El sueño de la librería propia

Estos últimos meses vivo bastante entretenido y dedicando algunas horas a varios proyectos relacionados con librerías.

Sigo en todas las ocasiones presentando y jugando con esa ‘cuenta de la vieja de servilleta convertida en excel‘.

Disfruto. Disfruto mucho tanto en proyectos más personales como en otros de carácter más colectivo.

Les propongo siempre que me dejen el papel de abogado del diablo y me dedico a preguntar, poner en duda, criticar, aportar e intentar quizás que las ilusiones de los proyectos tomen por lo menos un cierto barniz de racionalidad. Ofrecer la fontanería y facilitar desde una mirada amiga que el discurso y con ello el proyecto se ordene para que se pueda convertir en un ‘sueño soñado despierto’.

Creo que en todos esos proyectos a los que acompaño y con los que me siento agradecido y a gusto resuenan, en cada uno a su manera, las palabras de Cecilia Fanti, librera también al otro lado del charco, que escribe:

En una librería uno vende algo que además de tener un precio tiene un valor. Y uno deposita algo ahí. Las librerías pequeñas, de barrio, con una selección acotada de catálogo y una decisión precisa y personal sobre qué vender, trabajamos con clientes que vuelven o todas las semanas, o una vez por mes o varias veces a la semana. Los compradores ocasionales son una minoría. Quizás lo son la primera vez, pero vuelven. Y ver el armado de esa comunidad es muy estimulante.

No es romanticismo todo tampoco, los números tienen que acompañar, pero también he descubierto que es falso que hay que vender todo y de todo para que funcione.

Y ahí seguimos jugando entre el romanticismo y los números y comprobando que cada proyecto librero es un modo distinto de enamorarse. Quizás por eso muchos de ellos son tan íntimos y personales.

En el fondo, también a muchos editores les pasa lo mismo, ¿no?

Este juego plural de amores y selecciones es al fin y al cabo lo que sostiene y genera la auténtica biblidiversidad.

¡Benditas soñadoras!

 

Sobre autoedición, impresión bajo demanda y su comercialización. Seudoprocesos nada disruptivos en lo cultural

ViveLibro anunciaba ayer en su blog que había llegado a un acuerdo con Libelista para la distribución de los libros que produce. Decir ‘los libros que edita’ creo que sería utilizar el término de manera inadecuada.

Es claro que cada librería puede comercializar lo que considere más coherente primero y conveniente después para sustentar su modelo de negocio; pero no deja de llamarme la atención que una empresa de producción editorial de ‘autopubli-pagados’ ponga los ojitos en un grupo de librerías de muy amplio espectro y estas le den, aparentemente, el ‘Sí quiero’.

Esta noticia me ayuda a plantear de nuevo algunos temas que vez tras vez van quedando en el camino y que, de alguna manera parece que van unidos: las empresas de autopublicación, la impresión bajo demanda y la autoedición.

Sé que son tres cosas distintas, pero es claro que en el panorama del negocio y los intereses empresariales, no diré culturales, han ido apareciendo nuevos agentes que juntan los anhelos de personas que tienen algo escrito, que no es lo mismo que escritores, que quieren verla publicada, que no editada en una cantidad de ejemplares variables que posibilita en estos momentos la impresión bajo demanda y de comercios, no diré librerías, que quieren venderlas.

El que los procesos que facilitan que la fabricación de este producto sea prácticamente automático no indica necesariamente que por ese hecho el mismo se convierta en parte de la industria del libro, término que cada vez me gusta menos y ya si le ponemos español para que parezca uno, grande y libre, ni os cuento.

Releyendo y repasando lecturas se comprueba que pocas cosas, en su esencia, son nuevas. Incluso ha habido algunos otros tiempos en que los planteamientos han sido más radicales.

Sin irnos excesivamente atrás en el tiempo Ainara LeGardon y David García Aristegui en su libro SGAE: el monopolio de la decadencia editado por consonni ya nos hablan de la autoedición en España a finales del XIX.

Durante el siglo XIX eran habituales los contratos editoriales abusivos que obligaban a los autores a renunciar al control de sus obras por cantidades muy exiguas. La negociación individual con los empresarios no era nada favorable, por lo que los autores comenzaron a organizarse. En 1844 se creó la Sociedad de Autores Dramáticos, con un objetivo principal, la posibilidad de la autoedición para los socios y evitar así suscribir contratos poco ventajosos. La Sociedad no tuvo mucho recorrido, aunque supuso el primer intento por parte de los autores de frenar los recurrentes abusos y excesos de los empresarios de teatro. (52)

El segundo factor, la impresión bajo demanda, que parece que se vuelve, por qué será, a poner de moda. Os recomiendo la lectura del texto de José A. Sánchez Paso, La impresión bajo demanda, o como se llame, en España y Latinoamérica ahora mismo (que ya es ayer),  que José Antonio Millán recoge en Libros&Bitios.

Dice, entre otras muchas cosas,

Por otra parte, me resisto como filólogo, además de editor, a seguir denominando tecnología a lo que sin más ni más es puramente una técnica, cuando menos ésta a la que, por llamarla de alguna manera, llamaré edición digital, contraviniendo el título que acabo de poner más arriba.

Como vengo diciendo, es simplemente un procedimiento de producción editorial, a medio camino entre el libro electrónico y el libro impreso por el que, en el mejor de los casos, se edita sin necesidad de imprimir, al menos hasta que no hay venta de ejemplares, pero que en el peor de los casos, precisamente por las facilidades que ofrece la nueva técnica, puede significar que se imprima sin editar, es decir, se obtenga un ejemplar de un título impreso en papel, sin que nadie se haya cuidado de su edición.

El texto es de principios de siglo, el año 2004. Es interesante, pasearse por los enlaces y ver cuántos son ya parte de la arqueología digital. ¿Cuántos de los actuales lo serán dentro de 10 años también?

No hay, en el fondo, nada nuevo bajo el sol, salvo el hecho de que del cruce, de egos personales, posibilidades técnicas y ansias mal medidas de venta, se acabe haciendo llegar basura al mercado.

Claro que siempre habrá quien diga: Si es lo que la gente quiere… ‘Pan y circo’.

 

 

Leer y comprar libro electrónico parece ser la práctica digital menos frecuente entre los jóvenes

El ONTSI, Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información acaba de publicar el Estudio sobre uso y actitudes de consumo de Contenidos Digitales en España .

En fechas recientes José Antonio Millán se hacía eco de un artículo de The BooksellerIs the e-book a dead format?

Hay algunas afirmaciones en el propio estudio suficientemente claras:

  • En ámbitos como la música los ingresos por contenidos digitales ya han superado a la distribución física, tendencia que se va a ver replicada en el resto de sectores, excepto en el libro electrónico.(14)
  • A pesar del incremento de la lectura en dispositivos digitales, los estudios consideran que el libro electrónico seguirá teniendo un papel secundario frente al libro en papel. (15)
  • El libro electrónico consolida su papel secundario en relación al libro en papel. (62)

Y hay, también algunas tablas en mi opinión clarificadoras.

  • Consumo de contenidos digitales por edad (21)

En la horquilla de 16 a 34 años el consumo, que tiende a ser mayor que en las otras franjas de edad, del resto de los contenidos (fotos, APPs, Leer noticias, RSS, películas, música, webs, compartir ficheros, videojuegos) superan ampliamente a leer e-books.

  • Pago por tipo de contenido y por edad (47)

Si ya veíamos antes que el uso no es excesivo, el pago por contenido de libro electrónico se ve superado en la franja de 16 a 34 de manera amplia por películas, música, videojuegos e, incluso aunque en menor medida, por contenidos formativos.

  • Intensidad de consumo por nivel de ingresos (47)

El propio estudio lo afirma: el impacto del nivel de ingresos es claro. Sería quizás interesante y es posible que la información exista, pero quizás no sea estadísticamente significativa cruzar el nivel de ingresos con edad y tipo de contenido.

Sí disponemos del dato de…

  • Gasto medio anual por tipo de contenido en euros (49)

Cerraré con una anécdota que tiene el valor de anécdota y que no pretendo elevar a categoría, pero sí dejarla para invitar a la reflexi´pn

Mi hijo, 25 años, sale mañana de viaje y se ha pasado por una librería para comprarse un libro de papel para su periplo.

Se ha venido con Música de mierda de Crals Wilson, editado por Blackie Books.

Lo que me ha llamado la atención, en una persona que básicamente consume música y cine en digital y en abundancia; la música también en numerosos conciertos, ha sido el comentario que ha hecho al entrar a casa:

¡Qué edición más cuidada!

Lorena Fernández, una millennial, como ella misma se definión en su artículo publicado en el número 31 de Texturas escribió en referencia a los soportes físicos:

ya no son meros objetos en serie. Me los he apropiado y ellos se han apropiado de un pedacito de mi memoria y de mis recuerdos. Tienen grabadas historias: cuando los compré, cuando los compartí con alguien, cuando un día especial estuvieron ahí y se significaron. Son mi magdalena de Proust.

Quizás la pregunta planteada al principio de esta entrada… no esté de más.

Quizás, la pantalla, nos lleve hacia otras categorías contenidos.

 

 

 

Historia de la edición en España

Nos hemos hecho ya eco por aquí de la espléndida obra editada este año por Marcial Pons.

José Antonio Millán ha escrito recientemente Babelia:

La primera buena noticia sobre esta obra es, por supuesto, su mera existencia. Que en esta época de edición institucional mortecina y editoriales comerciales entregadas a la búsqueda del beneficio inmediato se pueda publicar impecablemente un volumen erudito de mil páginas en papel biblia, es toda una hazaña. Muy significativo también es que la haya editado una empresa familiar, que empezó como librería especializada en Derecho y Humanidades y luego se convirtió en editorial. Sí: el conocimiento directo del público ha sido —y sigue siendo— la clave del complejo negocio del libro.

Seguir leyendo en Babelia

Librerías ¿Deben convivir los libros más allá de las edades, los usos, los años y los formatos en un mismo espacio?

Cada vez en las librerías los libros van ocupando más espacio. Si echamos la vista atrás pongamos que 50 años en las capitales de provincia eran pocas las librerías que sólo vendieran libros. El libro de enseñanza y la parafernalia papelera escolar ocupaba en muchos espacios un lugar importante.

Así sigue siendo todavía en muchos pueblos donde además en ocasiones la prensa y las revistas también se han sumado a la compañía.

Al mismo tiempo en las capitales han ido floreciendo primeramente librerías que vendían casi en exclusiva libos en papel y que después en algunos casos han evolucionado hacia el merchandisisng relacionado no con la papelería  sino con el libro, la imagen y la textualidad.

En algunos casos, como el de Laie que puede ser paradigmático, dicha evolución lleva casi a otro nuevo concepto: el de tienda cultural mimetizada en el espacio al que se pretende prestar servicio. Una evolución, en mi opinión, sugerente e interesante.

Otra línea de trabajo que también ha estado ahí siempre conviviendo en unos casos y justo al lado en otros es la comercialización y venta de libros descatalogados en un caso, de segunda mano en otros, antiguos ya por años o, incluso, sin ISBN.

Todo esta otra línea de negocio se intenta mantener, a no ser que de libro antiguo hablemos, como en un segundo plano, con una cierta sordina mientras que al mismo tiempo hay cada vez más espacios que hacen con claridad negocio con ello. En unos casos como puede ser el de Re-Read como un modelo  de negocio muy específico centrado en la segunda mano y en otros, como por ejemplo Arrebato Libros, donde conviven segunda mano, antiguo, nuevo con especialización y la faceta editorial. Sin olvidar muchas de las librerías habituales de las que consideramos cabecera que no hacen ningún feo a determinados saldos. O el de Papasseit donde entre libros de distintas generaciones pulula también la actividad.

Todo, por lo tanto, va adquiriendo nuevas variedades de mestizaje que hace que por lo tanto cada vez resulte un mayor sinsentido analizar, por ejemplo, en los estudios de comercio, por lo menos en los de las librerías, exclusivamente el libro nuevo.

Creemos que es de interés abrir una reflexión sobre los posibles límites o no, si es que hay que ponerlos, en torno a la comercialización con las consecuencias que ello puede tener tanto en estudios de ventas y comercio como en entramados asociativos y demás.

Desde aquí abogo modestamente por ir haciendo cada vez los límites más líquidos y ligeramente difusos. Si toda la evolución digital ha conseguido ya que los límites del libro queden difusos y que quizás debamos ir pensando más en el término ‘obra’ que acertadamente lanzó de nuevo José Antonio Millán en el cierre del II Congreso de libro electrónico por qué no plantear desde los espacios libreros (culturales), que son además la única red amplia de espacios de comercio cultural, que su objetivo es estar cada vez más cerca del cliente, usuario lector tanto de lo nuevo como de lo usado como de lo antiguo como de lo descatalogado bien sea en papel en digital, en libro en revista en camiseta o en cuaderno, en música o en imagen. Con o sin ISBN… Los imaginarios son múltiples nunca unidimensionales.

Atentos en esta línea a la propuesta que hará la Librería Cervantes el 23 de abril y que ya nos la van adelantando con un guiño.

cervantesmascercadeti

Quizás haya que seguir buscando el elemento subversivo.

La cultura no es un simple amasijo ruinoso de problemas, un cementerio de conceptos: la cultura puede ser lo que nos han enseñado en el colegio y en la universidad, o, también, una cultura nueva, que se va haciendo y que intenta dispersar las miasmas estancadas de la primera. La cultura siempre corre el riesgo de tener algo de subverivo. (Carlo Feltrinnelli; Senior Service; Tusquets; pag. 209)

O quizás las librerías deban situarse en la tendencia de la sostenibilidad y de las segundas vidas a lo publicado y del decrecimiento.

La novedad por la novedad sólo interesa a algunos editores.

Por ahora y por nuestra parte vamos a incluir a todas en Librerías twitteras

II Congreso Libro electrónico. Algunas notas más sosegadas

El II Congreso del Libro electrónico ya ha tocado a su fin.

Darío Pescador, con inteligencia y cariño, ofrece en las conclusiones relatadas un recorrido de parte de lo que ha ido pasando por el Congreso.

Todo Congreso tiene, además, su ‘lado informal’ que en muchas ocasiones suele tener tanta o más riqueza que en lo que en la sala va ocurriendo.

Señalaré en relación a esta faceta dos buenos, muy buenos momentos:

– La cena del jueves en el Trasiego

– La comida poscongreso del viernes.

Las compañías en ambas fueron distintas, pero ambas fueron un auténtico lujo.

Señalaré algunas de las claves y de avances que he notado en los discursos entre el primer y segundo congreso:

1. Se ha hablado muy poco de piratería. En el primer año era, en cambio, el mantra permanente.

2. La presencia de las bibliotecas y los bibliotecarios ha sido clave. En unos casos por su nivel; en otros han dejado bastante que desear moviéndose incluso en terrenos cercanos al oscurantismo y alejados de políticas de trasparencia informacional. También han permitido sacar a la parte industrial del sector de su letargo y hacerles hablar y reflexionar desde otro punto de vista. En esta línea creo que ha habido tres personas claves:

– Carme Fenoll. Hacía tiempo que no veía tanta vitalidad ni capacidad de propuesta en un cuerpo tan menudo. Todo un descubrimiento de reflexión y provocación en algunos de sus planteamientos.

– Fernando Juárez. Gran guía de una caravana que fue capaz de caminar agrupada en su reflexión.

– Flori Corrionero de la Fundación que con brevedad y claridad puso sobre la mesa el trabajo que la Fundación lleva realizando desde hace años en peñaranda y que plantea algunos interrogantes a futuro y propone, también, nuevos modelos de hacer.

3. La evolución conceptual y creo que este es el tema clave a futuro. Al igual que casi no se habló de piratería, tampoco se habló mucho de libro electrónico. A lo largo del Congreso se escuchó más veces el término contenido, hasta que llegó José Antonio Millán con su guinda final y habló de Obra. La razón sencilla y contundente:

No me gusta hablar de contenidos que refleja el punto de vista de las operadoras. Prefiero hablar de obras

Igualmente dejó caer sutilmente la falsedad del tamaño del ‘mercado del español’ al confundir de forma burda y grosera demografía, público potencial y realidad.

4. Vi pocas caras que repitieran de fuera del ámbito aragonés en relación al primer congreso. Si no hay un ‘corpus básico’ de asistencia es complicado que la reflexión avance y, por supuesto, nadie que pueda ser considerado parte del «establishment» del sector. Esto, al final, probablemente resultará una ventaja porque todo se mueve con más frescura.

5. La organización ha sido impecable y el celebrarlo fuera de los circuitos habituales y en una ciudad pequeña es un acierto. Si además todos los ponentes adquirieran el compromiso de permanecer durante todo el Congreso, sólo es día y medio, todavía sería mejor.

6. Creo que es lo más importante como tendencia. El libro electrónico casi no ha nacido y ya está muerto. El libro ha resultado como término, ser un corsé que se mueve mal con lo electrónico. Hace pocas fechas ya señaló Luis Collado que eran dos negocios distintos y, en los pocos días que por allí anduvimos ya se pudo comprobar que papel y electrónico se mueven claramente por caminos distintos. Quizás haya que ser atrevido y convocar el Tercer Congreso de OBRA electrónica.

¿Habrá atrevimiento?

Actualización:

7. Al leer ahora en Comunicación cultural la entrada sobre préstamo en bibliotecas caigo también en que voló por el Congreso un aire más tendente ya al sin DRM y preservativos varios para facilitar el ‘amor lector’.

Dos crónicas periodísticas de medios presentes:

Peio H. Riaño

Paula Corroto

Librerías solidarias, innovadoras, nacientes, habladoras, mayores, rebeldes….

Salgo en un rato para Barbastro. Tengo la suerte, además de que Fernando Juárez va a jugar el papel de bibliotecario-chófer o viceversa. Le iremos dando a la ‘sinhueso’ con total seguridad. Así que si a alguna persona le zumban los oídos ya sabe cuál puede ser la causa.

Tengo ganas de repetir charla con Paula Corroto, conocer en persona a Carme Fenoll, Peio Riaño, hablar con Blanca Rosa Roca sobre el último libro de Fermín Goñi que se presenta hoy en Pamplona y mañana en Donosti. Retomar hilo conversacional con Arantxa Mellado y seguir la sobremesa con David Sánchez, disfrutar de la prosa y retranca de Millán. ¡En fin! estos pequeños placeres.

Antes de salir, y ya que de ‘libro electrónico’ y de tomates de Barbastro hablaremos los próximos días, quiero dejar aquí, sin más, algunos guiños a librerías que he ido espigando en estos últimos tiempos.

Seguir leyendo «Librerías solidarias, innovadoras, nacientes, habladoras, mayores, rebeldes….»

51 estados de ánimo y un colofón a este primer año que tendrá continuación

Manuel Ortuño dice…

La iniciativa que pusimos en marcha como un pequeño juego cumple hoy, con este agradecimiento a todos los que han participado en él,  sus primeras 52 semanas de rondarnos. A lo largo de este tiempo hemos contado con cincuenta y una generosas miradas sobre el libro y la lectura siempre cariñosas, desenfadadas, cómplices, serias y divertidas. Todas ellas nos han permitido acercarnos y conocer, cual lente de aumento, a muchos de quienes viven interesados e ilusionados el universo del libro desde situaciones y puntos de vista personales y laborales muy diferentes.

Trama&Texturas se ha definido desde siempre como un estado de ánimo antes que cualquier otra caracterización sincera o atribuida. Hoy no nos toca contar el nuestro, sino seguir facilitando y promoviendo redes, mediaciones, ampliando la trama y dando cabida a las distintas texturas. Gracias por compartir vuestros estados de ánimo, por enriquecernos, divertirnos, cuestionarnos y recomendarnos a lo largo de estas semanas, uno cada vez para no empacharnos. Aquí estáis todos…

Por orden alfabético de nombre…. a todas las personas que os habéis animado ¡Gracias!

  1. Aitzol Batiz
  2. Alejandra Díaz Ortiz
  3. Ana Garralón
  4. Antonio Adsuar
  5. Blanca Mata Fauri
  6. Carme Fenoll
  7. César Coca
  8. Concha Quirós
  9. Cristina Pineda
  10. Donatella Iannuzzi
  11. Elena Cabrera
  12. Emiliano Molina
  13. Fernando Fantova
  14. Gloria Pérez Salmerón
  15. Ibon Idoiaga Basaras 
  16. Itziar Cámara
  17. Javier Jiménez
  18. Jesús Ortiz
  19. Joan Carles Girbés
  20. Jone Arroitajauregi
  21. José Antonio Millán
  22. Josep Mengual Català
  23. Juan Casamayor 
  24. Juan Torres
  25. Juan Triviño
  26. Julieta Lionetti
  27. Karina Sáinz Borgo
  28. Kepa Osoro
  29. Leroy Gutiérrez
  30. Loreto Rubio
  31. Lucía Cobos González
  32. Luis Miguel Cencerrado Malmierca
  33. Marc Lecha
  34. María Cardona
  35. María PTQK
  36. Mariana Eguaras
  37. Miguel Loza y Aguirre
  38. Mikel Alvira
  39. Natalia Arroyo
  40. Natalia Porta López
  41. Nestor Sangroniz Akarregi
  42. Paco Goyanes
  43. Pedro Layant
  44. Pep Bruno
  45. Rafael Muñoz
  46. Ramiro Domínguez Hernanz 
  47. Raquel Blanco
  48. Ricardo J. Sánchez Cano
  49. Tomás González
  50. Txetxu Barandiaran
  51. Valentín Pérez Venzalá

Y como esto no quiere ser un proyecto que termina os seguimos invitando a todos los que queráis para que nos hagáis llegar vuestro Estado de ánimo.

¡Que no decaiga! Ya tenemos el de la próxima semana….

Enlace al cuestionario  Enviar a promociontramaeditorial@gmail.com

 

 

 

8 años… José Antonio Millán

Llevamos muchos años…

Entretanto he cambiado de ordenador varias veces. Dicen que ahora se puede
escribir en el teléfono; ¡qué bobada!, con lo mal que se ve…

Casi no me asomo a la red, pero ahora se habla de lo mismo que antes, me
parece, ¡y encima en dos líneas = del folio de 30 x 70!

Hay que felicitar la permanencia, habría que facilitar la permanencia.

Bueno: ¡viva!

José Antonio Millán
http://jamillan.com

8 años blogueando

5 años bloghablando y celebrándolo con amigos

Hola. Buenos días

Gracias por venir, incluidos los últimos.

Gracias por aceptar esta invitación.

Para mí ha sido y es una gran alegría.

Espero que os sintáis cómodos.

Ojalá encontréis alguna sorpresa o gente desconocida entre los presentes.

A todos aprecio y de todos he aprendido algo en esta vida.

Sobre todo en estos últimos cinco años.

A algunas personas las conozco desde hace más tiempo.

Con todos he compartido en algún momento palabra, ilusiones y dudas.

Espero que os haya gustado la idea.

Espero poder repetirla dentro de otros cinco años porque este espacio, toquemos madera, seguirá más allá de donde uno se encuentre trabajando, viviendo y soñando siempre que haya espacio para la palabra, la sana discrepancia y el buen humor.

Os aprecio a todas y espero disfrutéis con las palabras de las otras personas.

vizcaino.jpeg

Javier Vizcaíno

Qué remordimiento de conciencia! Yo no he cumplido con las líneas prometidas… que incluso tenía pensadas. ¿Lo compensará una entrevista con valor a eso de las 11.30 de hoy? Venga dí que sí. Zorionak!!! Por estos cinco años… y por tu trayectoria anterior. Nos escuchamos!!

rafaelrobles.jpg

Rafael Robles

Hola Txetxu:

Tenemos una historia bloguera muy similar: empecé el 27 de marzo de 2004 en Blogia (vidadeprofesor.blogia.com) de donde me fui pasado un tiempo para tener un lugar con “cara y ojos”.

Por otro lado, aprovecho para preguntarte algo. Aunque soy profesor y me encanta, una de mis mi vocaciones es ser librero. Nunca me he arriesgado a ello porque me da mucho miedo el futuro del libro (por eso os tengo en mi Google Reader a ti y a Juan José Millás, entre otros). ¿Tiene sentido abrir una librería en Ciudad Real, una ciudad de 70 000 habitantes, en los tiempos de Internet y del libro digital que vendrá en diciembre? Sé que la respuesta es muy compleja pero, a bote pronto, ¿me dirías un “no” sin dudarlo? Además siento especial simpatía por los movimientos de copyleft etc. ¿es compatible?

Ahí va mi mensaje para tu merecidísimo homenaje:

En persa: «چه چو باراندیاران: پنج سال وبلاگ نویسی با شجاعت و عشق برای خاطر کتابها.  ممنونم رفیق.»

Se pronuncia: “Txetxu Barandiarán: Panj sal weblog-nevisi ba shojaat va eshgh baraye jatere ketabha. Mamnunam rafigh»

En checo (donde trabajo ahora): Txetxu Barandiarán: Pět let s odvahou a vášní pro šíření knih. Děkujeme, že jste přítel.

Traducido: “Txetxu Barandiarán: Cinco años “blogueando” con valor y con pasión por la difusión de los libros. Gracias amigo”.

Un fuerte abrazo

Rafael

mtoral.JPG

Mikel Toral

Para mi gran amigo y maestro Txetxu Barandiaran, muchas felicidades por tu trabajo  en  lo virtual, y sobre todo en lo vivencial.

Con gente como Txetxu todavía se puede pensar que es posible CAMBIAR  el mundo.

Gracias por tu amistad.

Un barriobajero de Otxarkoaga

Antonio Rivero

Antonio Rivero

En el fascinante terreno de las falsas etimologías podríamos arbitrar que la voz “lustro” procede de lustrar, de dar brillo, como un heredero menor de ese “Limpia, fija y da esplendor” que orna a la Academia y que recuerda, asimismo, a la repulida lámpara del genio de Las mil y una noches.

El lustro que cumple “Opinión con valor”, una libérrima academia a su modo, es la prueba de mil y múltiples brillos que van de la pantalla del ordenador al futuro del libro, que ya está aquí. Juguemos con las palabras. Pasemos de las etimologías falsas a los neologismos (el blog lo es strictu sensu y no sólo nominal, sino también conceptualmente, pues que es una nueva forma de divulgación de la palabra). Jugueteando, pues, con la posibilidad de que blog no fuera el hijo de web log en inglés, sino que llevara en su seno el logos, la palabra, tras una b postiza y misteriosa, ideemos una nueva acuñación: bitágora, el ágora de los bits, la casa abierta al encuentro, al diálogo, por medio de la informática. Hoy, los que recorremos estas sendas virtuales, somos ya todos bitagóricos (mudando bilabiales, los habitantes de la Francofonía, pitagóricos, no en vano en francés numérique significa “digital”).

Aunando números y letras, la revolución digital del libro está en este lustro del lustre, del brillo no sólo para los ojos, que lleva cinco años trayéndonos esta bitágora, “Opinión con valor”, y quien es su alma −que algún día según las creencias bitagóricas reencarnará en libro−: Txetxu Barandiarán.

cesarcoca.jpeg

César Coca

A mí me gustaría decir que además de leer este blog hago comentarios a sus posts. Pero no sería cierto: yo me entero de algunas cosas porque las cuenta aquí Txetxu y de vez en cuando le hago preguntas -y no comentarios- para que aclare mis dudas. Que es una forma como otra cualquiera de explotar al autor del blog para que nos regale a todos algo más de conocimiento.

Felicidades por estos cinco años. Y que sigas ilustrándonos muchos más.

inaikimurua.jpeg

Iñaki Murua

«Bost urte sarean, hamaikaren pare bizitzan.
Irakurtzeak teknologiekin bere balioa sendotu eta aldi berean aldatu den adierazleetako bat zaitugulako,  zorionak eta eutsi goiari!»

«Cinco años en la red, todo un mundo en la vida.
Porque eres uno de los signos de que la lectura, al tiempo que cambia, refuerza su valor con las tecnologías, felicidades y ánimo en adelante. «

txoleaga.jpeg

Txema Oleaga

Hola Txetxu: Después de darle muchas vueltas creo que sólo puedo decirte una cosa: Gracias. Gracias por todo lo que me has enseñado, por dar ese impulso a las palabras y a los sentimientos sin el que la amistad se puede diluir y por hacer del libro y de la cultura un sueño para disfrutar y vivir. Un abrazo

alvira.jpeg

Mikel Alvira

opinionconvalor

opinionconvalor

jrodirguez.jpeg

Joaquín Rodríguez

«Txetxu es sin duda como un mercancías: circula a moderada velocidad, con los pies bien plantados en el suelo, seguro de la ruta que sigue, capaz de cargar con cualquier trabajo, encomienda, proyecto, encargo, asunto o especulación y llevarla a buen término. Txetxu es sin duda como un esforzado de la carretera: cinco años sin desmayo, haya llovido o tronado, haya hecho sol o haya estado nublado, alerta a los indicios de la ruta, a las novedades, a los cambios y las transformaciones del firme, empecinado en llegar a la meta. Txetxu, por si fuera poco, es, además, un tipo insobornable, equilibrado e íntegro, divertido, al que cuando le quedan unos minutos libres después de bloguear, tapea o trabaja. Enhorabuena, decano».

Abrazos,

javiercercas.JPG

Javier Cercas

¡Muchas felicidades en tu quinto aniversario! Pienso que es fácil empezar en esto de los blogs pero más difícil ser constantes. Los que los tenemos para animar a la lectura, para difundir cultura, más mérito aún. Así que te felicito por tu constancia.

Un abrazo

Javier

quinonero.jpeg

Juan Pedro Quiñonero

-Mi editora me dice que los periódicos están perdiendo el rumbo, en materia de cultura, incluso en el terreno puramente económico, profesional, de interés informativo para la gente de la profesión.-Creo que tu editora lleva razón -le respondo, añadiendo, por mi cuenta: Un cuaderno de bitácora como el de Txetxu Barandiarán, Con Valor, da un servicio, ofrece una información, da una visibilidad a las cuestiones del libro, que no tiene ningún periódico. Txetxu mira, informa, comenta, analiza, pone en perspectiva, ofrece materiales de trabajo y reflexión que son sencillamente indispensables para libreros, editores, incluso escritores que se interesan por estos negocios. Para colmo, su blog también puede leerse como archivo, centro de documentación, incluso como pasarela que te permite descubrir otros mundos… Txetxu te remite automáticamente a otro centenar de blogs relacionados con el libro, las librerías, la edición, la cultura, abriendo otras perspectivas, funcionando como eslabón de un archipiélago de sensibilidades e intereses. Quizá no haya otro futuro para la gente del libro: apropiarse de esta herramienta de los blogs, Con Valor.sacanell.jpeg

Enrique Sacanell

Libros, librerías, libreros,…. Libertad, que bien conjuga con esas palabras ¡que sería de ella sin vosotros!

Animo Txetxu, a por otros cinco años más blogeando.

Un abrazo

mgilparadigma.JPG

Manuel Gil

Conozco a  Chechu  Barandiarán desde sus tiempos de Cegal, y aunque siempre hubo “química” en nuestras conversaciones y encuentros,  el encuentro sobre la edición de  Santander de 2007 marcó un punto de no retorno en nuestra amistad. A su empeño y sugerencias se debe la publicación de artículos en la revista Texturas y la publicación del libro en Trama, “El nuevo paradigma del sector del libro”. Aunque sólo sea por esto siempre estaré en deuda con él. Su blog, del que he sido visitante asiduo y colaborador ocasional,  dice mucho del tipo de persona que es, atrevido, arriesgado, crítico, sincero, abierto, amante de la red y de su libertad, en la que despliega una gran actividad manteniendo numerosos proyectos simultáneamente. Por otro lado, como  amante y defensor de todo lo que concierne al libro,  ha hecho de su blog una herramienta de consulta obligada para todos los que nos dedicamos al libro, un blog de reflexión y análisis imprescindible para entender las mutaciones del libro y sus nuevos ecosistemas, es por ello que despierta en muchos de nosotros una enorme admiración y sana envidia. Constituye por tanto para mí un auténtico privilegio y orgullo el contarme entre sus amigos. Es de ley el ser agradecidos y felicitarle con cariño y efusión por este más que merecido aniversario. Felicidades Chechu y adelante “con valor”. Agur.

noepastor.jpeg

Noe

Tenía yo cinco años cuando se casó mi tía Marian y para el día de la boda me pusieron un vestidito blanco y ¡un moño! Pero ¿a quién se le ocurre poner un moño a una niñita de cinco años? Espero de verdad que tus blogs tengan más suerte. Besitos,

agirregabiria.jpg

Mikel Agirregabiria

agirreocv.JPG

Ver original

lagamez.jpeg

Luis Alfonso Gámez

“Cinco años no son nada. O son toda una vida. En el caso de un blog, son más que una vida y por eso tiene un mérito excepcional cumplirlos. No creo que haya muchas bitácoras en el País Vasco que los tengan. Que ‘Opinión con valor’ sea una de ellas debe ser un motivo de orgullo para su creador. Mi ‘blogroll’ no es muy largo; pero en él tiene un sitio destacado este blog porque está dedicado al mundo del libro, de la lectura, de la cultura en general, y porque el padre de la criatura siempre cuenta algo interesante (no sé cómo lo hace). El libro tiene una larga vida por delante y espero que el blog de Txetxu  Barandiarán también porque, yo al menos, necesito que alguien de la cultura me guíe en el mundo cambiante en que nos ha tocado vivir. ¡Felicidades, Txetxu, y que este hijo tuyo tan guapo cumpla muchos más! Tú opinión tiene mucho valor para mí.”

Un abrazo muy fuerte y felicidades,

Luis Alfonso

nunoseabra.jpeg

Nuno Seabra

Feliz e-cumpleañosPara quem está nos livros, assim como para quem lê, o texto (as palavras impressas) têm tanta ou mais importância do que aquelas que são acompanhadas por gestos.Não é assim estranho que pessoas que estão tão longe estejam tão perto e que as palavras diárias de um e de outro nos coloquem tão próximos.

Com Txetxu tem sido assim.

A conversa que diariamente se faz, com a leitura de um e do outro, com o seguir das dicas que se vai recebendo, das aventuras e desventuras de Bilbau e de Espanha, faz mais pela ligação entre os dois mercados (em termos de conhecimento, de informação) do que muitas das acções governamentais ou regionais.

Mais do que 5 anos de um excelente trabalho, são 5 anos de palavras que ligam pessoas, que ligam ideias, que criam a mais sólida das redes: a rede de pessoas.

Que estejas por cá para os próximos 100!

Um abraço,
Nuno

vcarballido.jpeg

Vicente Carballido.

¡Felicidades, Txetxu!

No se me ocurre nada mejor que esta simpática alegoría:

carballido.JPG

Un abrazo

alvarovalverde.jpeg

Álvaro Valverde

Creo que estas palabras de Stefan Zweig, de su maravilloso Mendel el de los libros, puede hablar mejor que yo de esta aventura apasionante y necesaria: «Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido».


Con un abrazo, Álvaro Valverde

rhernandez.jpg

Raúl (Vida de un consultor).

Una frase para tu aniversario: «Por gente como Txetxu tienen sentido los blogs: personas que con su pasión y sus conocimientos nos abren a los demás las puertas a un campo especializado que, en condiciones normales, permanecería por siempre ajeno a nosotros».

Felicidades!!! Yo estoy en proceso de llegar también al quinto año. ¡Qué jubilación ni qué narices! Tenemos a los blogs hechos unos chavales.

Un abrazo!

Raúl Luceño

Un lustro lustroso Con Valor. Cinco años de didáctica opinión. Sesenta meses de sabiduría. Sólo queda desear un «y lo que te rondaré morena» para que narrador.es y demás subespecies sigan aprendiendo de tu espacio.

Zorionak!!

juanmata.jpeg

Juan Mata

Querido Txetxu:

Tarde, pero a tiempo. Te adjunto mi texto para acompañarte. Te felicito personalmente por tu constancia y buen saber, aunque lo haga a continuación públicamente. Espero que el texto escogido sea de tu agrado. Gracias por la invitación a participar.

Un abrazo. Juan Mata.

A continuación el texto:

De lo que hemos explicando podemos sacar un corolario, grato para nosotros, pero que (según creemos) no muchos aceptarán. A saber: no hay precio que pueda impedir a nadie comprar libros, siempre que esté a su alcance lo que por ellos le piden, salvo para salir al paso de la malicia del vendedor, o porque se espere una ocasión más propicia para comprarlos. Pues si lo peculiar del libro le viene sólo de la sabiduría, que es un tesoro infinito para el hombre, y si el valor de los libros es tan inefable como queda dicho, ¿cómo puede considerarse cara una compra que proporciona un bien infinito? Por eso Salomón, sol de la humanidad, nos exhorta a comprar los libros de buen grado y venderlos a despecho, cuando dice: Compra verdad y no vendas sabiduría (Prov. 23).

Ricardo de Bury (1287-1345)
Filobiblión

Felicitaciones, Txetxu. Gracias por tu conocimiento y tu compañía.

juristo.jpeg

Juan Ángel Juristo

Felicidades por los cinco años de tu blog, un blog donde los que vivimos del libro y, además, los amamos más allá quizá de lo razonable, por suerte, hemos hallado no sólo consuelo ante los retos que la tecnología nos impone sino, sobre todo, ideas y sugerencias con las que poder armarnos frente a lo que se nos viene encima. Por otro lado, tú fuiste el que me facilitaste, con tu generosidad, el que pudiera introducirme en le mundo del blog, y me alentaste a ello. De ahí que en estos cinco años seas algo más que un compañero de muchas cosas para convertirte en un referente de muchas otras. Lo dicho, pues, felicidades y que cumplas muchos más.

ffantova.jpeg

Fernando Fantova

Al comprobar, Txetxu, que cumples ya cinco años en esta aventura 2.0. me ha dado por echar la vista atrás y me he dado cuenta de que en los últimos treinta años he tenido la oportunidad de beneficiarme de tu olfato prospectivo y capacidad emprendedora en los tres entornos de los que he escuchado hablar a Javier Echeverria. En los años setenta, en la educación en el tiempo libre que nos llevaba cada fin de semana a la naturaleza (primer entorno). Posteriormente, cuando abriste una librería en mi barrio, San Francisco, contribuyendo a su mejora (el segundo entorno: la polis). Y últimamente en ese tercer entorno que es Internet, que, gracias a gente como tú, me sorprende y engancha más cada día. A ti como a otras personas adelantadas de ese mundo os digo que, aunque progreso lentamente, no dejo de seguiros e intentar comprender y utilizar las inmensas potencialidades de esa herramienta, para comunicarnos, para innovar, para construir redes y, en definitiva, una sociedad más grata para vivir. Un abrazo y que cumplas muchos más…

jamillan.jpeg

José Antonio Millán

Atravesando los Andes
si no lo digo me frustro:
muchís’mas felicidades
¡y que cumplas otro lustro!

jagomez.jpeg

José Antonio Gómez

Feliz quinto aniversario

El blog /Con Valor/ tiene cinco años, y lo que es un periodo breve mirado con otra perspectiva del tiempo, con la de Internet es muchísimo, por la aceleración de las innovaciones, la instantaneidad de la red, el crecimiento continuado de los flujos y la cantidad de informacion…

Yo lo leo con frecuencia, y en una fuente de información /con valor/ para mí, tanto por sus contenidos como por sus referencias, que siempre son muy oportunas y revelan que hay detrás alguien con una gran capacidad de escucha y la mirada muy atenta.

Con Valor/ fue pionero, y ha ido evolucionando, pero manteniendo sus rasgos de identidad. Lo peculiar de /Con Valor /es que refleja muy bien, creo, el carácter de su autor, para el que hay un criterio, a mi manera de ver, fundamental: Mantener el equilibrio en sus afirmaciones sin dejar de ser arriesgado. Me explico: Desde la tecnología, defiende lo humano; desde lo digital, lo presencial: la librería, el libro, la convivencia de las formas de lectura tan distintas que se dan hoy en día… Es un integrador, un catalizador de los elementos del sector cultural vinculados a la lectura: editores, libreros, bibliotecarios, autores, tecnólogos, promotores…, intentando comprender y relacionar sus puntos de vista. Muchas veces reclama «reposo», «lentitud», cuando su comunicación y la del espacio virtual que habita es tan rápida y fragmentaria. Es equibrado, pero también le gusta cuestionar, interrogar y ejercer la crítica, y eso se nota desde el título de sus notas al contenido, donde no esquiva los análisis políticos y toma postura, siempre con respeto a las oponiones divergentes.

Un último equilibrio que logra, y que es difícil, es el de integrar lo personal junto a los contenidos profesionales, relativos al mundo de la edición, el libro o Internet. Sin forzar su propia intimidad, nos trasmite cómo es, cómo disfruta la vida y la relación con las personas.

Lo cual en cierto modo es un buen contrapunto, que nos está sugiriendo que, aunque vive y se despliega en Internet y en las redes sociales, la persona que está detrás, Txetxu, cree y practica el contacto humano directo, el momento distendido con los amigos, el compromiso con su entorno cotidiano, y nos enseña así que hay saber estar en ambos mundos.

Por todo ello, /Con Valor /tiene credibilidad, destila autenticidad. Es como un diario personal que nos transmite coherencia entre lo que escribe y lo que practica, y eso lo hace fiable, veraz. Saber a qué atenernos cuando seguimos a un autor y sus opiniones es buena parte de lo que le da autoridad moral y /valor/, y lo que motiva nuestro deseo de leerlo. Y estamos seguros de que seguirá haciéndolo, y seguiremos leyéndolo…

fromero.jpeg

Felipe Romero

Madrededios, qué difícil decirte algo 🙂

Sinceramente, además de ser una referencia para hacer el seguimiento del sector, lo mejor del blog es la bonhomía que transmite y que las aportaciones muchas veces no solo tienen valor, sino que más bien resultan valientes.

Saludos y a por los siguientes

Felipe

niceta.jpeg

Nuria Iceta

Txetu, felicidades! Eres un auténtico periscopio del sector y un adalid de la España plural. Gracias por tejer redes y alentarnos a los demás a hacerlo. Petons desde Barcelona.

rogeriosantos.jpg

Rogerio Santos

rogerioocvaniv.JPG

Ver original.

fgpaneda.jpeg

Fernando García Pañeda

Dijo un gran poeta que estamos hechos de la misma materia que los sueños. Creo que no hay nada más cierto; y más incierto.
Nada más cierto, por la inconsistencia de nuestras vidas; por la precariedad de nuestro tiempo; o, a veces, por lo absurdo de nuestro comportamiento. Pero nada tan incierto como el suelo en que aterrizan esos sueños; nada tan engañoso e incierto como eso que llamamos presente.
Un presente que desaparece entre dos clases de sueños. Entre una especie de espejismo, el pasado, algo inmaterial que subsiste sometido al inapelable arbitrio de nuestra memoria; y una entelequia, una mera ilusión, que es el futuro. Pero, de ambos sueños, sólo el pasado es el que nos identifica. Somos lo que hemos sido. O, tratando de emular de nuevo al poeta de Stratford, somos el puñado de recuerdos que nos han marcado a lo largo de nuestra existencia. Somos lo que de nosotros han hecho ciertos momentos, ciertos días de la infancia, somos una fiesta de boda, un viaje inolvidable, una primera cita, un día aciago… Y, cuando tenemos la suerte de tener hijos, pasamos, además, a ser, desde el mismo momento en que ven la luz, todos y cada uno de sus días.
Esos momentos, esos días, nos llevan y nos traen. De hecho, sin ir más lejos, estamos metidos en estas líneas echando un vistazo hacia atrás a petición de mi amigo Txetxu. Cuando miramos hacia atrás encontramos un espejo que nos devuelve una maraña de alegrías, de dolor, de aciertos y errores, de sensaciones, de broncas y de caricias, de lucha día a día y codo con codo, arrancando a la vida todo lo que tenemos y lo que no tenemos. Pero, en este caso, mirar hacia atrás con valor no devuelve más que satisfacciones. No sé si le ocurrirá a su autor, pero sí a sus lectores.
Y es que cinco años al pie de este cañón digital dan para mucho cuando hay mucho que decir; dan para ver cuánto y cuán bueno hemos podido aprender en Con Valor durante este viaje de ida.
Cinco años. No sé si son muchos o pocos, pero lo que sí sé, o me consta (y eso es lo mejor de todo) es que no se vislumbra el final.

jordinadal.jpeg

Jordi Nadal

Txetxu, amigo

aúpa con el blog! que siga siendo red de contactos, red de ideas, red de historias, red de vidas,red de sector…. y una buena red de hamaca en la que descansar después de tánta vida y trabajo e ideas

abrazo y por muchos años!!!!!!!

J

neusarques.jpeg

Neus Arqués

Ahí va mi mensaje de felicitación. Te lo envío ya, no sea que con la vorágine de Sant Jordi se me pase:

Para Txetxu, por su apoyo pretoriano y con valor. Gracias por sumar durante todos estos años y…  ¡a por los próximos cinco!

Un beso. Espero que nos veremos pronto

Neus

elena_sierra.jpg

Elena Sierra

¿Qué lleva a una persona a escribir? ¿Cómo se formulan las ideas y cómo nacen las palabras? ¿Así trabajan los escritores consagrados? Un día alguien que había vuelto del frente dejó en su casa un libro. Era una novela de un autor ruso, para él desconocido, escrita con caracteres cirílicos. Recordaría siempre la conmoción que le produjo esa lectura. ¡Qué magia! En la lejana Rusia un desconocido crea de la nada unos personajes y unas escenas dramáticas y los plasma en un papel. Eso es un libro. Entonces el libro recorre una larguísima distancia hasta llegar a sus manos, en otros países, donde cobra vida propia con tanta fuerza que él puede conocer, sentir y palpar el alma del hombre que lo ha escrito”. (Los rebeldes. Sándor Márai). Sólo cambian las formas en las que se desplaza la magia.

lorena.jpeg

Lore(tahur)na

26-04-2029 – Año 25 d.d.O.c.V. (después de Opinión con Valor)

–    Abuelita, abuelita, ¿por qué estás tan ensimismada mirando a la pantalla?
–    Es que hoy es un día especial.
–    Ah… ¿sí? Pues mi google calendar no me ha dicho nada.
–    Eso te pasa por depositar todos tus recuerdos en las máquinas. Si aún conservases tu PDA…
–    ¡Pero si la PDA la tengo sincronizada al calendario!
–    Me refería a tu Papel De Apuntar, tontorrona.
–    De verdad, abuela… Nunca entiendo tu humor analógico… Bueno, entonces ¿qué celebras?
–    Hoy se cumplen 25 años del comienzo de un hito: el blog de Opinión con Valor, de un muy buen amigo.
–    ¿Un blog? ¡Pero si los blogs murieron hace 15 años! Ahora lo que se llevan son las redes sociales metavérsicas con esquinas redondeadas.
–    Pues precisamente por eso es tan importante para mí. ¿Sabías cómo conocí a Txetxu?
–    Pues con lo raros que erais por aquellas épocas, lo mismo te aventuraste a hablar con él en un bar o un parque…
–    Pues no, listilla. La Red de redes cruzó nuestros caminos. Luego un par de cervezas los unieron más, pero ese es otro cantar.
–    ¡Anda, mírala! Y luego te pasas el día criticando nuestra forma de relacionarnos y nuestros programas implantados de cálculo de compatibilidad social…
–    No me compares. Internet fue el inicio, pero el resto de pasos los dimos fuera de feisbuk y demás herramientas de control.
–    Me encanta cuando no te pones tan crítica con Internet…, aunque sigas viendo el lado positivo.
–    Pues claro, chiquilla. Ya sabes que yo no reniego de Internet. Más bien al contrario. Pero tiendo a ser más crítica con las cosas que realmente me importan.
–    ¿Por eso me chillas siempre para que no haga mi wiki-tarea del cibercolegio?
–    Por eso y porque te entretienes con el vuelo de un pop-up. Bueno, te dejo, que voy a felicitar a Txetxu.
–    ¿Le vas a mandar una cerveza a través de Facebook?
–    No. Aún mejor: he quedado con él en persona para tomárnosla juntos.
–    ¡Qué raros sois los mayores!

estherzorrozua.jpg

Esther Zorrozua

SUGERENCIA PARA EL 5º ANIVERSARIO DEL BLOG. Ayer, día de Farolillos, en nuestra mesa redonda, donde no sé si estábamos los más imaginativos, pero algo de creativos creo que tenemos, surgió la idea de hacer un collage con los siguientes elementos: un barco de diez metros de eslora, unos caracoles que se pierden en un dibujo, una profesora de equitación, cava con fresitas y Clemente, el rubio de Barakaldo. Se podría echar a rodar para ver qué da de sí, ¿no? Un abrazo. Esther.

beatriz_alex.JPG

Beatriz Celaya y Alex Oviedo

biografiasocv.JPG

willyuribe.jpeg

Willy Uribe

Enhorabuena por los cinco años del blog, Txetxu.

He aprendido algunas cosas aquí. Así que también añado un mil gracias.

Buen trabajo.

M@k

makocv.JPG

 Ver completo

Marcos

«Decía Ovidio que para el valor no hay camino inaccesible. Así que convalor el libro y la cultura tendrán al menos otros cinco años de un mayor allanamiento en la andadura.»

Ana

Muchas felicidades y enhorabuena. Paso de puntillas por tu blog, a diario desde google reader y me gusta mucho. Buen trabajo. Besos 

jcelaya.jpeg

Javier Celaya

txetxuaniversario.jpg

pabloga.jpeg

Pablo Garáizar

Zorionak por un lustro lleno de opiniones con valor ;-)))

txemagarcia.jpeg

Txema García

«Cuando Opinión con Valor despertó, el dinosaurio todavía seguía allí» (Augusto Monterroso) (Traslación libre de Txema García)

julianaboersner.jpeg

Juliana Boersner

Hola Txetxu:

Por estos lados del mundo tropical recién comienza el 26 de abril, el día en el que cumples 5 años en el mundo del blog y veo que ya hay una cantidad de mensajes de cariño, respeto y admiración totalmente merecidos, al cual quiero agregar mis pequeñas letras celebratorias para ti. Escribo esto y pienso que es casi redundante porque contigo todo es una celebración y un descubrimiento. Por tu generosidad y tu permanente atención y disfrute de cada momento, de cada lectura, de cada palabra, de cada textura y de cada imagen. Gracias por dar valor al libro, a la escritura y, sobre todo, a la vida. Un gran abrazo.Juliana

amellado.jpeg

Arantza Mellado

Felicidades maestro. Por muchos años más abriendo caminos y haciendo de guía. Un abrazo.

jorbe.jpeg

Josu Orbe

Joé entre quesos y ronsitos se me ha pasado la convocatoria a esta reunión virtual pero muy real, física y cercana.

Ánimo Txetxu, sigue «con mucho valor» 😉

agrua.jpeg

Álvaro

Querido amigo Txetxu:

Me pedías «un detalle» para este día.
Aún sabiendo que con retraso, aquí te dejo estas líneas con palabras que me salen desde el corazón.

F E L I C I D A D E S ! en primer lugar.
E N H O R A B U E N A ! para seguir.

Y sí, son muchos los años comunicando desde Opinión con Valor, y por suerte, cuento más los años que son de amistad!

Desde esa amistad puedo decir que me siento orgulloso de ti, de tú recorrido: de tu constancia, de tu sabiduría, pero sobre todo de tu bondad. En la umide opinión de este afortunado amigo lector, esos son los ingredientes que impregnan tu trabajo!

G R A C I A S amigo Txetxu !

Un afortunado lector.

jlopez.jpeg

Javier López

Me pedías algo para aniversario…aquí va (sabrás disculpar este mejor tarde que nunca por lo pilladas que son para mi estas fechas pre-feria):

Convalor cumple años y yo no puedo evitar sentir cumplirlos junto a Txetxu. Hemos recorrido caminos encontrados, no idénticos ni paralelos, pero siempre encontrándonos en multitud de cruces de caminos. Y si la casualidad no facilita esos encuentros, ambos buscamos aquellos atajos que nos acercan y superan la distancia geográfica. Los libros, siempre los libros (y siempre que se pueda, la buena mesa y la buena conversación)
Un abrazo y enhorabuena.

Un fuerte abrazo, compañero

Javier López Yáñez
Director
FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA

cmellina.jpeg

Carmen Mellina

Confianza (no hace falta explicar por qué)
Oasis, obrador de ideas, redes
Necesario, neotertuliano incansable

Valentía validada, valiosa, varadero de conversaciones
Agata blogiana
Lucidez en las locuciones
Ontólogo de ideas.
Rayo en el razonamiento

Mi pudor me impidió hacer esto ayer. No decirlo me parecía un hurto.
Muchas gracias

mbragado.jpeg

Manolo Bragado

Gracias, grazas, beizóns, Txetxu por estos cinco años de magisterio. Sigo diariamente tu blog desde diciembre de 2004, y, desde entonces, me considero uno de tus muchos alumnos. Humildísimamente nuestras brétemas han ido aprendiendo de tus páginas, de tus enlaces, de tus comentarios, de tus lecturas. Hemos ido tejiendo la red de los blogs y los libros, que es, también, una red de conocimiento compartido en un debate continuado. Recordando a Álvaro Cunqueiro, mil primaveras más para las páginas digitales de Txetxu Barandiarán. Beizóns de Manolo Bragado.

Tomás y María

todolibros.JPG

Ver original

alorza.jpeg

Alorza

Por fin he superado los problemas de conexión, y llego casi tarde pero recordad que ahora en Tenerife es una hora menos, para decir: ¡¡¡zorionak!!!

¡Cinco años como cinco soles! ¡Como cinco rolex! Impresionante.

Para los que te hemos seguido desde antes, es sólo otro elemento de una biografía apasionante y sabemos que vendrán más aventuras. Algún día quisiera leer tus memorias, escritas con tranquilidad y con valor.

El llibreter

Enhorabuena!!! Y, sobre todo, gracias por tu entusiasmo incombustible, del que me reconozco deudor.

He querido contribuir a la cita de hoy con una reflexión que deseo que te resulte provechosa.

Un abrazo, y saludos cordiales.

mjacuna.jpg

María José Acuña

Felicidades, Txetxu, y gracias por el valor de tu opinión desde hace tantos años ya. Nunca olvido, ya sabes, tu sabia recomendación cuando fui a verte a CEGAL a preguntarte sobre el mercado del CD-Rom. Debiste pensar «¿de dónde ha salido este alma de cántaro?»… Aunque ha llovido bastante desde entonces y nadie podía imaginar que nos íbamos a ver en éstas, bueno, algunos (como tú) lo vieron más claro que otros.

izubero.jpeg

Imanol Zubero

Felicidades Txetxu. Un lustro de bloghablante, ¿diez de conversante? Al cabo,lo mismo: una vida dedicada a tejer complicidades en torno a la lectura y la plabra. Un abrazo.

catuxa.jpeg

Catuxa

Espero llegar a tiempo, como la cenicienta no acababa su sueño hasta las 12 de la madrugada.. ahora que aun son las 4 de la tarde espero que me aceptes aun en tu casa.

No recuerdo como llegué hace ya cinco años a recalar en Con Valor, ni cuál fue el primer comentario que compartí con su creador, pero lo que no puedo olvidar es cómo conocí a Txetxu, como no podía ser de otro modo fue entre libros, o mejor dicho, hablando de libros y de gestión cultural en lo que para mí fue mi primera experiencia como tertuliana en el Simposio do Libro e a Lectura ( ) en el que ambos participamos invitados por Manolo Bragado.

Y aunque desde aquel primer encuentro cara a cara, lejos de la virtualidad de los bytes, sólo nos hemos vuelto a ver en otra ocasión, Txetxu y Con valor están siempre ahí, en la cotidianeidad del día a día, post a post, en los extraordinarios «agasallos» que traspasan la pantalla y se hacen materia en la Agenda de Lecturas de las Librerías con Huella, revistas con metáfora ( ) en libros dedicados , en recomendaciones de hoteles con encanto y en los correos electrónicos que se contestan a horas tan intenpestivas como las 7 de la mañana!

Felicidades por estos 5 años, en los que no sólo nos instruyes y diviertes, si no en los que sobre todo nos haces partícipes do tu mundo editorial y cultural!.

juan_illa_arousa.jpg

Juan Luis Blanco

Cinco años son pocos para disfrutar de tan excelentes bloggers. No conozco a la mitad de los admirables contertulios de ese extraordinario local la mitad de lo que querría y lo que yo querría es menos de la mitad de lo que mitad de tan admirables contertulios merece.
(Paráfrasis de Bilbo Baggins).
Felicidades, amigo. Cinco años no son nada para lo que yo te deseo que perdures. Abrazos.
Y gracias por destacar mi libro!!

Librería Garoa

Txetxu, gracias.

Te seguimos en este mundo desde hace pocos meses, pero seguro que necesitamos más de cinco años para devolverte todo lo que nos has entregado.

Gracias, gracias, gracias.

Pies para quiosquero

quiosqueroocv.JPG

Ver completo

mlecha.jpg

Marc Lecha

marcocv.JPG

mgomez.jpeg
Yo estoy inmensamente agradecido con Txetxu Barandiarán por compartir a diario sus reflexiones, preguntas, conocimientos, ideas y experiencias cotidianas en convalor. Allí he encontrado muchos elementos que además de ayudarme a entender el sector del libro, me han servido para comprender que el valor está tanto en las personas como en la confianza que éstas son capaces de generar y no solamente en el conocimiento.
Espero que los lectores y amigos de Txetxu podamos seguir celebrando durante muchos años más sus aniversarios en la blogosfera.
Un abrazo.
Martín.

Iratxe Molinuevo

Gracias por dejar una puerta a los últimos. Yo vengo en nombre de ellos. Todos aquellos que entran por la puerta de atrás hasta el fondo de la casa… pero sin mucho ruido, mientras otros no se dan cuenta, sin demasiadas razones ni vestidos de gala. Todos aquellos que se asoman y quizás con la mirada, esperan ver algo más, con auténtico valor y luego, lo celebran, lo besan y se marchan. Yo vengo en nombre de ellos, los últimos, a felicitarte, por que tenías la puerta abierta de par en par… hoy, de tu casa.

El día después

julen.jpeg

Julen

artesanoocv.JPG

Leer completo

rsanchez.jpg

Ritxar

ritxarocv.JPG

Ver completo

cesarcalderon.jpeg

César

cesarocv.JPG


alertxundi.jpg

Anjel Lertxundi

Txetxu: te tenía en mi calendario, sabes que te iba a dejar unas líneas, pero circunstancias ajenas a mi voluntad hicieron imposible asomarme a tu patrio librero y darte un abrazo.
Aunque con retraso, abrazado quedas.

chiqu.jpeg

Chiqui de la Fuente

Felicidades, maestro!
Toda una referencia que se hace mejor día a día
Un abrazo

fernandojuarez.jpeg

Fernando Juárez

«A veces los suplementos ofertan una información útil.» Y a veces las pantallas del ordenador nos descubren grandes proyectos y grandes personas. UN GRAN ABRAZO DESDE LA BIBLIOTECA DE MUSKIZ EN TU QUINTO ANIVERSARIO CONVALOR EN LA RED.

Fernando Juárez. Bibliotecario de Muskiz

Contaminación digital

Nada sale gratis. Todo tiene un costo.

Nada es tan limpio como parece, tan abierto, tan puro…

Todo acaba de una manera u otra infoxicando en cuanto a los contenidos y/o contaminado en cuanto a su soporte, sostenibilidad y gasto energético.

Millán vuelve a estar brillante abriendo nuevas vías líquidas donde aquí en lo digital, tampoco es orot todo lo que reluce.

Actualización (19/01/09): curioso saber a dónde llevamos los países ricos los soportes que intoxican, contaminan y tienen un costo ambiental importante. Quizás sería mejor aplicar que cada país lave  los ‘trapos sucios en su casa’ y no en la del vecino.

¿Y los libros dónde están?

Sugerente la aportación de José Antonio Millán sobre lo que denomina ‘los mundos del libro

ffffff01-796966gif.png

Quizás sería también interesante reflejar gráficamente no sólo las bibliotecas personales, sino las públicas.

¿Nos saldría un cuadro parecido?

Piensen, ahora ese cuadro dinámicamente. Piensen que cada cuadro estuvises dividido al mismo tiempo en esos 1.000 títulos que contiene. Si pensamos ya en las posibles combinaciones individuales es casi seguro que no encontraremos dos iguales ni entre librerías grandes, ni medianas, ni pequeñas, ni entre bibliotecas personales.

¿Qué es lo que posibilita que sean distintas? ¿El azar? ¿La elección?

Y esto hablando sólo de papel que, quizás, siga siendo el mejor soporte. ¿O no?

Tres Gym……..

Venimos de aquí

Hoy sábado, día dedicado al reposo, al paseo, la familia y la lectura quizás sea bueno hablar de lectores.

Fernando tenía una obra, además de las dos ya publicadas, guardada en el cajón.

Con modestia y contando con buenos amigos y colaboradores nos propusimos un cierto proceso de trabajo cuyo objetivo final sería publicarla el cómo y con quién el tiempo nos lo iría marcando.

Fecha final de toma de decisión: tras las Navidades del 2007.

Mientras tanto, enredar, probar, charlar, pensar posibilidades y divertirse.

Lo primero: pasar por el filtro y la opinión de unos cuantos lectores que mañana dibujaremos en el mapa-red que vamos dibujando poco a poco.

Este proceso ya nos ha generado algún hacker en estos últimos días que van colando rumores como el que sigue:

Pero no sólo se trataba de la presentación de un libro. En realidad en la sala había dos presentaciones, bien que la segunda la llevó a cabo Fernando y en el «petit comité» de nuestra fila de asientos, con su nueva obra literaria como objeto: «Wikipedia de las gimnastas», cuyo extraño título poco parecía tener que ver con su cuerpo de tomo en rústica y dura tapa de adamantium protegiendo las setecientas páginas o así que le eché por encima a la «criatura». La música de la Tartaria meridional hacia la mitad del medievo parece que era su tema, aunque conociendo a este hombre, ¡cualquiera sabe! El libro, editado por la macroeditorial irunesa Planeta Universal de San Agustín, estará próximamente en las librerías del orbe bilbaíno, pero algunos aprendices tuvimos el honor de hojearlo los primeros.

Mucho de lo que va a ir asando alrededor de esas Tres G…… tiene que ver con lo que ya hace unos días nos adelantaba José Antonio Millán.
Seguimos aquí.

 

Trama y Texturas. El número 4 ya en la calle

¡Puff, pufff! ¡Nos ha costado!
Los finales de año, los ajustes, las fotos….
¡Perdón por el retraso, pero estamos contentos!
Los suscriptores lo empezaréis a recibir la semana que viene.



Para ir haciendo boca, si no os aguantais ya podéis solicitarlo aquí tenéis el índice, jugando, en esta ocasión con el PAPEL

Sumario:
O1-DE CÚRCUMA

O2-BIBLIA
El libro ser viviente María Zambrano

03-SECANTE
Libro: el sarcófago abierto José Antonio Millán,
El nuevo paradigma del sector del libro (II) la distribución en los mercados hiperfragmentados Manuel Gil y Francisco Javier Jiménez,
Mitos y realidades del impacto de las nuevas tecnologías en el fomento de la lectura y escritura Javier Celaya

04-DE TINTA
El exceso de oferta editorial y sus consecuencias en la cadena de suministro del libro José Manuel Anta,
¿Demasiados libros? Rogelio Blanco Martínez,
Agravio comparativo Ramón Buenaventura,
Racionalizar la edición, ¿un debate inútil? Ricardo del Barrio,
A quien benefician los números Iñaki Esteban,
¿Te lo has leído? Teresa Freire,
Tantos y para tan poco Ángeles Garola,
Menos gritos, Milagritos Antonio Gómez Rufo,
¿Tiene solución el problema que abordamos? Miguel Hernández Sola,
Cuando el destino nos alcance Paula Izquierdo,
Este fugaz instante Juan Ángel Juristo,
Escribir Fernando Marías,
Paciencia, paciencia Carlos Pascual,
Portadores de la razón ilustrada Luis Seguí,
El negocio no se come Pere Sureda

05-PAUTADO
Fotos

06-FLORETE
Alcances y limitaciones de las encuestas sobre la lectura Beatriz Helena Robledo,
MIL motivos para no leer y UNO solo para hacerlo Braulio Llamero

07-PLUMA
Declaración internacional de los editores independiente. Alianza de los editores independientes,
Libro blanco de la edición. Syndicat National de l´Édition, Francia

08-HIGIÉNICO
Libros y blogs

Qué es leer. Y tú me lo preguntas

Este fin de semana, sábado y domingo, El País y El Correo nos acercan a través de sus páginas algunas reflexiones más pausadas y contextualizadas al rededor y en torno a la lectura, sus hábitos y su evolución.

Junto a ello en el Babelia de ayer nos encontramos con un espléndido artículo (El libro ilimitado) de Muñoz Molina.

Disfrútentlo pero no pierdan de vista de qué tipo de lectura nos está hablando en el artículo, de a dónde se dirige el autor, de quiénes son los responsables más directos de esta situación.

Recojo sólo un par de frases:

Soy lo que he leído

¿Qué porvenir laboral tiene un hijo de trabajador o de inmigrante que a los quince años no es capaz de comprender un párrafo de tres líneas? ¿Qué podrá aprender sobre la complejidad del mundo y la de su propia alma quien no cuenta con la luz de las palabras escritas?

1732387792_1711200715144.jpg

El artículo de El País, que veo que ha llamado la atención de más gente, nos señala algunas claves de interés:

– La necesidad, señalada por José Antonio Millán, de distinguir entre alfabetización y competencia lectora. Engancha la competencia y no la alfabetización. sería lo mismo relacionándolo con la gestión del conocimiento entre ver unos datos y saber interpretarlos. Dicho de otro modo: Albaetización= datos=externo, Competencia=Conocimiento=interno.

– Debemos reconocer que se lee menos que hace unos años o, quizás, que la lectura, ya que los estudios de hábitos de la Federación de Editores, sólo hacen referencia al soporte libro-papel, se empieza a realizar en otro tipo de soportes que no quedan recogidos en las estadísticas. Olvidemos las «Políticas avestruceras de lectura».

– Tomemos nota, a la hora de medir de la afirmación de Pedro Cerrillo y de dónde situamos el listón: «Considerar lector a alguien que lee cinco libros al año es usar un criterio paupérrimo».

-«Las lecturas obligatorias a veces apartan a la gente de la lectura». Tema de discusión. ¿Qué puede hacer entonces la escuela?

– La escuela no es el origen de todos los males, sino su caja de resonancia. Pero ¿dónde está entonces el origen?

– La tecnología no es neutral. Se convierte en un factor de desigualdad en relación al punto de partida del usuario: «las nuevas tecnologías son un aliado para el lector competente y un enemigo para el que no lo es».

– Cualquier política debe ser de largo alcance: 10 años. Ello sólo es posible con un gran pacto político y social. No parece que los tiempos sean lo más adecuados para ello. Basta ver qué «lectura» tan distintas de la realidad y tan poco competente hacen los partidos políticos en general.

Del artículo de César Coca en El Correo, en el que también hay un interesante editorial, me quedo con las siguientes reflexiones.

– Nivel de lectura y compra de libros no parecen ser variables relacionadas. Se lee peor, no menos, y se vende más. La «calidad lectora» no tiene nada que ver con el volumen de ventas.

– El asunto y la situación de la lectura es compleja.

– Conviene plantear algunas dudas sobre el propio informe PISA.

– Los niños leen más tiempo y más libros que los adultos.

– Antonio Basanta: La contemplación pasiva de la televisión ha ido sustituyendo a la conversación activa del intercambio de ideas.

– Félix Etxeberría: «Los jóvenes de hoy no leen menos; leen distinto: en móviles, en ordenadores… Lo que está sufriendo un retroceso es la lectura tradicional». Tómese nota a la hora de medición de hábitos.

Me quedo y aporto la siguiente conclusión interrogativa desde dos miradas distintas:

Sobre los hábitos de lectura en este país conocemos lo cuantitativo pero para nada sabemos de lo cualitativo -¿qué se lee?-; si supiésemos ese dato y lo añadiésemos a las cifras conocidas, podríamos explicarnos bien la crisis cultural que padecemos. (Francisco Puche; Un librero en apuros. Memorias de afanes y quebrantos; Genal; pag. 53)

¿Cuándo vamos a proyectar a nuestra sociedad la imagen real, no almibarada ni ficticia, de los jóvenes, adultos y ancianos que en nuestro país leen? ¿Cuándo nos vamos a interesar no ya por cuánto leen, sino sobre todo por cómo, por qué y para qué lo hacen?…Siempre me ha sorprendido el valor que, cuando se habla de lectura, alcanza lo cuantitativo y no lo cualitativo. Es muy frecuente hallar información sobre el cuánto se lee, cuánto se edita o cuánto se vende. Hacerlo del cómo y de qué es menos habitual. Y casi insólito hablar de la calidad lectora…. “Lea usted mucho”, parece nuestro mensaje principal. “Lea usted bien” preferiría yo (Antonio Basanta; Congreso Libreros Orense 2002)

Vino nuevo, odres nuevos

No sé si será capaz antes de terminar el año de poner al día los borradores que tengo sin publicar. Lo voy a intentar.

vinonuevoodresnuevos.jpg

La referencia de Millán , ya de septiembre, y la presentación el jueves del libro de Joaquín, vamos así del futuro a los futuros me deja sobre mi cabecita, tal y como indirectamente recoge la referencia que reseña Millán, el interrogante sobre nuestra capacidad de hacer prospectiva sobre lo que está por llegar.

¿No tendremos demasiado lastre con nosotros?