Texturas 34 ya en circulación

Con este número la revista inicia su duodécimo año de existencia y vida. Algo, que si he de ser sincero, no esperaba en aquella noche en la que Manuel propuso el proyecto…

Por ahora, vamos a seguir disfrutando del ‘mientras tanto’ y de las buenas compañías y conversaciones que se tejen en torno a la revista.

Aquí os dejo el índice-sumario de este número

01_Tejuelo
· Sobre la literatura industrial_Sainte-Beuve

02_Intercalación
· Primeras impresiones de una librería de Amazon_Mike Shatzkin
· Librerías: del soporte a la experiencia, del objeto a las personas…
_José María Barandiarán

03_Signatura
· Los restos del naufragio_Miguel Aguilar
· Ocho ideas equivocadas_Ana Garralón
· Juntos podríamos ser más fuertes. Notas sobre el I Congreso Intersectorial
del Libro_Joaquín Rodríguez
· 12 conceptos del cambio de paradigma_Daniel Benchimol
· La importancia de las políticas del libro y la lectura para crear una industria editorial nacional _Ana Cabanellas
· Un camino de regreso hacia el futuro. El carácter de la edición en Guatemala _Carmen Lucía Alvarado
· Los amigos y enemigos del libro en ‘La España Moderna’_Matías Maggio Ramírez

04_Inversos
· Capitalismo y piratería_David García Aristegui
· La cultura y el arte entre bienes comunes, públicos y privados_Santiago Eraso

05_Ceja
· Correspondencia. A Giulio Einaudi_Cesare Pavese

06_Canje
· Libros y webs

Y aprovecho también para comentaros que hasta finales de enero de 2018 hay una oferta especial  para nuevas suscripciones o renovaciones en soporte papel a la Revista Texturas si la misma es por dos años, válidas tanto para España como para Europa yAmérica.
OFERTA ESPECIAL

TEXTURAS es un espacio de encuentro, reflexión, análisis y debate sobre el presente y futuro del libro, una tribuna que acoge y se dirige a todos aquellos que participan de la edición en todas sus dimensiones: autores, editores, consultores, periodistas culturales, bibliotecas, librerías, críticos y prescriptores.

Con la suscripción a partir del número 34 por dos años te enviaremos de manera gratuita los 33 números anteriores en formato electrónico.

La inconsistencia, por ahora, de los algoritmos como ‘entes propositivos’. Espejitos de colores

Quizás mi amigo Jorge tenga parte de razón cuando me dice que : Me da que tienes un problema con los algoritmos…

El hecho es que parte de las propuestas que me hacen tanto instagram como facebook me tienen desorientado y hacen aumentar mi excepticismo ante la posible capacidad propositiva de interés basada en el big data y en los algoritmos.

En el caso de instagram es bastante frecuente que me sugiera como posibles intereses de conexión personas que puede que estén dadas de alta pero que no han publicado nada.

En facebook ocurre algo parecido al ofrecerme también como posibles conexiones de interés personas que pueden llevar más de un año sin haber puesto nada en su perfil.

Así que fruto de la primera constatación escribía hoy en Facebook:

Es curioso, el algoritmo de Instagram me invita a seguir a gente que no pública. Es como invitarte a caminar hacia la nada digital.
¿Será una premonición de lo que nos espera con los algoritmos?

En el mientrastanto entre lo escrito en facebook y esta entrada he podido terminar el número 31 de Texturas y devorar el sugerente y provocativo artículo de Joaquín Rodríguez No data, Big Data, Small Data, Another dataescrito a raíz de la polémica suscitada en el IV Congreso del Libro electrónico de Barbastro.

Joaquín escribe:

Especialistas en inteligencia artificial y hechiceros de los datos nos dicen que mediante el análisis del comportamiento digital de los usuarios, del examen de la traza que sus prácticas digitales dejan tras de sí –ya sean sus hábitos de compra en la Red, sus preferencias temáticas de lectura, sus pautas de consulta y subrayado, su velocidad de lectura, su propensión a compartir unos contenidos u otros, que son las cosas que a día de hoy denotan nuestro rastro personal en la Red–, cabe pronosticar y predecir el comportamiento lector y las preferencias de compra de un individuo determinado. Es posible que el algoritmo que sintetice esas normas de comportamiento vaticine con acierto la eventual conducta de unos pocos, pero el problema es que descuida el de la inmensa mayoría…. Los evangelistas del Big data saben que dejamos indicios digitales tras cada visualización, compra o intercambio, que esas muestras son mensurables y pueden revelarnos, potencialmente, patrones de comportamiento. El problema se produce, claro, cuando el supuesto Bigdata no es más que un pequeño y triste Little data, suficiente quizás para calmar las ansias mercantiles de los editores y publicitarios, pero radicalmente insuficientes cuando pensamos en políticas públicas de fomento de la lectura,

espejitos-de-colores

Cuando uno ve el escaso valor que tienen las propuestas que por ahora nacen de la explotación de muchos datos y al mismo tiempo constata que otros venden como panacea de la tendencia futura lo que hacen florecer, como por arte de magia, de unos pocos datos, piensa que los ‘espejitos de colores’ siguen estando muy presentes como propuesta para la decisión empresarial.

Y como brillan, todavía parece que siguen atrayendo.

Texturas 31. Empezando la segunda década

portada_texturas_31La semana que viene, si los hados son propicios y nada se tuerce, verá la luz el número 31 de Texturas.

Aquí os dejo el índice completo

Sumario de Texturas nº 31

01_Ápice

–Carta a los impresores; Valery Larbaud

–Carta a los lectores; Martí Soler

02_Cartela

–A fondo perdido. La edición oficial en la Comunidad Valenciana; Guillermo Quintás Alonso, Leticia Rodríguez Torrado & Rafael Quintás Soriano

–Libreros novohispanos; Tomás Granados Salinas

03_Traviesa

–Un paseo por el campo; Daniel Goldin

–¿Por qué la gente prefiere gastarse el dinero en un par de pantalones y no en un libro?; Jaime Fernández Martín

04_Remate

–Una economía digital sostenible; Javier Gutiérrez Vicén

–No data, Big data, Small data, Another data; Joaquín Rodríguez

–Google Play Books: ‘Bestsellers’; Luis Collado

–La edición académica española a partir de sus metadatos; Elea Giménez-Toledo & Jorge Mañana-Rodríguez

–¿Almacenas o coleccionas?; Lorena Fernández Álvarez

–Librerías que se abren; Marta Magariños

05_Lóbulo

–Libros y webs

Comprar número
Suscribirme a la Revista

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de diciembre y en lo que va de año…

Los cinco más vistos en diciembre

Los cinco más vistos en lo que va de año

Feliz 2017

Ojalá que parte de las conversaciones a las que desde aquí y las redes sociales te invite sigan teniendo muchos de estas claves en su devenir.

Este es un reflejo de lo recogido en facebook:libro, libreros, librería, compañeros, soñados, independientes, Bilbao, mundo, gracias, años, editorial…

Y, también, nombres de algunas personas que a lo largo de este año han sido importantes…

Cultura, (post)crisis y los futuros probables, preferibles, plausibles y posibles…

La semana pasada además de las jornadas cultura y (post)crisis celebradas en Bilbao miércoles y jueves, en Vitoria-Gasteiz se celebró el martes la jornada organizada por Karraskan «Futuros cercanos» a la que no pude asistir.

También y no es punto menor, el amigo Joaquín Rodríguez o, mejor, sus Futuros (en plural) del libro andaban celebrando los 10 años de vida.

El cruce de lo oído en el caso de cultura y (post)crisis, del texto leído relacionado con Futuros cercanos y el aniversario me aportan algunas ideas que se completan, además, con el dossier de Cultura y crisis que publicó Galde y el inicio de la lectura de Cultura libre de Estado de Jaron Rowan.

Así que ahí van algunas de ellas.

  • Empecemos por lo más antiguo, la entrada con la que Joaquín inició su andadura que decía así: El libro no es una realidad inmutable, un objeto imperturbable. La historia de los soportes de la escritura, de los modos de producción y de su uso y consumo nos muestran que esa realidad es, al contrario, mutable y cambiante. Este blog tratará de reflexionar sobre la naturaleza móvil y versátil de ese soporte y de la industria que lo rodea. Y una reflexión de unos años posteriores… Un futuro plural, por tanto, futuros del libro, y no futuro unívoco y digital.
  • Sigamos por el texto que abrió la jornada Futuros cercanos en el que, entre otras cosas se decía:

Seguir leyendo «Cultura, (post)crisis y los futuros probables, preferibles, plausibles y posibles…»

Texturas, 10 años (2006-2016)

Estamos de celebración. El que una revista de pensamiento y cultura alcance en estos tiempos que corren, difíciles, convulsos, contradictorios y apasionantes, los diez años de publicación ininterrumpida es un hecho no insólito pero sí algo poco frecuente en nuestro país. Si además la revista se define como una publicación cultural dedicada esencialmente al universo de la edición y el libro, que en sí mismo es un submundo, nos vemos obligados a recordar las palabras que escribió Joaquín Rodríguez a propósito de este aniversario de Texturas: «Para editar una revista como esta… [no solo]hace falta desconocer el miedo… sino que también es necesaria una temeridad rayana en el desvarío».

Haciendo nuestras estas calificaciones, la aparición del número 1 de Texturas en 2006 llegó precedida de innumerables charlas, conversaciones, paseos casi infinitos, tranquilos y sosegados como nos gusta describirlos, en Santander, Barcelona, Bilbao y Madrid, sin olvidar alguna cita en los Salones del Bosque durante FIL-Guadalajara, que solían tener el colofón las más de las veces en comidas y cenas repletas de complicidades, amistades cruzadas, buenas viandas y mejores digestivos, buscando siempre que las ideas fluyeran.

Poco a poco se fue perfilando la idea de una revista cultural que no viniese a «llenar un vacío», pero sí que colaborase a definir un espacio de análisis, debate, reflexión y opinión crítica respecto al mundo del libro y la lectura, la edición y los procesos de creación en sus diferentes momentos. Que no olvidase los derechos de autor pero tampoco las oportunidades, retos y desafíos que las nuevas tecnologías ofrecían entonces. Una revista que se constituyese en un lugar de encuentro de visiones distintas, que nos permitiese no sólo recibir y compartir información sino donde también reflexionar y confrontar posiciones argumentadas con la intención de proponernos, con hechos y opiniones, el desafío de cuestionarnos continuamente los supuestos paradigmas establecidos. Al finalizar uno de aquellos encuentros, a mediados del año 2006, y como tenía por costumbre cerrar las reuniones en ocasiones similares, alguno de nosotros sentenció: «Una decisión como esta hay que tomarla por la mañana, limpios y desayunados». Y después de aquel primer café del día, hasta hoy. Elaborando los índices cronológico, temático y onomástico que acompañan a este número 30 de Texturas, además de realizar con ello un ejercicio muy gratificante de recopilación, memoria, recuerdos… hemos sido conscientes de que en estos años la revista ha ido creciendo con la participación de más de cuatrocientos colaboradores que han escrito desde postulados y territorios muy diferentes.

Seguir leyendo «Texturas, 10 años (2006-2016)»

¡Se agradece!

Que este blog, ya casi abuelo, con doce años de vida que cumplirá el mes que viene, sea todavía recomendado hace ilusión en lo personal y sigue animando en lo profesional.

Blog_Observatori

El detalle ha sido del Observatori Professional del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.

Creo que el único ‘abuelete’ que me supera en edad digital, me puedo equivocar, es Lluis Codina.

Y, la compañía, estupenda.

Seguir leyendo «¡Se agradece!»

El imaginario librero -11

Venimos de aquí (acceder)

El modelo francés de apoyo a las librerías coordinado por el Centre National du Livre tiene en cuenta la dimensión de referencia cultural.

En las ayudas para préstamos se señala expresamente: interés cultural del proyecto (importancia y calidad del fondo, inserción en la vida cultural local). Dicho criterio se repite en las subvenciones para la creación, desarrollo o reflotamiento de librerías.

En las subvenciones para la ‘puesta en valor’ del fondo de la librería, hay algunas matices sugerentes cuando se señala por un lado que las acciones sólo de firmas de los autores no tienen como tal un valor cultural, sino que es necesario fortalecer el papel cultural local de la librería y su implantación en la comunidad.

En Alemania el sello distintivo Buy local, que explica de una manera más pormenorizada Joaquín Rodríguez en su publicación Las librerías en el mundo, señala entre sus parámetros el siguiente:

Participamos en la vida cultural y nos implicamos socialmente en nuestra región (por ejemplo, mediante el apoyo a proyectos sociales);

 ¿Por qué decimos esto? Algunas de las características y tareas que se señalan relacionadas con esta dimensión cultural sólo se entienden si por parte de la librería:

  • se juega y se apuesta por ser una referencia. Ser referente cultural es una de las demandas
  • se interactúa de alguna manera con el entorno para:
    • apoyar la cultura local
    • ser catalizador de iniciativas políticas y culturales
    • dinamizar la cultura

 Las negritas anteriores reflejan de hecho los matices y concreciones que por parte de los libreros se consideran como adecuadas para jugar ese papel de referencia cultural que supone, de alguna manera, salir del propio espacio de la librería y abrir las puertas de la misma.

Esta incardinación en lo local va más allá de lo señalado sobre la oferta de espacio que hacen las librerías dentro de la estructura comercial de las ciudades y de los pueblos. Somos conscientes, además, que la dedicación de ese espacio, en zonas, en muchas ocasiones importantes, tiene un valor añadido si lo analizamos solamente en función de la variable comercial y de la necesidad, indirectamente, de más espacio, para conseguir rentabilidades semejantes a otras fórmulas comerciales ya que los márgenes brutos de explotación son significativamente menores.

Seguimos aquí

Presentes y futuros de las librerías.13. Una posible clasificación de los clientes.2

Hablábamos ayer de los clientes más promiscuos. Hoy nos vamos a centrar en los ‘clientes fieles’ que los franceses clasifican en tres grupos:

– Fieles tradicionales

– Fieles tecnófilos

– Pequeños lectores-compradores fieles

Los fieles tradicionales son los más apegados a la librería independiente. Constituyen el 25% de la clientela y suponen el 37% de las ventas. De mediana edad y tendiendo a ser hostiles con internet. Constituyen por su fidelidad, número y volumen de compra el núcleo duro, aunque la edad de los mismos puede suponer la creación de un vacío a futuro. El 63% de ellos realizan más de la mitad de sus compras en librerías independientes.

Los fieles tecnófilos es el segmento más pequeño dentro de toda la tipología. 14% en número y 15% en ventas. Mayor número de jóvenes entre los mismos. El 56% tienen menos de 35 años y se mueven en la dialéctica entre una gran fidelidad a la librería y una gran apetencia, también, por la lectura digital. Recordemos que no tienen por qué ser contradictorios y, curiosamente, su nivel de compra por internet es bajo (6%). Dentro de los ‘files’ es el grupo más ‘infiel’, pero al mismo tiempo es el de mayor conciencia de ‘consumo responsable’.

El último grupo es el de los pequeños lectores fieles. Son el 17% pero solo suponen el 7% de la cifra de negocio. Consumo débil pero alta fidelidad. De edad algo superior a la media y de menor nivel formativo.

Es interesante saber también las variables sobre las que han construido esta tipología. Y aprovecho para recomendar la reflexión de Joaquín Rodríguez sobre la conveniencia-necesidad de disponer por parte de las librerías de un sistema de indicadores.

construcciontipologiaCada uno de los cinco grupos supone una cierta peculiaridad y, por lo tanto, debería tener una estrategia de abordaje distinta.

Seguir leyendo «Presentes y futuros de las librerías.13. Una posible clasificación de los clientes.2»

Amazon: avidez, alfombras y personas

Se han cruzado hoy en mi camino dos reflexiones sobre el fenómeno Amazon. Hablo de fenómeno porque ir limpiando su entramado, sus modos y maneras, no resulta sencillo de realizar más allá de la puerta de sus almacenes.Tengo la sensación, y no soy el único por lo que he podido hablar con alguna otra gente que todo parece encontrarse más cerca de una ‘Iglesia de la cienciología’ que de una empresa moderna, aunque sus resultados aparentes así nos lo quieran hacer creer.

Estas dos reflexiones me han hecho retomar un hilo sobre el que iré siguiendo si es posible.

Las reflexiones a las que hago referencia son las de Julen Iturbe, por un lado, bajo el título de Amazon: mierda bajo la alfombra y, por otro, la de Joaquín Rodríguez en La avidez de Amazon que plantea, entre otras cosas, la generación de una conciencia de compra responsable.

Pasada esta campaña de navidad en donde parece que Amazon ha cumplido sus previsiones de ventas, aunque siempre sabemos solo aquellas cifras y datos que Amazon quiere no está de más ir poniendo reposo.

Ya hablamos en su momento de las distints empresas que la marca tiene en España. También en las grandes empresas hay personas y en las sociedades suelen ocupar algunos cargos.

Así que en la medida de nuestras posibilidades hemos empezado a poner nombres y apellidos que iremos ampliando sin prisa, pero sin pausa. Todo es cuestión de bucear o, como diría mi hijo, de trastear por estos mundos digitales.

Ahí va un primer esbozo de aproximación con datos de cierre de 2012 en cifras y referidos a una de las empresas todavía sin completar, pero sirve para ir abriendo boca.

Amazon_1En los medios suele aparecer el mundo del libro como el más preocupado ante el fenómeno Amazon. Conviene en cualquier caso tener en cuenta por ejemplo que entre lo más vendido en su ‘día de gloria‘ se encontraban los teléfonos Motorola Moto G 8 y Huawei Ascend Y300, el disco duro externo Toshiba StoreE o y el videojuego Just Dance 2014. Los libros han quedado arrinconados.

El libro le ha funcionado a Amazon como un estupendo señuelo para hacernos mirar a otra parte a todos.

Este hecho lo señala con precisión Jorge Carrión en su libro Librerías cuando dice:

Amazon… ya hace tiempo que se conviritió en unos grandes almacenes en que los libros tienen la misma importancia que las cámaras de fotos, los juguetes, los zapatos, los ordenadores o las biciletas, aunque la marca base su capacidad de convocatoria en aparatos emblema, como el Kindle, un lector o libro electrónico que fideliza las compras de texto en la propia Amazon. De hecho, en 1997 Barnes & Noble la denunció por publicidad engañosa (esa tautología): el slogan ‘La mayor librería del mundo’ era falso, porque no se trata de un ‘bookstore’, sino de un ‘book broker’. Ahora es un traficante de cualquier objeto que se tercie, menos los -ereaders que no sean Kindle. (pag. 297)

Seguiremos…. ya que en cualquier caso detrás de esa traficante hay personas a las que seguir el hilo.

Presentes y futuros de las librerías. 1

El viernes se celebró el Día de las Librerías. Espero que haya sido un conjunto de pequeños éxitos. Estaría bien, en cualquier caso, conocer una valoración del mismo.

Hoy lunes nos podemos situar en un hipotético ‘día después’. La situación de las librerías es tan compleja como su propia diversidad y una parte de la situación institucional actual es también delicada.

La caída de ventas de los dos últimos años ha sido fuerte y no soy de los que veo el 2014 con un exceso de optimismo en cuanto a posibles repuntes.

En cualquier caso en el mundo de las librerías la feria también va por barrios más allá de lo digital. Pondré solo dos sencillos ejemplos. Quien haya tenido hasta la fecha una cifra importante de su facturación relacionada con la venta institucional es muy posible que esté sufriendo más duramente la situación de crisis que quien tenga un mayor nivel de diversificación. De la misma manera, quien se haya movido con un público fiel o fidelizado por motivos distintos tendrá armas de juego distintas que aquellas librerías que se mueven solo en el terreno del ‘público de paso’.

Me han parecido muy sugerentes las últimas reflexiones de Bernat Ruiz y también el debate mantenido en Núvol.

Ya lo he dicho en otras ocasiones. La librería y las personas que trabajan en ellas siguen siendo mis ojitos derecho del sector.

Es por ello que iré dedicando en los próximos días un tiempo y un espacio para la reflexión en torno a los presentes y los futuros de las librerías.

Empezaré con un artículo de Antonio Ramírez, Imaginar la librería, que tuvo, y eso está bien y es interesante, alguna contestación que vuelve a situar o poner encima de la mesa algunas dudas e interrogantes sobre modelos de librería y sobre su presente y futuro.

Con la librería, creo que pasa lo mismo que con el libro, los editores, los autores o los distribuidores. No hay un único futuro, sino que, casi con seguridad, hay un único abanico.

Una de las tendencias más palpables del pensamiento ‘neocom’ es hacernos creer que solo hay un camino, una solución y es posible que lo traslademos en ocasiones de manera inconsciente al sector del libro con el problema añadido de que el mismo suele venir diseñado por quien o quienes tienen el poder económico.

Resaltaré en primer lugar algunas de las líneas que más me han gustado del artículo de Antonio.

1. Él habla de ‘una’ y no de ‘la’ librería, lo cual supone indirectamente la aceptación y posibilidad de otros modelos.

2. Lo plantea buscando la dirección aparentemente contraria de las tendencias o del paradigma que parece situarse como dominante.

Seguir leyendo «Presentes y futuros de las librerías. 1»

Dos excelentes materiales para los libreros y un nuevo espacio para compartir

Recientemente la Fundación Germán Sánchez Ruipérez celebró unas jornadas de formación para libreros.

Seguir el hilo de las mismas me ha llevado a descubrir tres materiales que comparto aquí:

1. La plataforma Lectyo que pretende y ojalá lo consiga tejer una red profesional en torno a la lectura. Matiz importante el que se hable de lectura y no de libro. Ya hay algunas personas trasteando por allí y, éste es mi perfil.

lectyo

2. Dos estupendos materiales fruto del trabajo de dos de los ‘sabios’, en su acepción ortopráxica, del libro y de la lectura relacionados en esta ocasión con el mundo de las librerías. Joaquín Rodríguez y Manuel Gil. Joaquín nos presenta en Las librerías en el mundouna gran cantidad de ejemplos en el ámbito internacional, que permiten encontrar claves útiles para la dinamización del tejido librero.

 laslibreriasenelmundo3. Manuel Gil, que suele estar más pegado al día a día, nos ofrece una reflexión-propuesta en Prueba, experimenta y aprende: marketing para librerías.   Una lectura de este libro permite entender como las empresas culturales -no sólo las librerías- pueden ganar mucho al aplicar una mirada centrada en el cliente o lector.

marketingparalibreriasPara acceder a los documentos hay que darse, por ahora, de alta en la plataforma.

Sector del libro y sociedad de la información. Algunos datos

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el ONTSI ha publicado recientemente los indicadores destacados de junio 2013.

Los datos relacionados con el sector del libro no vienen desagregados, sino que se incluyen dentro del sector de contenidos en un epígrafe que se denomina Publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación.

En cualquier caso pienso que los datos tienen cierto interés para contrastar afirmaciones algo peregrinas en relación al esfuerzo inversor que quizás esté por encima de la media nacional, pero también por debajo, por ejemplo del sector audiovisual que aún inviertiendo más parece que sufre una crisis galopante algo que igual conviene tener en cuenta.

De toda la información que recomiendo mirar con calma resalto estos dos gráficos: un desagregado por cifras y un desagregado por porcentajes.

facturación_desagregadosDatos_desagregadosDos reflexiones sobre los mismos

1. Mientras que el empleo y la inversión guardan una relación de 4 a 1 entre el sector Tic y el de contenidos la cifra de negocio es de 5 a 1. Parece pues que al sector Tic le hace falta proporcionalmente menos inversión para generar más volumen de negocio.

2. La separación entre Tic y contenido recuerda las ‘viejas peleas’ entre industria (Tic) y cultura (contenidos). Es claro que en volumen de negocio, o sea en capacidad de lobby ganan las Tic o, lo que es lo mismo, Industria frente a Cultura.

Algunas notas complementarias:

– En el informe del 2009 sobre las principales magnitudes de los contenidos digitales en España en lo relacionado con el sector del libro se afirmaba: La edición electrónica muestra síntomas de incipiente desarrollo, habiendo alcanzado una facturación superior a los 300 millones de euros en 2008. Por su parte, las revistas on-line bajo suscripción comienzan a despegar. Ambas plataformas, le dan a la publicidad on-line una alternativa de mercado. El mercado de los libros electrónicos se verá beneficiado por el incremento de la oferta de dispositivos de lectura que bajan su precio y estimularán el consumo. (Las negritas son mías) Ninguna referencia al contenido sino a las mediaciones (los dispositivos).

– En las conslusiones del informe del 2011, el más reciente que aparece en la web, no se hace ninguna refrencia a esa predicción del beneficio generado por la oferta de dispositivos.

– Hay que esperar al panel de hogares de marzo de 2013 para disponer de los primeros datos en relación, por ejemplo, a las tablets presentes en el 11,8% de los hogares siendo el equipamiento menos frecuente entre los que se recogen.

equipamiento_hogaresDejo para el final un par de citas del último número de Texturas:

– … la mejor manera de combatir la piratería es ofrecer una mejor experiencia de usuario…En fin, la editorial inteligente debería hacer lo opuesto de lo que han hecho las editoriales norteamericanas: debería insistir en que las grandes distribuidoras ofrezcan sus libros sin DRM. (pag. 57; Pablo Defendini).

– No existe nada que no sea, conceptualmente, un proyecto digital, independientemente de que el soporte final donde se encarne el contenido sea digital o analógico. (pag. 43; Joaquín Rodríguez).

Todavía mucho camino por recorrer.

.

Lecturas del día 21 de junio

  1. ¿Necesitamos libros de texto?El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos (Unesco)
  2. Lectura y bibliotecas escolares (OEI)
  3. ¿Necesitamos libros de texto?
  4. ¿Por qué se venden tan pocos ebooks en España?
  5. Cuando tu editor hace las cosas bien (Manuel Gil)
  6. Intemperies editoriales (Joaquín Rodríguez)
  7. Seleccionar lecturas para qué, por qué y cómo (Gemma Lluch)
  8. Libros distintos, tecnologías dispares (Alberto Vicente)

Lecturas del día 4 de junio

  1. Los consejos sobre internet que tu abuela tenía que haberte dado
  2. Nuevo informe IFLA sobre préstamo de ebooks
  3. Feria del Libro de Madrid: se necesitan clientes
  4. De la música a los libros: aprendiendo de los errores de otros
  5. Por qué los libros de texto serán sigitales y se distribuirán desde una única plataforma

8 años… Joaquín Rodríguez

Cuando uno escribe durante ocho años, ininterrumpidamente, en un blog, es que algo le pasa, algo no necesariamente malo. Karl Kraus anduvo treinta y pico de años escribiendo y editando él solo Die Fackel, aquella antorcha que iluminó las oscuridades del imperio de los Ausburgo y arremetió sin miramientos contra cualquier indicio de mendacidad o corrupción. Un blog, en comparación, es solamente una cerilla, no llega a antorcha, pero quienes se empeñan en encederla y avivarla día tras días, como Txetxu, tienen algo de pariente lejano de Kraus, aunque sea en Bilbao y con regusto a pincho.

Seguir leyendo «8 años… Joaquín Rodríguez»

Cuando la exageración lleva a la no credibilidad

o cuando se convierte la parte en todo.

Me encuentro con este titular en El Periódico de Aragón:

La piratería del libro amenaza 80.000 empleos

No sé quién habrá conseguido colar ese titular que tiene eco en todos los periódicos de El Periódico, pero alguien les ha metido gato por liebre o miedo por no adaptación.

Es cierto que las cifras de empleo en el sector tanto en el editorial, el de la distribución y el de la librería vienen bajando de manera suave pero constante en los últimos tres años.

Ahora bien situar todas las causas del peligro en un único factor es ingenuo o perverso. Siempre el sector ha tenido además, y parece que la sigue teniendo en ocasiones, la insana costumbre de echar balones fuera.

Me ha parecido sugerente la referencia que recoge LecturaLab con algunas reflexiones del editor de Chamber Four en relación a los errores que comenten los editores. Señala los siguientes:

  • Los editores están ahogando a las librerías independientes. Ellos controlan el precio de los libros que editan pero permiten a Amazon venderlos con descuentos de hasta el 50 por ciento del precio de tapa. Los libreros independientes compran sus libros al por mayor por encima de esos precios.
  • En vez de pelear contra Amazon, los editores se vuelven contra las bibliotecas, y todavía no han entendido qué es lo que hacen las bibliotecas.
  • Un editor actualmente está ayudando a Amazon a colocar sus libros en las librerías de cemento y ladrillo. Una vez más, ellos no se preocupan por las librerías independientes.
  • Todos han apoyado la SOPA (Stop Online Piracy Act) [Acta de cese a la piratería en línea] aun cuando está probado que la piratería no afecta sus ganancias.
  • La edición en tapa dura como primer modelo de negocio es arcaico.
  • Ellos mienten sobre los costes y los beneficios de los eBooks.

Hablaba también ayer con un librero y de manera indirecta me reconocía la escasa capacidad o lentitud de los mismos para actuar ‘glocalmente’.

No hay que mirar sólo al lobo que puede tirar la casa de los tres cerditos (editor, distribuidor, librero). Hay que seguir mirando cómo se mejora la casa y además, si se puede, nos enrollamos con el lobo que quizás al final sea un cordero.

Y añado dos atinadas reflexiones de Rodríguez&Gil en El paradigma digital y sostenible del libro:

– La industria del libro en nuestro país adolece de opacidad e incomunicación, de ocultamiento y secretismo, síntomas todos, en general, de las industrias y sectores en retroceso y decadencia. (pag. 25)

– El verdadero problema de la industria editorial y del sector del libro en su conjunto no es la tan mencionada ‘transición digital’, materializada hasta ahora en la competición por la cacharrería, sino el de comenzar a pensar en digital, y en disponer de una hoja de ruta para implantar producto en el mercado. La idea de ‘estructurar el consumo para organizar el mercado’ debería ser la clave del proceso. (pag. 34)

Sirva todo esto también como pequeño homenaje a personas y empresas que son capaces de adaptarse, pelear y arriesgar como Concha y Fredi con quienes estuve no hace mucho por Oviedo y cuya empresa ha enfilado ya la última década para llegar a los 100 años.

¿Estamos todos en el mismo barco?

Se impone en el nuevo ecosistema de colaboración digital, parámetros como el ‘todos con todos’, asociados a una complea forma de red empresarial. Nos encontramos, por tanto, ante una dinámica de cambio desbocado en el que intervenimos o nos quedamos fuera, y dejar que otros lideren los procesos es sencillamente suicida. La alianza entre librerías y edición independiente es una de las palancas a las que agarrarse, y de esta alianza dependerá en gran medida el sentido hacia donde avance el sector en los próximos años. En contra del discurso políticamente correcto del ‘todos estamos en el mismo barco’, conviene resaltar que los intereses de libreros y editores independientes hace mucho que dejaron de coincidir con los de los grandes grupos, y hoy son incluso abiertamente divergentes y contrapuestos. (Manuel Gil & Joaquín Rodríguez; El paradigma digital y sostenible del libro; Trama editorial; pag. 24)