Llegim, llegim, llegim. Pla Valencià de Foment del llibre i la lectura

Leo en la introducción del Plan:

La lectura sigue siendo hoy una garantía de interpretación activa, creativa y plural del mundo, del saber y de la cultura. Una sociedad que lee es una sociedad libre que incrementa su capital cultural y humano. Por lo tanto, es responsabilidad de las administraciones públicas impulsar políticas que fomentan la lectura como herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, de la socialización, del bienestar social y de la calidad de vida.

Merece la pena leerlo con calma. Bien estructurado y si hubiera que poner una pega en una primera visión es el escaso desglose presupuestario que le acompaña que es donde en la mayoría de las ocasiones se suelen acabar atascando estos planes.

Sobre las librerías se plantean estos objetivos:

Objectius específics
 Augmentar la xarxa comercial del llibre al territori valencià.
 Posar en valor la llibreria com a espai de cultura.
 Impulsar la relació de la llibreria amb l’escola, la biblioteca i el barri/municipi.

Con todo respeto, me permito dudar de la conveniencia del primero sin haber realizado con anterioridad si la propia estructura actual es sostenible y si el consumo de los ciudadanos lectores da para más.

En cualquier caso, lo dicho, un buen modelo, aunque ya sabemos que el papel lo aguanta todo y luego del dicho al hecho suele haber un gran trecho.

Dos días, con la lectura, el libro y sus mediadores a vueltas

Miércoles y jueves han sido dos días intensos, con la lectura a vueltas.

Consultores, administraciones, bibliotecarios, editores, empresas que trabajan en el ámbito de la animación y la gestión cultural, amigos y amigas, han estado entrando y saliendo de mi vida en estos dos días en proyectos distintos.

Como hilo conductor personal, curiosidades que tiene la vida, he retomado y  casi terminado entre rato y rato, viaje y viaje, espera y espera el espléndido libro de Daniel Goldin, Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura.

Dejaré algunas imágenes de estos dos días y una cita final de Goldin, que también ha escrito un sugerente artículo en el último Texturas, entre las muchas que he apuntado en mis ‘hojas de ruta’.

Proyectos dulces…y queridos… que se abordan y se cierran en el marco adecuado.

Proyectos que empiezan a salir de un estado de latencia temporal…

Conversación y sobremesa en torno al libro, la lectura, la industria y el, los futuros…

Conversaciones telefónicas varias…

El gusto de ver que proyectos ya trabajados siguen teniendo sentido y son valorados y tenidos en cuenta…

El libro guía de estos dos días…

La cita…

Y no es poco lo que la literatura puede hacer en este sentido (el trabajo por la diversidad). Su poder deriva de sus posibilidades de generar desdoblamientos, de causar extrañeza en el interior de cada lector, de poner en crisis su identidad y cuestionarla, de descubrir que cada uno es otro. la promoción de la lectura, para ser tal, supone darle al otro armas para ser diverso de sí mismo. es un regalo radical, una muestra de confianza en el prójimo. (pag. 72)

 

¿Somos los lectores presuntos piratas?

No me extraña que la cifra de lectores no aumente de manera sustancial más allá de sucrecimiento correlativo al aumento del nivel educativo.

No me extraña tampoco que la misma derive hacia contenidos de libre acceso.

Cada vez me extrañará menos que los ciudadanos no gasten su dinero en útiles lectores.

copyright-715x478He leído con cierto asombro esta semana, aunque uno ya no se espanta de nada, que una de las medidas de un posible plan de Fomento de la lectura será la de crear una ‘generación antipiratería’.

Uno no sabe si con ello se está afirmando implícitamente que las generaciones adultas ya existentes son (somos) mayoritariamente piratas y, es más, desconoce qué diferencia hay en lo que al acto lector se refiere entre leer un contenido supuestamente pirateado, hasta la fechas las sentencias que yo sepa han sido escasas, y el mismo sin piratear.

Otro asunto será lo que esto pueda repercutir en la industria y en la posible conciencia de los lectores sobre el valor de la creación.

Caminos equivocados que seguirán ampliando la grieta hasta llegar a puntos de difícil retorno.

Por lo menos, un poquito más de presunción de inocencia por favor para los inocentes lectores… mientras no se demuestre, en los tribunales, lo contrario.

Con los temas y las formas de entender la propiedad hay que andarse con mucho tiento y cuidado…

La propiedad privada de la reproducción es un gran invento contemporáneo. Es un modelo brutal de la idea de propiedad: no sobre un campo, no sobre el producto de ese campo, sino sobre un modelo natural –la semilla- que sólo su «dueño» tiene derecho a producir: la propiedad intelectual de la naturaleza. (Martín Caparrós, El Hambre; Anagrama, pag. 193-194)

‘Ana Tarambana’ y ‘La conspiración de la pólvora’, Premios Nacional al Fomento de la Lectura

Vaya por delante mi reconocimiento del que Karina Sáinz Borgo puede dar fe que no soy muy amigo de los premios. Me producen siempre un no sé qué que yo no sé.

Reconoceré también que los Premios de este año de Fomento de la Lectura recién fallados me hacen ilusión por los premiados y porque sé que mucha gente, mucha buena gente que se mueve en entornos poco dados a la pompa y al boato se sienten felices y premiados también con los galardonados.

Premiar a la no centralidad es siempre un mérito que hay que reconocer, también, al jurado.

Seguir leyendo «‘Ana Tarambana’ y ‘La conspiración de la pólvora’, Premios Nacional al Fomento de la Lectura»

¡Qué birria de libros!

Dijo Eduardo Mendoza:

«A mí me da lo mismo que la gente lea o no lea y si no lo han hecho hasta ahora no van a empezar porque yo se lo recomiende. Además, la mayoría de libros que nos rodean no sirven para nada. Son una birria.»

Twitea Gemma Lluch

//platform.twitter.com/widgets.js

Me dicen que los editores y consultores adheridos andan como locos buscando argumentos de cierta solvencia para responder a la afirmación, pero que son incapaces de encontrarlos entre tanto libro.

Y ya para redondear, hoy El Roto

elroto_ver_lo_que_queremosver

Educación y lectura en voz alta, variables claves para la lectura

He leído con sumo interés el estudio de Javier Urgel Parreño Situación actual y perspectivas de futuro de la lectura en España.

Más allá de constatar que la presencia de lo digital no es tan clara ni mayoritaria o que la lectura tiene para los ciudadanos menos interés que otras posibles manifestaciones culturales como el cine o la música, me parecen muy sugerentes algunas de las conclusiones del estudio que sitúan además el debate sobre la lectura fuero y antes que la de los soportes que parece ser algo casi anecdótico.

Me refiero en concreto a estas dos que se señalan en el estudio y que sí parecen marcar dos variables intervinientes con claridad en el hecho lector:

  • La variable educativa se conforma como la principal variable predictiva de las situaciones de lectura frecuente (libros) y escasa lectura total. Esta variable tiene especial significación en la construcción de lectores frecuentes de libros, ya que a medida que se avanza en el nivel de instrucción, las posibilidades de formar parte de éste grupo aumentan. En la situación de escasa lectura total, esta influencia, muy fuerte en los niveles de instrucción primaria, deja de ser relevante a partir de los estudios secundarios.
  • Se puede confirmar que la lectura en voz alta por parte de los padres a sus hijos tiene un efecto sobre la frecuencia de lectura que éstos manifiesten en el futuro. Independientemente de la posición que una persona ocupe en el tejido social, éstas prácticas inciden positivamente sobre la frecuencia general de lectura, evitando especialmente las situaciones de escasa lectura total.

Como ven, ambas son previas a los soportes y, en el segundo caso, refleja la importancia del vínculo personal y afectivo como clave.

Las tablas de datos proveniente en su mayoría de estudios del CIS y poco contaminadas por intereses sectoriales aportan una información precisa.

Algo que tristemente no ocurre con otros gráficos que parecen tener más un interés comercial que de información objetiva. Vean este como muestra que en una mirada ingenua, al no incluir la población destinataria del préstamo digital, podría dar la sensación de gran crecimiento. El problema es que tiene trampa y tras casi un continuo retroceso mes a mes sobre la misma población el préstamo aumenta porque aumenta la población destinataria. Son las sutiles diferencias entre los estudios serios y el marketing interesado.

evolucionprestamodigital

 

Cuando los funcionarios funcionan… Buenas prácticas de trabajo y lectoras

Vuelvo de un par de días de trabajo por Madrid.

Sí Elena Sierra, también he tenido tiempo para papear algún rico menú del día 😉

Me vengo con tarea pendiente, pero quiero dejar constancia de lo que el titular insinúa.

Son de esas pequeñas cosas que creo conviene también poner en valor.

He participado en una comisión de evaluación de proyectos.

Y no está de más agradecer que cuando el personal, funcionarios en este caso, hace bien su trabajo todo va como la seda.

Desde la invitación, pasando por el envío del material para trabajar y evaluar con tiempo hasta la preparación de la reunión y la aplicación informática sobre la que se trabajó y el agradecimiento posterior, todo ha ido como la seda.

Así que creo que no está de más poner en valor a las personas de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas que se lo han currado.

Si además el ambiente en la Comisión es agradable, plural, con ricos matices y con ganas de aportar todo resulta agradable y fácil.

Ah, y tomad nota en vuestra agenda para poder aprender de otras Buenas prácticas lectoras en este caso.

El 3 de junio en Madrid en el marco de la Feria del Libro habrá una sesión de trabajo durante todo el día para conocer algunas de las mejores prácticas de trabajo para la promoción y el fomento de la lectura.

buenaspracticasfomentodelalectura buenaspracticaslectura

 

 

Bibliotecas: más allá de la tecnología que parece estancarse a veces

Parece que sobre la Biblioteca digital de Euskadi ha caído de repente y del golpe el ‘manto del silencio administrativo’.

¿Época de elecciones?

Todo puede ser.

Al grupo de seguimiento, tal y como se quedó en la reunión de noviembre de 2014 nos deberían haber convocado en febrero para:

– presentarnos la hoja de ruta, con objetivos y elementos claros de priorización para el 2015.

– informarnos sobre el desarrollo de la aplicación web y la mejora de sus atributos y funcionalidades, así como el estudio sobre las posibilidades que ofertan las distintas plataformas potencialmente disponibles, estudio que será complementado con el benchmarking sobre las prácticas desarrolladas en otros lugares de referencia a nivel mundial.

Nada de esto ha ocurrido ni se ha dado ninguna explicación de por qué no se ha realizado. Ha pasado febrero, marzo, abril. Ya estamos en mayo… y no parece haber ‘señales de vida’ ni física ni digital.

Dejaré, en cualquier caso, algunas nuevas constataciones preocupantes:

– La presencia de los títulos en euskera en el fondo de préstamo no llega al 10%. ¿Motivos?. Lo que se debe constatar es que está muy lejos del planteamiento hecho en abril de 2014 donde se decía que 8.750 serán licencias en euskera, y 16.250 en castellano. Lejos se está a fecha de hoy (4856 en castellano y 476 en euskera)LiburuklikMempo tanto de la propoción deseada como del total que se quería tener para 2014 de 25.000 licencias.

– Casi la mitad del fondo ofrecido corresponde sólo a dos grupos editoriales.

– Solo hay presencia de 77 sellos editoriales.

Triste y poco serio. Y lo dejo ahí que luego algún personal se pone nervioso y no es cuestión de ir provocando arritmias y episodios de ansiedad.

Quizás se esté reflexionando sobre la reciente asociación de Baratz que da soporte a la Red de Bibliotecas en Euskadi y Ebsco y las posibles consecuencias y/o cambios de rumbo sobre los modelos seleccionados hasta la fecha. ¡Quién sabe!

Frente a ello, por buscar un poco de contraste, me encuentro hoy a la mañana con un sugerente texto de Mempo Giardinelli que lleva por título Los bibliotecarios ante el reto de las nuevas tecnologías.

Como otras veces recomiendo su lectura completa.

Yo dejo aquí los dos párrafos finales que me parecen suficientemente claros.

Ninguna revolución tecnológica creará jamás lectores. Ningún dispositivo, aplicación, hardware ni software será capaz de crear lectores por su sola existencia o innovación. Ni un solo lector. Ni uno solo. De donde la conclusión elemental es la siguiente: es nuestro uso consciente lo que dará sentido a las nuevas TIC, o sea nuestra competencia lectora y pletórica de curiosidad. No hay mejor vía para el aprovechamiento de todas las nuevas y grandiosas posibilidades.

Pero también nos impone estar alertas, porque inevitablemente va a ocurrir –y de hecho ya está sucediendo– que gracias a los adelantos tecnológicos el mundo globalizado seguirá imponiendo la sutil dictadura de las reglas del Mercado. Y se dará así la saludable paradoja, que ya se observa, de que para ser más democráticos, inclusivos y horizontales, los ciudadanos/as dotados de e-books y tabletas de lectura deberán ser rebeldes, originales y resistentes a las nuevas reglas de convivencia que nos impondrá el futuro que está aquí nomás.

Quizás sean una invitación de nuevo a pensar y a reflexionar sobre dónde se están poniendo los acentos.

Paraula de llibreter

El Gremi de llibreters de Mallorca ha puesto en marcha la campaña Paraula de llibreter.

Paraula de llibreter

El objetivo es fomentar la lectura y acercar las librerías tradicionales a los lectores a través de las redes sociales.

Colaboran en la campaña el Consell de Mallorca y la comunidad de blogueros de las ilsas Mallorcablogs.

Se trata de la primera campaña online de fomento de la lectura que se lleva a cabo en Mallorca y se quiere aprovechar en la misma «la gran plataforma que suponen las redes sociales a la hora de difundir los libros como una parte indispensable del patrimonio cultural».

El objetivo de la campaña es recordar a los lectores la importancia de las pequeñas librerías y los libreros tradicionales, generar tráfico hacia las redes sociales del Gremio de Libreros y poner en valor la figura del librero. Para que esto sea posible, además de la difusión de las actividades y las reseñas de los bloggers, también se pueden encontrar en la web semejanzas de los miembros del Gremio, consistentes en una breve descripción de su historia como librero, así como las actividades que realicen las librerías que participan en la campaña de fomento de la lectura.

Pues ¡suerte y ánimos!

Y una cita de Antonio Basanta:

Sin una red tupida, profesional y dinámica de librerías, la construcción de la sociedad lectora se torna en un objetivo inalcanzable. Que sin la presencia de lo que vosotros representáis, en términos de independencia, pluralidad, libertad y pasión, condiciones todas ellas fundamentales para que la lectura exista leer en plenitud se convierte en una utopía o en un fraude.

Lecturas del día 21 de junio

  1. ¿Necesitamos libros de texto?El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos (Unesco)
  2. Lectura y bibliotecas escolares (OEI)
  3. ¿Necesitamos libros de texto?
  4. ¿Por qué se venden tan pocos ebooks en España?
  5. Cuando tu editor hace las cosas bien (Manuel Gil)
  6. Intemperies editoriales (Joaquín Rodríguez)
  7. Seleccionar lecturas para qué, por qué y cómo (Gemma Lluch)
  8. Libros distintos, tecnologías dispares (Alberto Vicente)

La verdadera promoción de la lectura

La promoción verdadera de la lectura, la que garantiza una vocación a largo plazo, pasa por el reconocimiento público y valiente de lo que realmente es, de su función a priori, de distanciamiento enriquecedor entre nosotros y el mundo, y nunca debe esconderse bajo pretextos utilitaristas de descanso o diversión que, aparentemente, pueden favorecer su promoción en muy corto plazo, pero que a la larga tendrían un precio muy alto. (Antoine Rufs Calderón en Varios; La importancia del lenguaje en el fomento de la lectura; pag. 82-83)

Por qué no un Día de la Lectura en vez de un Día del Libro

Mañana como viene siendo tradición reciente, la Unesco lo celebra desde 1996, se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de autor que este año se centra en la traducción

Parece que Cataluña jugó un papel importante en sus orígenes, pero eso ahora creo que es lo de menos.

Estaba pensando más bien en cómo nos sonaría si el Día de la Música hubiera sido en su momento el ‘Día del Vinilio’ o del ‘Día del CD’. Probablemente habría una crítica hacia la deriva mercantilista de la música o hacia el mero interés de la industria sin contrar con otros agentes sociales.

Seguir leyendo «Por qué no un Día de la Lectura en vez de un Día del Libro»

Plan de Lectura del País Vasco y redes sociales

Una de las constataciones que realiza el Plan de Lectura es, cito textualmente,

Las redes multiplican de forma exponencial las posibilidades de compartir la lectura, favoreciendo un enfoque colectivo al acto de leer frente a la faceta más acusadamente individual. Hoy vemos que la lectura vuelve a ser compartida (como hace siglos)

Vemos como esta constatación se cumple también en el compartir el propio Plan a través de las redes sociales.

Aquí tenéis un ejemplo.

Plan de lectura del País Vasco

Ayer se presentó en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco el Plan de Lectura del País Vasco.

Fruto de un trabajo de más de un año, de muchos contrastes, de bastante pulir y definir.

El proceso en el que he estado implicado creo que ha merecido la pena.

Ha sido un lujo poder contrastarlo con bastante gente, ver cómo ha sido recibido en las distintas presentaciones, recibir un número importante de aportaciones y matices siempre desde una crítica constructiva.

De fondo ha estado una reflexión de José Antonio Millán de hace ya algún tiempo pero que quizás nunca se había visto plasmada en un plan: La lectura como llave para la sociedad del conocimiento y de ahí la idea fuerza central con la que se quiere expresar el sentido del mismo:

Seguir leyendo «Plan de lectura del País Vasco»

¿Te gusta leer?

Buen vídeo promocional

Aún con todo me quedo con algunas de reflexiones de Michèle Petit en leer&liar .

No tengo ninguna receta para que el gusto de la lectura llegue hasta los niños o los adolescentes. Lo único que podemos hacer es abrir libros frente a ellos, leérselos, hablarles de ellos, pero dejando a la lectura su parte secreta, como se la dejamos al amor. No puede forzarse nada. Y sé hasta qué punto la posición del profesor o bibliotecario requiere de mucha astucia para que uno no se pregunte: “¿qué quiere él de mí? ¿por qué quiere que yo lea?”. Esto supone un trabajo sobre uno mismo y la propia relación con los libros. Y en mucho una real apetencia por los libros, pues el que ella emane…. es una de las mejores garantías para crear el gusto por la lectura, mientras que nuestras quejas, nuestros discursos cargados de culpabilidades, nuestras campañas llenas de buenas intenciones, no pueden sino contribuir a hacer de la lectura una labor fatigosa, en la cual es necesario leer para complacer a los adultos, lo cual, cuando se tiene 12 o 15 años, no está en realidad en el centro de las preocupaciones. (Michèle Petit; Leer&liar; CONCAULTA; pag. 21)

Vía Brétemas

Jóvenes y lectura

Lo único positivo de la encuesta de hábitos de lectura siguen siendo al parecer los datos de los jóvenes. Los únicos con sobresaliente.

Esta tendencia no es nueva. Somos los teóricos adultos los que necesitamos, al parecer,planes de fomento.

Quizás sigan siendo necesarios los abordajes más globales y algún cambio de perspectiva.

En esta línea el libro de Silvia Castrillón, El derecho a leer y a escribir, publicado en una interesante colección de textos breves de Conaculta, que recoge cuatro conferencias de la autora aporta algunas pistas de interés.

24022009.jpg

Cito:

Desde hace varias décadas, tres o cuatro, el mundo entero ha venido promoviendo la lectura mediante campañas, planes y proyectos que desvían la atención del verdadero problema y crean la ilusión de que se está haciendo algo por la lectura. Estas campañas se basan generalmente en consignas que pretenden convencer sobre la necesidad de esta práctica sin tener en cuenta que nada se vuelve necesario -y mucho menos la lectura, que es un ejercicio difícil, que requiere un tiempo cada vez más mezquino y un esfuerzo que pocos están dispuestos a realizar- si no se tiene la íntima convicción de que leer puede ser un medio para mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de ser, de estar y de actuar en el mundo.(pag. 12)

Bienvenidos a la lectura.

Cuando el recién nacido viene con libro y no con pan bajo el brazo

bienvenido-al-mundo.jpg

Alguna Comunidad Autónoma, como en este caso la de Castilla y León, siguiendo, al parecer, modelos de la otra Castilla, es francamente previsora.

Acabo de tener noticia de un Concurso Público del que podéis tomar nota por si os interesa presentaros, por valor de 448.420 euretes y publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León número 11 de 19 de Enero de 2009, página 1389. para la.

Adquisición de 40.000 unidades de la caja regalo Bienvenidos a La Lectura para la campaña de promoción del libro y la lectura Plan leo: libros para los recién nacidos en Castilla y León

El lote de la caja regalo según se recoge en el Plan de lectura de Castilla y León 2006-2010 tiene como finalidad la de que cada bebé nacido en Castilla y León tenga antes de que cumpla seis meses un regalo de bienvenida al mundo de los libros y de la cultura -también de felicitación a los padres en el que se incluirán los siguientes materiales: libros para bebés, una guía de orientación a los padres en materia de lectura para los niños y la tarjeta de socio de la biblioteca pública más cercana.

La Junta, hay que decirlo, es previsora y programa a dos años vista. Se plantea una adquisición de 40.000 que es el doble, aproximadamente, de los nacimientos que hubo  en el 2007: 20.076, 10.451 niños y 9.625 niñas.

Está bien que en épocas de baja natalidad las administraciones sean generosas con la nueva ciudadanía. Los cálculos salen en números redondos 11,2 euros por lote. Sobre ello habrá que saber también cuánto cuesta el mecanismo necesario para realizar la entrega y sería más interesante saber cuántos padres o niños y niñas se han acercado ya a utilizar su carnet de biblioteca gracias a este ‘preciado regalo’.

Las medidas generalizadas y que no atienden a las demandas y necesidades individuales suelen tener, en general, escasos resultados prácticos excepto para quien gane el concurso que estará, suponemos, encantado.

Fomento de la lectura y agendas ocultas

Cuando se habla de fomento de la lectura se suele omitir en ocasiones los posibles intereses particulares convirtiendo de esamanera una propuesta empresarial particular que puede ser loable en un cierto canto al ‘bien general’.

Así nos hemos encontrado recientemente con el siguiente titular:  Planeta lanza una red social de profesores para el fomento de la lectura entre los alumnos.

planetalector.JPG

Quizás hubiera sido más excanto un titular que dijera: Planeta lanza una red social de profesores para fomentar la compra y lectura de sus libros entre los alumnos.

Lo de Planeta no es nada más que un ejemplo de cómo los editores tienen a cubrir con halo de bondad lectora estrategias comerciales que en este caso además quizás sea un nuevo intento de entrar en el mercado escolar durante mucho tiempo vedado al primer grupo editorial español.

Y ya hablando de redes sociales. ¿No sería mejor crear una red social entre iguales? Es decir: una red de profesores para que ellos mismos se animen a leer y otra de alumnos para que lo hagan entre ellos.