El imaginario de la librería independiente

Vuelvo sobre el artículo de Sophie Noël publicado en el número 32 de la revista Texturas y que llevaba por título La independencia de las librerías.

Quizás lo haga influido por la reciente lectura de Tocar, dudar, hojear. La librería Ombres Blanches y por una espléndida sesión de trabajo en la que participé ayer a la tarde en Consonni espléndidamente dinamizada por Rosa Llop y en la que tomo parte gente estupenda.

De alguna manera ayer estuvimos trabajando en torno a los imaginarios, algo además lógico en esta época donde el contexto de la experiencia y lo que algo nos sugiere parece ser clave.

Chistian Thorel escribe casi al final de su libro:

Esta librería se va a convertir en una cosa más o menos pública, en un «bien común». Las librerías son empresas comerciales pero también espacios de cultura. Al igual que los teatros y algunos cines, son habitadas de tal modo que su  ‘propiedad’ acaba por convertirse en algo difuso. De alguna manera, el nosotros se hace extensivo al círculo de lectores y ciudadanos de Toulouse, a aquellos y aquellas que viven el mundo a través de los libros.

Y Sophie Noél escribía en su artículo :
El imaginario que rodea una librería independiente podría así resumirse mediante una serie de oposiciones estructurales que la definen con respecto de los actores de la venta online: lugar de vida (alma)/lugar sin alma; humanos/algoritmos; singular, único/estandarizado, homogéneo; calor/frío; material/virtual; local/transnacional; pequeño comercio/multinacionales. Es un imaginario que encontramos en diferentes latitudes, como muestra este extracto de la página web de los libreros independientes norteamericanos: «En este mundo de tweets, de algoritmos y de descargas digitales, las librerías no son un anacronismo en vías de extinción. Son organismos vivos que respiran, que continúan creciendo y expandiéndose». Consideradas hace dos décadas como negocios condenados a la cuasidesaparición a causa de las nuevas formas de consumo online, basadas en el modelo anglosajón, las librerías independientes encarnan hoy en Francia un ideal social y cultural defendido tanto por los editores como por los poderes públicos. Al poner de relieve su carácter único y auténtico, tienen la ventaja de ofrecer un espacio coherente donde todo forma parte de un mismo sistema: el local, la organización del espacio, la retórica utilizada, las creencias compartidas con el público, así como las características sociales de sus animadores.
Esta identidad independiente se hace eco además de la aspiración a una sociedad más armoniosa y humana que canalizan diferentes críticos del capitalismo. Lejos de ser un caso aislado, habría que poner en paralelo este éxito con el de otros negocios locales independientes, que vuelven con fuerza al centro de las ciudades apostando por la autenticidad, la singularidad y el deseo de distinción, como en el caso de los bodegueros o de los artesanos.
Algo de esto y mucho más resonaba ayer también en Consonni y me reconfirmaba en lo sugerente que es siempre ‘mirar a los lados’ y más allá y más cerca al mismo tiempo de eso que tan pomposamente llamamos ‘sector del libro’.

¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?

Tanto la lectura ayer del artículo de Daniel Goldin, Un paseo por el campo, en Texturas 31, como el que he leído hoy a la mañana de Fernando Juárez, Aprender a mirar, enseñar a mirar la biblioteca (II), me han sugerido algunas reflexiones que quiero compartir.

Del artículo de Goldin resalto esa mirada desde ‘la pobreza’ o, si se prefiere, desde la escasez de recursos y medios que, como se suele decir, agudiza el ingenio y a veces permite que en esa metafórica desnudez aparezca realmente lo importante.

Dice Goldin:

Pronto tuve la certeza de que esos recursos no llegarían. Y que si en verdad
quería hacer algo que tuviera sentido para la gente, debía indagar en las infinitas posibilidades de la pobreza. Para poder descubrirlas, había que despojarse y (re)comenzar por lo esencial: por la hospitalidad. Por convertir la biblioteca en un sitio hospitalario.

Seguir leyendo «¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?»

Murcia. La Montaña Mágica y La Madriguera del Conejo Blanco, mucho más que librerías

Las librerías, la mayoría, no funcionan desde la lógica de los ‘mercados globales’. Más bien intentar hacerlo desde la óptica glocal con el convencimiento además, cuando es un proyecto consciente, que su valor está en la cercanía al público que por especialización y proyecto hayan escogido como sus destinatarios. Esto no siempre quiere decir que sea el geográficamente más cercano.

Ello, si están atentos a las tendencias les suele situar en muchas ocasiones en una situación de ventaja competitiva por su mayor capacidad de adaptación al medio y por saber aprovechar ‘los huecos’ de los que ya habló hace mucho tiempo Paco Puche.

Los proyectos conscientes, además, tienen también clara la idea de la necesidad de contextualizar la oferta que hacen y hacerla compatible con otros referentes culturales porque los lectores a los que se dirigen no son sólo lectores. Este es probablemente uno de los sentido de la afirmación de Manuel Ribero, hacedor de La Madriguera del Conejo Blanco: «Yo no quería un comercio, sino un proyecto».

 

En la provincia de Murcia han nacido dos nuevos espacios para lectores: La Madriguera del Conejo Blanco en Murcia y La Montaña Mágica en Cartagena.

No es de extrañar, por lo tanto, que los discursos en ambos casos vayan muy pegados a la cultura.

«Hemos puesto en marcha un espacio cultural donde la gente se encuentra a gusto y era uno de mis objetivos».

«está creciendo una corriente cultural muy grande, hay mucha vida cultural que hay que fomentar y que debe existir siempre»,

The Guardian está publicando una serie sobre librerías independientes de todo el mundo preferidas por los lectores que merece la pena y seguro que aportará algunas ideas y sugerencias libreros.

 

Diego Moreno: la sofisticación está en el papel.

Dos afirmaciones contundentes sobre la palpabilidad por parte de Diego Moreno que leo hoy en El País gracias a María Jesús Espinosa de los Monteros y  que comparto en el doble sentido de participar de ellas y de haceros partícipes, si queréis.

  1. “Yo fui de los primeros abanderados del libro digital. Ahora creo que no lo hemos hecho bien ni los editores ni la industria en general. No hemos hecho nada nuevo. Sólo hemos copiado lo que ya hacemos en papel. Y al mismo tiempo, y esto es lo más revelador, en el papel cada vez somos más sofisticados”.
  2. “Los libros son ante todo compañía. Tú puedes entrar en una librería y aunque no compres ningún ejemplar, te vas a llevar algo”.

9 ¾ Librería + café. Un espacio con magia en Medellín y cuatro más en Valencia

Hemos hablado por aquí, por activa y pasiva, o hemos guiños varios a las posibles relaciones entre los libros y el café. Este mismo mes, lo hemos hecho.

Roger_CafeQuizás todo ello venga influido por Roger Michelena quien parece pasar su vida entre o en esos dos mundos: los libros y el café. Den una vuelta por su perfil de instagram y lo podrán comprobar.

Traigo pues por aquí cinco espacios más donde parece existir la sintonía y el aroma, junto al mantenimiento de ese difícil equilibro entre lo uno y lo otro (libro y café) más algunos complementos y variantes que hacen que cada espacio y su oferta sea distinto al otro.

Irene Rodrigo recogía a principios de junio en El viajero de El País,

Seguir leyendo «9 ¾ Librería + café. Un espacio con magia en Medellín y cuatro más en Valencia»

Librerías 400 años después: las mesas y los debates

libreria400añosA principios de mayo participé en Las Jornadas Librerías, 400 años después.

En IBETv, La televisión de Iberoamérica, están recogidos los vídeos de todas las mesas.

Así que si algún fin de semana, no tenéis plan de contenido audiovisual, esta puede ser una alternativa.

 

estanterias

 

caja - copia

 

libreros

 

 

agora - copia

 

 

 

 

 

Librería y ciudad. Reflexión, conversación e ideas…

Captura-de-pantalla-2015-01-08-a-las-23.20.311En el II Encuentro nacional de editoriales independientes que tuvo lugar en Castelló en marzo de este año, se celebró una mesa redonda en la que Diana Hernández (Turner Libros), Ricardo Artola (Kailas Editorial) y Naike Casellini (El último Dodo) moderados por Paco Marco conversaron sobre Librería y ciudad.

Aquí podéis acceder al conversatorio completo.

El reciente número 29 de la Revista Texturas también aborda este tema en varios de sus artículos.

Recojo cuatro extractos de la conversación que me parecen particularmente sugerentes, incluido un guiño a Marina P. de Caso y su proyecto.

  1. La ciudad sin librerías

Quizá la librería como punto físico podría llegar a cuestionarse pero no como prescriptor porque al final la librería que necesitan las editoriales
independientes es la librería que prescribe, la librería que orienta, ¿no? Y quizá el punto de venta físico no debería ser imprescindible Y eso atenta
directamente contra el tema que nos ocupa que es la ciudad y la librería Si
la librería física deja de ser indispensable para que una literatura de

Seguir leyendo «Librería y ciudad. Reflexión, conversación e ideas…»

Por qué grandes y pequeños quieren abrir librerías

Creo que una parte importante de la respuesta a ese interrogante se encuentra aquí.

//platform.twitter.com/widgets.js

Así que mientras alguna persona ha ido repartiendo por ahí doctrina sobre la desaparición de las librerías, va Bezos y dice que más librerías.

A los grandes siempre les han gustado. Recordemos Crisol, Bertrand.

A los más pequeños, como es el caso de Malpaso que ahora crece un poco a la sombra del patrón mexicano que es el que manda, parece que también.

Las librerías de ‘ladrillo y mortero’ mantienen pues su atractivo.

Pero ¡cuidado editores y plataformas!

Sin superpoderes, que no se suelen comprar y vender, sino que son trasmitidos de generación en generación por el código del honor y no del dinero, poco podrán hacer.

… Damià Gallardo, en la Librería Laie del Centro de Cultura Contemporánea, a quien acudo para solucionar mis problemas como lector. Porque algo tiene todo buen librero de médico, farmaceútico o psicólogo. (Jorge Carrión; Librerías; Anagrama; pag. 268)

 

La librería… el tamaño y el criterio importan.

James Daunt, consejero delegado de Waterstones y propietario de Daunt Books, es entrevistado por Jorge Carrión. De la entrevista extraigo algunas pistas y reflexiones sugerentes. Creo que aportan ideas a tener en cuenta por parte de las librerías. ( Acceder a la entrevista completa ). Estas son mis reflexiones-principios tras leerla.

  1. El tamaño sí importa. Los extremos grandes o pequeños no son los mejores. Es necesario una cierta dimensión, la de una familia, que no supere los 50 miembros.
  2. Se debe tender al 0% de devoluciones. En España esto sólo será posible con un acuerdo real del sector. Las librerías se engañan entrando en el juego de las novedades.
  3. Si vendes espacio expositivo, el editor te presionará y venderás tu libertad. Acabarás siendo un realquilado en tu propia casa.
  4. Apuesta por los editores de fondo si quieres ser una librería con fondo. Si quieres ser la ‘Zara’ de los libros busca a quien te dé rotación rápida. La mezcla de ambos modelos te acabará llevando a la rotación rápida sin que te des cuenta.
  5. No trates de competir con supermercados u otros establecimientos que vendan libros. Todavía no le he visto nunca a Juan Mari Arzak o a mis amigos del Café Bilbao´, por reflejar dos modelos distintos pero personales, preocupados por la comida y menús que pueda servir el McDonalds.
  6. El resto dentro de tu especialidad debe ser satisfacer al más intelectual y no intimidar al menos intelectual.
  7. Sé autónomo y arriésgate. Decide qué libros quieres vender.
  8. El librero, con o sin precio único, debe suplir las diferencias de márgenes que casi siempre son injustas con su calidad humana, con su compromiso y su disfrute de esa energía que hay entre el lector, el libro y él.

 

Librerías 400 años después. Algunas notas tras el encuentro

Reencontrarse con amigos y compartir conversación y tiempo es un gran lujo.

Poder compartir conversación sosegada, cervezas y picoteo no con todos, pero sí con Lluis Agustí, Ana Zendrera, Silvia Clemares, Marina, Manuel Dávila, Antonio Ramírez, Lola Larumbe, Iria Álvarez y algunos más ha sido un gusto.

Poner cara gracias al encuentro a Ana Corroto, Marta Magariños y José Ángel Fornas.

Agradecer a la Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España que han facilitado este encuentro es lo menos que uno puede hacer.

//platform.twitter.com/widgets.js

Señalaré algunas frases e ideas que me llamaron la atención acompañadas, en alguna ocasión de alguna reflexión que las mismas me han sugerido.

Nada está pasando como se pensaba que iba a pasar.

    • La estupidez o si se prefiere el sinsentido de preocuparse por el futuro de las librerías. Basta con cambiar las preguntas o volver a hacerse las preguntas por el sentido.
    • Los libreros son mis particulares héroes culturales (Basilio Baltasar). La importancia de las microconversaciones poco conocidas. Quizás sea interesante abordar una etnogarfía librera.
    • Librería siempre se debe conjugar en plural de presenteS y futuroS.

//platform.twitter.com/widgets.js

  • La tecnología y lo digital siempre deben estar al servicio de lo humano.
  • La tecnología es un ‘comodity’. No es lo sustancial del negocio.
  • Algoritmos sí- algoritmos no.  Es como el ‘me quiere no me quiere’ deshojando margaritas.
  • La transición es mucho más lenta de lo esperado.
  • El lector adopta las tecnologías si la siente como necesaria.
  • Las experiencias que han nacido en medio de la actual crisis traen en su ADN ya incorporadas otras lógicas.
  • Una librería es la selección de un librero.
  • ¿Cuál es en el siglo XXI el elemento cultural predominante en o para la trasmisión de valores?
  • ¿Volvemos hacia la oralidad?
  • Modelo IBIC de clasificación para las librerías.
  • La comunicación son los libreros físicos y digitales es distinta.

El problema entre lo físico y lo digital no lo tienen los lectores, quizás sí los profesionales del sector.

  • Cuando se dice que Amazon nos ha ayudado mucho. A qué nos referimos exactamente.
  • La pantalla quizás esté incidiencdo en que la imagen pase al papel. Aumento de consumo y facturación en cómic y novela gráfica.
  • Nunca ha sido fácil llevar adelante una librería.
  • ¿Confundimos transformación con extinción?
  • A la industria del libro le gusta ‘mantenerse vieja’ para quejarse.
  • Perdimos la esencia de quiénes éramos.
  • La cultura en Madrid está básicamente circulando por las librerías.
  • Las librerías no deben vender sólo el producto, sino que deben vender la experiencia.
  • Dos categorías de términos que probablemente nos lleven a modelos distintos de negocio:

Exprimir – Cultivar

Competencia- Cooperación

Precio- Valor

Enganchar (pescar) – Vincular (Enlazar)

Atrapar – Fidelizar

Consumidor – Lector

Lo interesante se da siempre por los cerros de Úbeda

Quizás por eso, los pre y post jornada fueron tan sugerentes.

Y una postdata, ya que hablamos de librerías.

Si todo va bien, antes de acabar este mes Madrid contará con una librería más. ¡Bienvenida!

librosdeArena

En las librerías o lectorerías, el orden de los factores… sí altera el producto

libreria400añosSiempre me gusta de cara a una charla, encuentro o conversación prepararla con algunos hitos que me resulten sugerentes, fruto de algunas lecturas y relecturas. Así pensando en la jornada del próximo jueves 12 en Madrid, Librerías 400 años después, me encuentro con algunas reflexiones que me resultan sugerentes.

Aquí os las dejo:

  • Primera cita:

El sábado la librería se convierte más que nunca en lo que siempre hemos ambicionado, un punto de encuentro fortuito, un lugar para el diálogo. Nuestros clientes, nuestros lectores, se dan cita en la librería, se reúnen en pequeños grupos. Libros y política son el objeto de diálogos improvisados. Nosotros compartimos con ellos nuestras lecturas, nuestra agenda de actividades, nuestros hallazgos, nuestros encuentros artísticos, las películas, la música. Esta convivencia proviene de cierto arte de vivir generacional. Queremos recuperar la labor esencial del oficio, su mundo. Al mismo tiempo, queremos ser lo más respetuosos posible con los gustos del lector, dejarlo que escoja en total libertad.

No daré más pistas ya que se trata de una de las próximas novedades de Tipos móviles. Las negritas son de un servidor.

  • Segunda cita

Uno de los efectos más prominentes de la glocalización consiste en mantener la condición humana suspendida entre dos universos, sujetos cada uno a conjuntos radicalmente distintos de normas y reglas. A diferencia de lo que ocurre en el «espacio de flujos»,  en el de «lugares» los seres humanos tienen la oportunidad de confrontarse como personas, es decir, como vecinos, compañeros de trabajo o de escuela, conductores de autobús carteros, tenderos, artesanos, camareros, dentistas….con algunas de esas personas se confrontan como amigos, mientras que con otras lo hacen como enemigos, pero, en cualquier caso, son amigos o enemigos «personales», y no especímenes estereotipados de una categoría abstracta, anónimos e intercambiables. (Zygmunt Bauman en Estado de crisis; pag. 154)

Seguir leyendo «En las librerías o lectorerías, el orden de los factores… sí altera el producto»

Las librerías son de los lectores

//platform.twitter.com/widgets.js

Un gusto poder disfrutar ayer de la conversación a varias voces entre libreros en el Koldo Mitxelena.

NoLlegiu, Tipos infames, Ler Devagar, Altair y Garoa, sabia y astutamente moderados por Jordi Carrión, nos ofrecieron sabiduría y reflexión en ricas píldoras experienciales.

Unas pinceladas de las mismas que no está de más repetir.

La paternidad de las reflexiones no creo que importe en este caso.

  • Las librerías siempre han sido espacios de hibridación.
  • Las librerías siempre han sido espacios conversacionales y las conversaciones, a veces, acaban creando librerías.
  • Quien trabaja en una librería acaba desarrollando una doble mirada que ve a través de ojos no coincidentes: el ojo del lector y el ojo del librero.
  • El ejemplar de un libro es distinto en función de los contextos en que se encuentra.
  • Librerías con ‘parroquianos’.
  • Librero como hacedor de contactos.
  • Libreros que intentan hacer realidad sus imaginarios.
  • Si ‘pasan cosas’ la gente viene a la librería.
  • Librerías con probadores y con tiempo para comparar…
  • ¡Hay que combatir la tiranía del excel!
  • Conviene saber de dónde se viene para enfocar la mirada hacia el futuro.
  • Sin lectores no somos nada.
  • Quizás haya ya que hablar de Lectorerías.

Compromiso final

En cuanto pueda me escapo a ver y conocer todos los proyectos que giran en torno a Ler Devagar. Se admiten compañeros de viaje

Quien tenga gana y posibilidades de seguir reflexionando y conversando en torno a las librerías, el 12 de mayo se puede acercar por Madrid a la Jornada organizada por la Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España.

 

Louise Michel Liburuak abre este jueves en Bilbao

Pues sí, el jueves 28 de abril a las 19:30 tenemos puesta de larga en Bilbao ya que abre sus puertas Louise Michel Liburuak.

En el número 27 de la céntrica calle Elcano, donde con anterioridad estuvo la Librería Guinea, nace esta nueva cooperativa librera, cercana en sus planteamientos a otras librerías, en la que va a existir, por un lado, una apuesta por la especialización temática, feminismo y editoriales independientes y de carácter experimental.

Seguir leyendo «Louise Michel Liburuak abre este jueves en Bilbao»

Las librerías son para las personas valientes como en Los Editores

La semana pasada entre reunión y reunión pude, finalmente, acercarme a la Librería Los editores y disfrutar del espacio y la conversación con las tres mujeres valientes que son cuerpo, alma y cariño de esta iniciativa.

Sí; digo cariño porque da gusto ver los besos y abrazos que se prodigan y el mimo con el que parecen cuidarse manifestando con ello, quizás, la fragilidad que todavía tiene este proyecto naciente que tienen entre las manos.

Diré sólo tres cosas porque espero volver con más sosiego a disfrutar de nuevo del espacio.

  1. La ilusión reinante invita a entrar y a compartir.
  2. La experiencia que reina de quien tiene ya años de mili ayuda a que todo tenga su punto de experiencia.
  3. La sensatez diría que casi aplastante con la que abordan los temas da sosiego.

Así que no es extraño que digan como recoge El País:

“Debíamos intentarlo. Este es un negocio bonito y la nuestra una idea valiente”, concluye Valcárcel para finalizar: “¿Qué por qué debemos creer en los libros? Porque es la mejor de las creencias”.

 

 

Librerías 400 años después

La Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España, nos han invitado a las siguientes personas

para que el 12 de mayo conversemos a lo largo de todo el día, partiendo de la siguiente reflexión e interrogantes:

Seguir leyendo «Librerías 400 años después»

Llamémoslas Lectorerías. Librerías donde se puede hacer algo más que leer

Es curioso lo nerviosas que parecen ponerse algunas personas cuando lo que denominamos librerías ofrecen más servicios u otras posibilidades a los posibles lectores-compradores.

La adecuación a los nuevos modelos y tiempos poniendo el foco en el cliente-usuario-lector y no en el producto parece despistarlos.

imaginario_libreria_librerias

Son los que yo llamaría ‘modernos interesados de sus intereses’ que aceptan mal el sorpaso de los espacios que se reinventan hacia múltiples futuros y van respondiendo así a nuevos imaginarios.

Propongo, en cualquier caso, que esos nuevos espacios podrían llamarse Lectorerías.

Seguir leyendo «Llamémoslas Lectorerías. Librerías donde se puede hacer algo más que leer»

Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia

No negaré que a la Librería Cámara por las personas que han pasado por ella y por lo que algunas, Santi de manera especial, han supuesto en mi vida le tengo un cariño especial. Ya estaba presente en los recuerdos de mi infancia y así lo recogí en Mi mapa íntimo de librerías.

Así que cuando veo una referencia a la misma, como es el caso, no pierdo la ocasión para hacerme eco de ella y acompañarlo, a veces, de alguna anécdota.

Como los años van pasando, se tiene a veces la tendencia a echar la vista atrás para volver a reconocer momentos vividos y aprendizajes recibidos.

Me referiré en esta ocasión a dos de ellos que indican el talante que ha acompañado a la librería Cámara porque el poso queda…

Seguir leyendo «Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia»

Atticus-Finch: encantadoramente discreta…

En la discreción real, suele esconderse el buen hacer sin alharacas.

atticus_Finch

Leo en el artículo de Raquel Jiménez en Culturamas hablando de Atticus-Finch:

Eva Boj Bragado, siempre pretendió que este espacio fuera algo más “más que libros”: un espacio multidisciplinar. Un lugar donde comprar libros pero también sentarte a tomar el té, escuchar música, conectarte a internet, participar en sus tertulias, realizar talleres, apuntarte a algunos de sus clubes… o simplemente entornar los ojos y disfrutar del olor a libro.

 

En la próxima escapada a Madrid me acerco sí o sí, pero discretamente… para no romper el encanto.

La Afición Literaria. Una librería que resucita en Vitoria-Gasteiz

Recién pasada la semana Santa y la Resurrección, tan importante, al parecer, para los católicos, no está de más que traiga por aquí a una librería que resucita.

Me refiero en concreto a La Afición Literaria que resucitó a la nueva vida el siete de diciembre pasado en Vitoria-Gasteiz.

Aquella librería que abrió sus puertas en 1943 y cerró en 1973, reabre ahora con el mismo nombre y con fuerza e ilusión renovadas por el biznieto del propietario de la antigua librería, en la misma calle pero en el número 38.

¡Ay la familia!

Nos alegramos por su resucitada presencia que dará todavía más vida a ese colosal Casco Viejo vitoriano y que se une a todos los nuevos proyectos libreros que van salpicando de diversidad la cotidianidad, frente a la barrera en la que se convierten en ocasiones las pantallas.

¡Larga vida! y, si hay muerte de nuevo, seguro que habrá resurrección.

 

 

Apoyemos a nuestras librerías.

La incluimos, también, en el mapa colaborativo de «librerías amadas».

 

Madrid. 7 sugerencias libreras

Escribía Miquel Flamarich en el número 21 de la Revista Texturas:

Txt_21-700x700Las librerías deben reivindicarse como equipamientos culturales de proximidad con todas sus consecuencias, fortaleciendo las relaciones con centros de enseñanza y bibliotecas, y creando redes relacionales con aquellos centros e instituciones que realicen actividades culturales o relacionadas con el patrimonio material e inmaterial. Asimismo, deben explorarse relaciones más allá del ámbito cultural con sectores que pueden ofrecer transversalidad, como el turístico.

No es por lo tanto de extrañar y quizás sea un síntoma interesante la inclusión de algunas de ellas en las propuestas de las visitas a las ciudades.

La última que hemos encontrado recoge siete propuestas en Madrid: La Central de Callao, , Tipos infames, Antonio Machado, La Modesta, La Fugitiva y Estudio en Escarlata.

Hay muchas más, pero, cada quien pone el ojo en lo que considera una propuesta más sugerente.

En cualquier caso, aquí, como en otros factores de la vida, el orden de los factores sí altera el producto. Es decir: sin el valor de equipamiento cultural de proximidad (temática, geográfica o empática) no existe valor turístico real a no ser que nos guste sólo el elemento patrimonial vacío de contenido y de sentido.

Cita Flammarich