Conversar con Carlos Pascual siempre es un placer.
Si por medio, además, hay libros y proyectos mejor que mejor.
Su conversar siempre es sosegado, inteligente y cercano. Ello se refleja también en el ritmo y el tino con el que trabajan en el ámbito editorial y en el librero.
En la primera quincena de marzo, si la memoria no me falla, me invitó a visitarle para darme a conocer la última joyita editorial de Marcial Pons Historia de la edición en España 1939-1975.

Después de una primera ojeada, no me extraña que a Manuel Rodríguez Rivero le haya parecido el libro más importante publicado en lo que va de año.
Jorge Navarro escribía también recientemente:
La historia del libro y de la lectura no solo es el relato de una de las vías fundamentales para canalizar nuestra cultura, su registro y su memoria, también es el relato de como esta se ha relacionado socialmente, se ha revelado o sometido al poder o ha logrado difundir y extender el conocimiento a toda la sociedad. Pero también es una historia de las circunstancias técnicas, políticas, económicas y de toda índole, por lo que la historia de la edición española es también la historia de España vista desde el ángulo de la cultura y de la forma en que los españoles la han gestionado.
He empezado su lectura con gusto y sosiego. Prometo y amenazo al mismo tiempo en ir haciéndome eco de la misma.
Dejo por ahora una pregunta en el aire: quizás contra Franco ¿se editaba mejor?
Siempre, en cualquier caso, el dilema borroso:
entre el dinero y la creación, entre las excelencias del texto y las ventas, entre la selección de textos o selección de públicos, sujetos al veredicto de la crítica o al veredicto de las ventas. Y en sus extremos, la pragmática actitud de vender un producto al dictado del mercado y la heroica actitud, como misión social del editor, de la divulgación intelectual. (pag. 24)