorial lo que redunda en la pluralidad, porosidad y riqueza del colectivo.

3. Son quienes menos ayudas públicas reciben

4. Aunque no son los más rentables si se tienen en cuenta las ayudas públicas que reciben otros sectores. En el caso del subsector del libro, las ayudas provocan que las editoriales acaben teniendo un beneficio superior a las librerías.

5. Es el subsector que más empleo genera y sus gastos de personal se sitúan con los 26.000 euros en la franja media-baja salarial. Señalar, simplemente como dato que cuando planteé en fechas recientes en la ‘cuenta de la vieja de la librería‘ los costes salariales, los situaba en torno a los 24.240 euros. No muy alejados, por lo tanto, de la cifra media.

Quizás habría que seguir repensando los criterios de subvención. Sobre todo cuando indirectamente acaban teniendo incidencia, se quiera o no, en el salario y, por lo tanto, en la calidad de vida de los agentes culturales.

Con todo, me ratifico en el interés de los estudios que nos posibilitan ampliar la mirada.

Euskadi. Estadística de las Artes y las Industrias Culturales 2015

El Observatorio Vasco de la Cultura sigue haciendo un interesante trabajo intentando, con los medios de los que se dispone, dar respuesta a sus objetivos:

 

  • Ordenar, validar y generar información sobre el ámbito cultural.
  • Estudiar la realidad cultural vasca, sus sectores y demandas sociales.
  • Analizar los aspectos generales, sectoriales y territoriales vinculados a la cultura en su sentido más amplio, así como, abordar la formulación y adecuación de las líneas correspondientes de I+D+i en el sistema cultural vasco.

Se presenta en esta ocasión la Estadística de las Artes y las Industrias Culturales, con información relativa al año 2015.

Como ya viene siendo una línea de trabajo asentada y quizás no excesivamente habitual, se invita con la propia presentación de la información y los datos a realizar análisis que vayan más allá de los ámbitos sectoriales para así ofrecer a los agentes culturales contextos de lectura más amplios y transversales y que invitan a ‘salir del ombliguismo’.

Así, por ejemplo, el informe Miradas ofrece una lectura de conjunto con intención de facilitar su interpretación y  aporta dos elementos que suman interés a los informes sectoriales: la visión de conjunto del sector cultural y las lecturas transversales. La principal novedad en esta edición se dirige a profundizar en dos temas que, hasta ahora, no estaban suficientemente cubiertos con la información que se recogía en el cuestionario: la presencia del euskera en la producción y programación, y la posición de las mujeres en el empleo.

En primer lugar, se presenta una caracterización general de la realidad de las artes y las industrias culturales a través del análisis de la dimensión sectorial, la titularidad y su distribución territorial.

En segundo lugar, se realiza una lectura transversal de los datos: las asimetrías en los sectores, la distinción entre cultura reproducible y cultura en vivo, la evolución de la actividad económica de los agentes, el peso del euskera en la actividad cultural, el grado de dependencia pública entre los agentes privados, el nivel de renovación e internacionalización y la presencia de las mujeres en el empleo.

Sobre libros, conversación, y más. ¿Qué piensa la opinión pública vasca?

El Gabinete de prospecciónn sociológica del Gobierno Vasco acaba de hacer público el Anuario de la opinión pública vasca 2016.

Quien piense o crea que lo vasco, los vascos, o los que vivimos en Euskadi somos ‘raras avis’ puede no sacar ninguna conclusión de los datos y seguir pensando o creyendo que los mismos son determinantes y parte de la esencia de ‘lo vasco’. Quien crea que puede sacar algún provecho le puede resultar interesante una mirada sobre los mismos. El informe, en sus más de 200 páginas recoge un número importante de datos y realiza algunos comparativos temporales que resultan, en mi opinión, sugerentes.

Me voy a centrar en resaltar los datos que se ofrecen en relación a libro-lectura, las relaciones personales y la lectura de noticias.

En relación al futuro de la lectura de libros y prensa, no parece que el cuestionario especifique si en soporte papel o digital, los entrevistados tienden a ser ligeramente pesimistas cuando miran la situación a cinco años vista. Son más los que piensan que disminuirá (35%) que los que piensan que aumentará (16%).

futuro_tiempo_lectura

Parece que en 1996, el personal era más optimista sobre el futuro de la lectura de libros y prensa ya que un 42% pensaba que aumentaría frente a sólo un 7% que creía que disminuiría.

comparativo-lectura-96-2016

Peor parece presentarse la situación en lo que hace referencia a las relaciones con los otros cara a cara. Frente al 12% que piensan que aumentarán, hay un 47% que creen que disminuirán. Sherry Turkle, da unas cuentas explicaciones en su libro En defensa de la conversación  sobre esta posible evolución y sobre las consecuencias que puede traer el equivocar conexión con contacto (pag. 44).

relaciones-cara-a-cara

En relación al seguimiento de las noticias, la Televisión sigue siendo el rey ya que es el único canal que mantiene su posición frente a radio y periódicos.

Sería interesante poder saber si existe alguna posible correlación entre lectura y escucha.

noticias_comparativo

¿Lo que de todo esto me parece lo más preocupante?

La posible pérdida del tiempo dedicado a las relaciones personales que, indirectamente, nos aleja de la toma de conciencia de la situación de los otros y de  la sociedad de los cuidados que requiere mirada y escucha.

Mapeando el tejido cultural de Euskadi…

karraskanDesde KARRASKAN, asociación profesional para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación en Euskadi se ha iniciado un trabajo de recogida de información para un mapeado de agentes para la interpretación del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi
El plazo de recogida de información termina el 28 de febrero.
En el fondo, permítaseme la sencillez, es volver a invitarnos a mirarnos en el espejo para que a través de un cuestionario respondamos a las preguntas que siguen siendo las básicas, pero que al mismo tiempo nos permitirán conocer-nos y reconocer-nos:

Qué se quiere hacer.
Por qué se quiere hacer.
Para qué se quiere hacer.
Con quién se quiere hacer.
Cuándo se quiere hacer.
Para quién se quiere hacer.
Dónde se quiere hacer.
Cómo se quiere hacer.
Con qué se quiere hacer.
Cuánto tenemos para hacerlo.

Un trabajo desarrollado pensando en la cultura como factor clave de innovación, y teniendo en cuenta que ahora las Industrias Culturales y Creativas son uno de los Territorios de Oportunidad de la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi RIS3.
El proceso de mapeado  en el que os invito a que participéis y difundáis en él si sois parte activa del tejido, tiene como objetivo plasmar una imagen lo más diversa y actualizada posible de prácticas y agentes que operan en este ámbito tan dinámico, innovador y cambiante como es de la cultura con todas sus expresiones, variantes y derivadas. Se trata de reflejar su pluralidad en cuanto a sectores y subsectores, fases de la(s) cadena(s) de valor, tipología de agentes o características de sus impactos. Por eso interesan TODO TIPO DE AGENTES, grandes y pequeños, públicos y privados, tanto si su actividad es habitualmente entendida dentro de lo cultural, como si se encuentra más allá de los límites convencionales. Además, servirá para identificar y hacer visible el tejido de la innovación en la cultura y abrirá la posibilidad de detectar y establecer diferentes conexiones entre agentes.
¿QUÉ TIENES QUE HACER?
1.-RELLENAR EL FORMULARIO a título individual o como entidad. Esa es la forma de incorporarse a esta primera fase de mapeo del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi. Es muy importante contar con vuestra aportación para que la muestra sea lo más representativa posible. El plazo de recepción de formularios es hasta el martes 28 de febrero. Pero no lo dejes para el último día. No te llevará más de 20 minutos 😉
> Hemen EUSKERAZ.
> Aquí en CASTELLANO.
2.- DIFUNDIR LA CONVOCATORIA de manera activa entre vuestros contactos por mail, RR.SS. bocaoreja… De esa forma se diversificará tanto territorial como temáticamente ¡Algo fundamental en este trabajo! Para ello puedes utilizar la información específica que aparece en la web de KARRASKAN:

 

Consuma cultura / Kulturaz hazi

kultura-bonua-bono-culturaDe vez en cuando viene bien echar la vista atrás. Recordar, recuperar y volver a poner en valor iniciativas en las que se ha participado y que vistas ahora parece que mantienen su sentido.

Os dejo pues los vídeos, unos cuantos, que acompañaron en su momento la campaña del Bono cultura y que quizás fueron poco conocidos fuera de Euskadi.

bonocultura2011

 

 

 

 

 

Veréis caras conocidas y una pluralidad de mensajes que invitan a ‘consumir’ cultura con muchos acentos y matices que es también de lo que se trata.

Y las personas que participaron en la campaña se verán con unos añitos más y unas canas, pero probablemente con el mismo o mayor interés por la cultura.

El término ‘consumir’ tuvo sus grandes momentos de debate. Ahí lo dejo.