De bicis y libros. De tiendas de bicis y librerías. Julen Iturbe

Poco voy a añadir a lo que puedes leer a continuación que es réplica fiel de lo que Julen a reflejado en su blog.

Sólo añadiré tres reflexiones más. La primera vino relacionada con su última escapada en bici que aunque no la hablamos en el ámbito que a continuación se señala, tiene también todo su sentido. La importancia de la mirada y la acogida en un primer momento al que llega que a veces es mucho más importante que la apariencia externa del espacio.

La segunda, qué fácil es a veces ‘pegar la hebra’ e ir haciendo ‘ juegos cruzados y leyendo y aplicando posibles visiones de un campo a otro.

Una tercera, que quizás de manera directa o indirecta tenga reflejo en el número 33 de Texturas. ¿Sabíais que empresas que llevan ya años, muchos años dedicándose al big data, tienen cada vez más gente, sí personas no máquinas, leyendo?

Lo que viene a continuación es ‘corto y pego’ fiel de lo que Julen ha escrito y que comparto en todos los sentidos.

Entrada original en el blog que Julen Iturbe ha puesto en marcha con motivo de su tesis doctoral, mtbinnovation.

Hace unos días tuve una agradable reunión con Txetxu Barandiaran. Como no podía ser de otra forma, hablamos de libros y de bicis. Y tirando del hilo también lo hicimos de librerías y de tiendas de bicis. Pues bien, dándole vueltas al asunto, creo que hay cierto paralelismo entre ambos sectores, al menos en tanto puntos de venta y cómo deben evolucionar hacia nuevos territorios.

Comienzo por la diferencia más evidente: el libro  sufre la digitalización porque esta se convierte en un posible competidor a la hora de experimentar el producto. La bici, al margen de que los simuladores avancen lo que no está escrito, todavía se aferra a la experiencia de producto físico que no tiene comparación con ninguna experiencia digital. Quién sabe, tiempo al tiempo, pero no de momento no hay color: se disfruta pedaleando de verdad, no sentada/o en un simulador.

Pero a lo que íbamos: la tienda donde compramos las bicis y la librería. Me decía Txetxu que quería poner sobre la mesa las lectorerías frente a las librerías. El giro es evidente: ponemos el foco en la persona usuaria (quien lee) y no en el producto, que se entiende un medio para un fin. Y ahí la pregunta, sea en las actuales librerías o en las tiendas de bicis, es la misma: ¿cómo se diseña una experiencia de cliente que le aporte valor? Bufff, la pregunta del millón. Hay que echarle imaginación pero la clave está en salir del producto y codiseñar desde o con la persona usuaria. Lee este post de Txetxu y podemos extraer unas cuantas claves… ¡de aplicación también a las tiendas de bicis!

Orbea, por ejemplo, tiene en marcha en Barcelona desde hace tiempo Campus BCN, un espacio más allá de la tienda tradicional. Puede ser un ejemplo de por dónde avanzar. La tienda concebida como una especie de club social, un lugar donde la gente acude en tanto se siente perteneciendo a un determinado grupo social. Y allí, en aquel espacio, no se puede caer en la tentación de que todo sea vender. Sí, claro, hay que vender, pero deben incorporarse muchos matices para que las personas se sientan envueltas en unos valores, una forma de entender la relación con el producto, con lo que son y lo que hacen.

Desde luego que el reto es cada vez más relevante porque la experiencia de compra en Amazon, por poner un ejemplo, es brutal. Me lo llegó a decir una de las personas que entrevisté en Orbea. Si de compra pura y dura hablamos, esa experiencia en un portal de venta en Internet es fantástica, mucho mejor que la que obtenemos en la mayor parte de las tiendas físicas: localizar el producto, comparar precios, proceso de compra sencillo, envío asegurado, sin problemas si queremos ejercer el derecho a desestimiento…

En fin, librerías y tiendas de bicis tienen un reto por delante: repensarse desde lo que hoy en día son aspiraciones de las personas usuarias. Hay que ir más allá. Y conste que no descubrimos nada nuevo porque ya hay mucha librería y mucha tienda de bicis que está dando el paso de comprender que el producto y su venta son solo parte del negocio.

Nota aclaratoria.- En nuestra investigación para el doctorado no incluimos a la tienda en la recogida de datos por no añadir complicación pero queda como una línea a futuro que creemos merecería la pena fuera abordada como materia prima para ¿otra tesis doctoral? 😉

La foto es de Álvaro Ibáñez en Flickr.

Caminar… da para mucho…aunque no lo parezca

A mi amigo Julen le va la bici. Es todo un ortopráxico del tema del pedal. Practica, reflexiona, estudia, doctorea, promociona, lo disfruta…. Probablemente sin esto último, no sé si se daría todo lo demás.

A mí me va más el meneo del pinrel hacia delante. Lo disfruto y cuando, como hoy, hay ocasión para dedicarle más tiempo al tema, el tiempo, además, acompaña, y los humanos en el entorno tienden a escasear, llego casi a estados gozosos.

Los pies, por su lado, la cabeza por el suyo, la mirada por el otro, el oído por el más allá y el silbido alegre que me sale a su aire.

Estas escapadas son  en parte consecuencia de ser uno su propio jefe, de madrugar y hacer algunos deberes antes y, creo que también, de haber optado y haber podido hacerlo por un determinado ritmo y modo de vida.

 

Llevo toda la semana con el run-run de fondo de esta frase que nos dejó escrita el sábado pasado Antonio Rodríguez de las Heras:

Los poderes de siempre nos han indicado lo que hay que mirar de ese mundo que vemos. La visión tiene un potencial ilimitado de miradas posibles, y los poderes se esfuerzan en señalarnos cuál tiene que ser nuestra mirada, adónde hay que mirar. La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino que marca el dedo índice y que miren a otro lado.

Creo que con el andar, el caminar y el por dónde lo hacemos ocurre algo de esto también y ayuda a que nuestras miradas sean distintas, miren desde otros puntos de vista que salen de las rutinas.

Y esto de hecho toma incluso su forma hasta en el valor informacional de determinadas señaléticas urbanas que en nuestro día a día nos son casi indiferentes.

Para mirar distinto y para andar por espacios menos trotados conviene también ir ligero de equipaje, prejuicios e intereses en un caso, peso en otro. Situarnos ante la realidad con lo indispensable ayuda, probablemente, a profundizar en lo que vemos y a pararnos en los detalles que en lo humano suelen ser importante.

Andaba y mi cabeza al mismo tiempo iba yendo de Carrión a Bernat y de Bernat a Carrión a cuenta de sus idas y venidas con Amazon. No voy a entrar en ello. Tengo en cualquier caso la sensación de que no se ha pillado la frecuencia de onda del texto de Carrión y no me refiero al dilema inexistente en el fondo sobre papel-digital. Me interesa más los posibles modelos subyacentes.

En cualquier caso estos dos buenos hombres, acompañados de su correspondiente artilugio fruto de la tecnología me hacen quizás ver que tendemos a ponernos estupendos con algunos asuntos bastante intrascendentes para la mayoría de los seres humanos más preocupados de encontrar un espacio donde descansar un rato.

Antonio decía en el texto: La rebeldía está en que los ojos se desvíen del camino. Marina Garcés, en el espléndido libro, Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrillatambién habla de mirar y desviar. Escribe: Aprender a mirar los gajos de una naranja es una práctica de liberación, ya sea de la caverna o de la cuenta de resultados de las actividades económicas que la explotan. Por eso educar es siempre desviar para descubrir. Y no nos hacen falta grandes recursos: sólo gente capaz de estar, con pequeños y mayores, ante la realidad que se abre. (pag. 150)

No grandes recursos… sólo gente capaz….

Y un poco antes escribe:

Una mañana cualquiera, me crucé debajo de casa con tres mujeres que iban hacia el mercado, cada una con su carro. Estuve a tiempo de escuchar a una que decía: «Hace tres años que no me abraza nadie». Tres años. No lo decía llorando ni con voz dramática. Era la expresión cotidiana de una soledad de la piel que Malatesta sabía que ninguna revolución podría resolver nunca del todo. (144)

Casí que creo que Carrión quería ofrecernos una de las posibles ‘miradas desviadas’.

Mientras tanto yo seguía mirando a Bilbao en su botxo… siendo consciente de que para verlo así hay que tomar distancia…

 

Bibliotecas y librerías ¿un objetivo común? Ser siempre Aprendices

aprendices300x369A veces merece la pena ir dejando que el día vaya avanzando para poder contemplar como se van tejiendo textos y referencias de aquí y de allá.

Casi me había desperezado a la mañana con el artículo de Jordi Bosch Canalias, Biblioteques i llibreries, un objectiu comú, asunto del que he hablado más de una y dos veces con algunas personas de ambos mundos. Con Carme Fenoll, que aparece en el artículo, en alguna tarde sosegada en La Laguna y en alguna comida más rápida por Barcelona. También con otros más cercanos.

En este blog, he reflexionado sobre ello con anterioridad y he tomado prestadas para las librerías sugerencias provenientes del ámbito de las bibliotecas.

Seguir leyendo «Bibliotecas y librerías ¿un objetivo común? Ser siempre Aprendices»

Livraria Lello. ¿Un espacio idolatrado?

Quienes os dejáis caer por aquí, ya sabréis probablemente que he estado unos días por Oporto y, entre las actividades del viaje incluí también la peregrinación a Livraria Lello.

Ahora la peregrinación incluye, desde primeros de agosto, la ‘limosna’ de tres euros para entrar al templo que te serán devueltos si realizas alguna compra. No me dediqué a calcular la diferencia de colas entre visitadores y compradores, pero el tamaño diferencial era evidente.

En cualquier caso, la media de visitas diarias que lleva va a ser en breve envidiada por muchos de los grandes museos de allí y de acá. 3.500 visitas diarias no es un mal número que deja en entradas 10.000 euros del ala al día. Al mes son 300.000 que si fuese en márgenes de venta, supondría que la librería estaría vendiendo un millón de euros en libros al mes; o, 12 millones de euros al año, para conseguir el mismo margen.

Seguir leyendo «Livraria Lello. ¿Un espacio idolatrado?»

Los cuscusianos ponen alegría al inicio de la semana

Las llamadas que recibo al portero automático con el anuncio de un paquete o una carta son siempre un momento de sorpresa…… ¿Qué será?

Hoy me he llevado una gran alegría al ver el resultado de un proyecto del que tuve noticias allá por febrero-marzo gracias a esos hilos de confianza que, en esta ocasión, vinieron enlazados y liados en las manos de Julen Iturbe, pero que, como me enteré después, también podría haber llegado acompañado de Roberto y Miren.

Seguir leyendo «Los cuscusianos ponen alegría al inicio de la semana»

¿Queremos compradores o lectores?

Se acerca el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Basta ver cómo los medios aumentan su dosis informativa modo suflé que quedara desinflado pasado ya el 26, siendo generosos, para volver al run-run del silencio en torno a la lectura.

Hace tiempo ya que se ha dejado de hablar de lectores y casi todo lo que se mueve alrededor del Día tiene más una dimensión económica y comercial que cultural.

Alguno ingenuamente dirá que no, que esto no es así, que ambas dimensiones son inseparables y bla, bla, bla; pero hace tiempo que está constatado que lectura y comercio no circulan ya en paralelo.

Alberto Manguel vuelve a dar una pista.

Somos una sociedad mercantil que necesita, para seguir existiendo, consumidores y no lectores. La lectura inteligente y detenida puede alentar la imaginación y fomentar la curiosidad y, por lo tanto, hacer que nos neguemos a consumir ciegamente. Es por eso que Christine Lagarde, ardiente defensora de las sociedades de consumo, cuando era ministra de finanzas durante el Gobierno de Sarkozy, dijo a sus conciudadanos que se quejaban de la crisis: “Trabajen más y piensen menos”. Madame Lagarde sabía muy bien que un pensador nunca sería un buen consumidor.

El modelo de consumo genera además y curiosamente abundantes sobrantes y en esto el sector del libro, no el de los lectores, es todo un experto en hacerlo crecer y crecer manteniendo ese carácter de negocio misterioso y extraño que señala Leandro Ceruti.

A veces, por suerte, se vuelve a descubrir algo nuevo entre esos ‘montones desechados’.

Así que entre tanto desecho y tanta sobreproducción, la de excedentes que generará el Día del Libro, uno todavía se asombra cuando, por ejemplo, escucha a una librera, Lara Meana de El Bosque de la Maga Colibrí, decir que su librería es un

proyecto de promoción lectora que combina la venta de libros y juegos didácticos de calidad con la puesta en valor del libro y la lectura en todos los ámbitos.

Teniendo en cuenta que el concepto libro empieza a ser de un difuso que asusta, ¿no deberíamos ir pensando en el cambio de nombre del Día y hablar del Día Mundial de la Lectura? o, sino, decir con claridad que es un Día comercial pensado para vender libros sean de quien sean y vengan de donde vengan despojado, lógicamente, de cualquier dimensión cultural.

librosferacarlitos16

La ría en bici. En homenaje al txirrindulari artesano

Hoy Bilbao ha amanecido con un sol maravilloso que todavía dura.

DSC_0001

El ‘Consultor artesano’ ha vuelto de una rutilla por el sur y me ha parecido que podíamos tomarle el relevo biciletero en lo ‘local’.

Así que hemos disfrutado de la mañana bilbaina para hacer en bici lo que otras veces hacemos andando.

Ahí van algunas pinceladas de la agradable mañana en ‘homenaje a Julen’ y algunos puntos que quizás a los de fuera y a algunos locales os puedan resultar de interés.

1. Dónde conseguimos las bicis. Las solemos pillar en Tourné Bilbao. Todo amabilidad, detalle y buenas bicias para el paseo. Atentos además a las redes sociales. Así me he llevado una agradable sorpresa cuano me han preguntado sobre el comentario que en su momento había hecho en Tripadvisor.

2. ¿Nuestra ruta?. Una parte de la ría que otras veces hacemos andando. La podéis ver en este enlace (acceder)

3. La bici a ritmo de paseo, porque no estamos para más trotes, te permite ver a la gente, charlar con Amets al final de Olabeaga mientras descansábamos un poco y sacábamos alguna foto; darte cuenta que los que corren, corren de verdad e incluso pueden ir  más rápido que tú… ver la ciudad y el paseo desde un punto ligeramente más elevado… disfrutar…

DSC_0003

4. ¿Un buen lugar para el aperitivo? El Kokken en la Plaza del Gas. Gente joven, buena atención, buen rollo, ambiente tranquilo y… Mikel Alonso, que sabe de estas cosas, me ha dicho que se come de miedo. Y a mi amiga Sara le encanta el sitio. Las croquetas de gamba que he tomado hoy estaban espectaculares.

DSC_0004

5. ¿Una de las ventajas de un paseo de este tipo? No encontrase con petardos que parecen ir floreciendo en Silicon Valley y en algunos modernuquis locales que acaban siendo un auténtico coñazo.

DSC_0005

¡Disfrutad! y si queréis alguna sugerencia bilbaina, pedir por esa boquita.

¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta

Afirma Jordi Herralde en una reciente entrevista que:

– el mercado editorial se ha encogido de forma irreversible y seguirá encogido

– el desplome del libro de bolsillo se produce porque sus lectores naturales pasan el tiempo ‘jugando con cacharritos’

– hoy proliferan las microeditoriales, las microlibrerías y los microagentes literarios.

Todo este ecosistema micro contrasta con el dibujo macro al que llego gracias a Tíscar Lara, felicidades por los diez años, de la estructura relacional de los grandes grupos de comunicación en España donde, lógicamente, algunos de los grupos editoriales tienen una importante presencia y donde, al mismo tiempo, se puede constatar la nimiedad que puede suponer para los mismosla el peso del libro cruzado con otros intereses empresariales que se tejen y destejen entre unos grupos y otros.

Este terreno, el de los grandes grupos de comunicación, es más líquido en alianzas, compras y ventas que el capitidisminuido sector del libro que en multitud de sus agentes tiene más apariencia Guadiana en tanto que muchos actores aparecen y desaparecen.

Así que con este panorama dibujado en y con trazo grueso uno toma conciencia de que trabajar en el sector supone, en el fondo, trabajar realmente para una parte del mismo. O dicho con más claridad: sólo se puede trabajar para una parte del mismo.

Desde esta óptica de parcialidad o de toma de posición, y en la medida en que nos encontramos en un sector con alguna relación con la cultura, el artículo de Víctor Vich, Desculturalizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales creo que aporta algunas claves interesantes de toma de posición de política cultural.

Cito a continuación algunas reflexiones del autor:

Construir un proyecto políticamente relevante de política cultural implica sobre todo activar la producción de nuevas identificaciones imaginarias…En algún sentido, todo es cultura y, tal afirmación, es pertinente en este momento de la historia en el que el capitalismo se ha convertido en un sistema cuya reproducción se asienta, en buena parte, en el control sobre los significados.

Por desculturalizar la cultura, hago entonces referencia a una larga estrategia de pensamiento y acción que viene siendo promovida en América Latina desde hace décadas y que debería consistir al menos en dos proposiciones: posicionar a la cultura como un agente de transformación social y revelar las dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales.

Las políticas culturales deben proponer su propia acción pública optando por posicionarse en debates mucho más amplios que aquellos estrictamente defi nidos por el desarrollo profesional (y académico) del campo en cuestión.

Sustituyan si quieren la referencia cultural por la de libro como mediador, en algunos casos, cultural.

Esta línea de reflexión tiene a mi entender algunos puntos comunes con la planteada en el  número 23 de la Revista Texturas en algunos de sus artículos.

Recogeré, para no cansar en exceso, algunas citas de los mismos.

Seguir leyendo «¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta»

Cultumetría. Conclusiones desde la organización

Andoni me envió ayer las Conclusiones-Reflexiones abiertas que aquí comparto.

Conclusiones del debate producido en la jornada Cultumetría: Aproximación al retorno de la cultura el 7 de febrero en BCAM (Basque Center For Applied Mathematics)

Como primer punto, desde Kultiba y Tenzing Urbegi nos gustaría agradecer tanto a los ponentes como a los asistentes a la jornada el interés mostrado en la misma así como las aportaciones plasmadas en el debate.  Entendemos que fue muy enriquecedor y sirvió de ayuda al heterogéneo perfil que llenó la sala de divulgación del BCAM.

Al hilo de esto, hay que reseñar que no resulta sencillo recoger en un documento la profundidad y riqueza de las opiniones vertidas tras la tanda de exposiciones. Y menos sencillo aun cuando uno mismo tiene su opinión y tiende a usar este trabajo para justificarla.

Las cuatro presentaciones fueron las siguientes:

  • Pau RAUSELL, Economista y profesor titular del Departamento de Economía Aplicada, de la Universidad de Valencia. Director del Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult): “Contar cultura, una Tarea Necesaria«
  • David RUIZ, Director del Área de Cultura y del centro cultural “Casa de la Cultura de Alcalá del Río”, Sevilla. Gestor cultural, economista y filósofo. Autor del blog “Economía y Cultura” (economiaycultura.wordpress.com): “Economía de la cultura y medición de impacto. Riesgos del economicismo”.
  • Andoni GARAIZAR y Álvaro FIERRO, Consultores de las empresas Kultiba y Tenzing Urbegi: “Aproximación Econométrica al retorno económico y social de un municipio: las multas de tráfico, los residuos urbanos y el turismo como proxys. El caso de Getxo (Bizkaia)
  • Mercedes GONZÁLEZ de CELIS, Directora del Departamento Social y Cultural del Ayuntamiento de Ermua, Bizkaia:  “Cultura y Modelo de Ciudad: El Caso de Ermua (Bizkaia)

A partir de aquí, comenzó el debate, constituido por la siguiente dinámica: se organizó  un grupo motor compuesto por cinco personas elegidas  aleatoriamente y dinamizadas por el profesor Pau Rausell. La pregunta inicial fue: ¿qué es lo que la Cultumetría puede aportar a la mejora de las políticas culturales? Rápidamente, el debate giró hacia un cuestionamiento más profundo: ¿son mayores los riesgos de contar o los de no contar cultura?

 Medir sí… pero cuidado con…

Fueron abundantes las aportaciones y los matices en ambas líneas, y asumiendo como propio el reduccionismo como uno de los mayores riesgos,  podemos decir que la conclusión principal de la jornada sería medir sí… pero cuidado

1.      Medir sí porque …

  • …el dato cuantitativo enriquece y complementa el debate social.
  • …nos ayuda en el proceso de evaluación y nos permite un proceso de mejora continua, un proceso de transformación.
  • …si  logramos hibridar el aspecto conceptual, intrínseco, incluso  emocional con un respaldo técnico encontraremos un cauce más amplio de trabajo. Reconfiguraremos nuestro mundo.
  • …la necesidad de establecer indicadores obliga a la definición de lo que hacemos, nos obliga a reflexionar sobre nuestro objetivos.
  • …aporta evidencias de la contribución de la cultura.
  • …ya lo estamos haciendo, de una manera simple, que no termina de abarcar lo complejo de la acción cultural.

2.      …pero cuidado con…

  • …los objetivos de la propia medición. No se trata de justificar. No se trata de buscar legitimidad, esta se da de manera intrínseca.
  • …al medir el resultado reconfiguramos aquello que medimos. Si medimos asistencias, haremos eventos que simplemente atraigan gente.
  • …creernos los datos. La interpretación es compleja. Tan importante es el proceso de medición con sus limitaciones como los resultados que aporta. El dato descontextualizado es peligroso y puede ser utilizado.
  • …terminar dando a la cultura un valor instrumental, su aportación a la economía u otros desarrollos son externalidades positivas pero no su valor principal.
  • Probablemente midamos porque una sociedad con mayor facilidad de comprensión de lo tangible, de lo concretizado, nos pide o nos obliga a hablar un idioma basado en esas mismas características pero ya que medimos, midamos lo que queremos medir.
  • Midamos lo que realmente se acerca al verdadero valor de la cultura, no sólo lo que podemos medir o lo que interese a quien necesita vender un aspecto concreto de todo un mundo complejo y apasionante.

Otras voces recogieron sus conclusiones. Aquí os pasamos algunas:

https://cambiandodetercio.wordpress.com/2014/02/09/y-que-es-eso-de-la-cultumetria-ojo-al-dato/

http://economiaycultura.wordpress.com/2014/02/11/cultumetria-del-origen-de-un-concepto-a-la-necesaria-virtud-de-medir-en-cultura/

http://blog.consultorartesano.com/2014/02/medir-la-cultura-para-aprender-sobre-ella.html

http://www.eldiario.es/norte/kulturaabierta/Cultumetria-llores-bien_6_227887230.html

Esperamos seguir debatiendo sobre este apasionado tema.

Amazon: avidez, alfombras y personas

Se han cruzado hoy en mi camino dos reflexiones sobre el fenómeno Amazon. Hablo de fenómeno porque ir limpiando su entramado, sus modos y maneras, no resulta sencillo de realizar más allá de la puerta de sus almacenes.Tengo la sensación, y no soy el único por lo que he podido hablar con alguna otra gente que todo parece encontrarse más cerca de una ‘Iglesia de la cienciología’ que de una empresa moderna, aunque sus resultados aparentes así nos lo quieran hacer creer.

Estas dos reflexiones me han hecho retomar un hilo sobre el que iré siguiendo si es posible.

Las reflexiones a las que hago referencia son las de Julen Iturbe, por un lado, bajo el título de Amazon: mierda bajo la alfombra y, por otro, la de Joaquín Rodríguez en La avidez de Amazon que plantea, entre otras cosas, la generación de una conciencia de compra responsable.

Pasada esta campaña de navidad en donde parece que Amazon ha cumplido sus previsiones de ventas, aunque siempre sabemos solo aquellas cifras y datos que Amazon quiere no está de más ir poniendo reposo.

Ya hablamos en su momento de las distints empresas que la marca tiene en España. También en las grandes empresas hay personas y en las sociedades suelen ocupar algunos cargos.

Así que en la medida de nuestras posibilidades hemos empezado a poner nombres y apellidos que iremos ampliando sin prisa, pero sin pausa. Todo es cuestión de bucear o, como diría mi hijo, de trastear por estos mundos digitales.

Ahí va un primer esbozo de aproximación con datos de cierre de 2012 en cifras y referidos a una de las empresas todavía sin completar, pero sirve para ir abriendo boca.

Amazon_1En los medios suele aparecer el mundo del libro como el más preocupado ante el fenómeno Amazon. Conviene en cualquier caso tener en cuenta por ejemplo que entre lo más vendido en su ‘día de gloria‘ se encontraban los teléfonos Motorola Moto G 8 y Huawei Ascend Y300, el disco duro externo Toshiba StoreE o y el videojuego Just Dance 2014. Los libros han quedado arrinconados.

El libro le ha funcionado a Amazon como un estupendo señuelo para hacernos mirar a otra parte a todos.

Este hecho lo señala con precisión Jorge Carrión en su libro Librerías cuando dice:

Amazon… ya hace tiempo que se conviritió en unos grandes almacenes en que los libros tienen la misma importancia que las cámaras de fotos, los juguetes, los zapatos, los ordenadores o las biciletas, aunque la marca base su capacidad de convocatoria en aparatos emblema, como el Kindle, un lector o libro electrónico que fideliza las compras de texto en la propia Amazon. De hecho, en 1997 Barnes & Noble la denunció por publicidad engañosa (esa tautología): el slogan ‘La mayor librería del mundo’ era falso, porque no se trata de un ‘bookstore’, sino de un ‘book broker’. Ahora es un traficante de cualquier objeto que se tercie, menos los -ereaders que no sean Kindle. (pag. 297)

Seguiremos…. ya que en cualquier caso detrás de esa traficante hay personas a las que seguir el hilo.

Año sabático

Llevo tiempo dando vueltas a este tema, de hecho con algunas personas amigas ya he hablado sobre ello verbalizando básicamente que cuando termine esta etapa transitoria de mi vida me tomaré un año sabático.

Hoy me encuentro precisamente con una entrada de Julen sobre este mismo tema.

Es curioso que cuando lo he planteado a gente que me conoce se han producido dos tipos de reacciones. Unas me dicen que ‘siendo como soy’ es imposible que me lo tome y otras que lo ven factible.

Seguir leyendo «Año sabático»

8 años… Julen Iturbe

Va a ser que la gente mayor nos miramos unos a otros para buscar compañía. Y la compañía admite muchas alternativas. Sea como fuera, creo que es de buena vecindad, de gente de barrio, reconocer la labor ajena. No creo que haya muchas personas capaces de mantener una rutina que sirve de baúl de recuerdos. El tiempo pasa y el baúl sigue ahí, extrañamente sin coger excesivo polvo. Cosas modernas de la digitalidad en que vivimos.
Tampoco quiero hurgar más en las razones que a uno le llevan a encontrar sintonías y químicas. Suceden, siempre lo digo. Y en ese suceder resulta que va buena parte de la delicia de ser humanos. A veces sin entender por qué. Las cosas suceden y los caminos se encuentran. Y la gente que los iba transitando acaba dándose de bruces en un mundo empequeñecido.

Seguir leyendo «8 años… Julen Iturbe»

Cultura en construcción

Así titulaba Maite Redondo un artículo aparecido en Deia el sábado 25 de febrero.

Mucho habrá que construir de hecho para que no se confunda lectura con cultura a la hora de hablar de clubs o teóricos con operativos a la hora de hablar de planes. Mientras se piense que en los programas de Fábricas de creación sólo se tienen que ver edificios seguiremos igualmente constatando que en tiempos de sociedad de la creación y el conocimiento todavía algunos andan apegados a tiempos anteriores y quizás sigan viendo la construcción como el ‘boom’ del ladrillo para la cultura.

Distinto, y creo que esto sí merece la pena, para hablar de Cultura en construcción es la experiencia naciente de innkultura que celebró la semana pasada su segundo encuentro.

Julen define o describe bien lo que ahí se mueve cuando afirma:

¿Qué es #innkultura? Buena pregunta con dos tipos de respuesta. La primera es obvia: la exploración del territorio que conforman la innovación y la cultura. Pero el segundo tipo de respuesta descabalga ciertas intenciones: es la interpretación que llevan a cabo una serie de agentes inquietos de ese territorio. #innkultura no es tanto el territorio como los proyectos que acontecen (o pueden acontecer) entre esas personas que deciden que algo convendría hacer para ganarse el futuro.

Y lo sitúa en la tesitura de ‘movimiento’, de los agentes y de los proyectos alejado por lo tanto de las visiones quizás excesivamente institucionalizadas de la cultura.

En diversos debates y conversaciones he solido afirmar que las administraciones no ‘hacen cultura’. Son los diversos agentes y los ciudadanos los hacedores de la misma. A lo más que pueden aspirar los gobernantes es a hacer Política Cultural, pero la misma será imposible o vacía sin la interlocución con los ‘hacedores’.

Así cuando leo hoy que lo prioritario para Lassalle es Garantizar el acceso a la cultura, y eso significa no cerrar museos, ni bibliotecas, que no se deteriore ningún archivo. Hay una serie de elementos vinculados al patrimonio simbólico de la nación que no pueden ser perjudicados y que presupuestariamente no lo van a ser me pongo a temblar por lo que tiene de estático y por esa frasecilla colgada en medio de ‘elementos vinculados al patrimonio simbólico de la nación’ que también estamos acostumbrados a escuchar por estos lares.

No es probablemente tiempo para ‘polvo y telarañas‘ generado a veces por los propios sectores de la cultiura, en otros por las propias administraciones y en muchos más casos en cómoda comandita.

Es probablemente momento y tiempo para movimientos ligeros de equipaje y proyectos nuevos y participados.

Dudo en cualquier caso que propuestas de la derecha nacionalista sea esta española o vasca quieran apostar por estos caminos.

De la Innkultura a la Incultura el paso no parece excesivamente complicado. Todos debemos tener cuidado.

Sincronicidad

Nos dice la ‘sabia’ wikipedia:

Sincronicidad (sin-, del griego συν-, unión, y χρόνος, tiempo) es el término elegido por Carl Gustav Jung para aludir a «la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal». «Así pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar». Para evitarse malentendidos «lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos». (↑ Obra Completa de Carl Gustav Jung. Volumen 8. La dinámica de lo inconsciente: Sincronicidad como principio de conexiones acausales. Sobre sincronicidad. Página 436, § 849. Madrid: Trotta, 2004. ISBN 978-84-8164-587-3.)

Me levanto hoy a la mañana y al poco me encuentro con este buen despertar en twitter gracias a Julen:

@loretahur @jmbarandiaran joder lo q acabo de encontrar x casualidad en el fondo del armario 🙂 blog.consultorartesano.com/?p=4664
Ya este guiño a un inicio de una relación del que yo también me hice eco en su momento, han pasado más de cinco años y ahí seguimos viéndonos y, creo, apreciándonos, hace que el día se inicia con un buen tono vital.
Voy a la Alhondiga a desayunar. A las 9:30 tenemos una reunión. Mientras espero leyendo tranquilo y justo cuando llega C. e iniciamos la conversación levanto la mirada y mis ojos no pueden creer de la ilusión ver lo que están viendo. Por allí aterriza mi hermano cumbiero recién llegadito de México lindo. Encuentro inesperado y feliz que se suma a recuerdo también inesperado.
Tras la reunión salimos a tomar un café. Nos acompaña F. también. Entre C. y F. sale por medio de la conversación el concepto jungiano de sincronicidad y me quedo con la copla pensando que ambos sucesos matinales y madrugadores han tenido para mí ese carácter de sincronicidad. Probablemente a alguno más experto le parezca sincronismo y a otros pura casualidad.
Pero lo a gusto que me he quedado y el buen tono que me ha dado para todo el día no me lo quita ya nadie.

5 años bloghablando y celebrándolo con amigos

Hola. Buenos días

Gracias por venir, incluidos los últimos.

Gracias por aceptar esta invitación.

Para mí ha sido y es una gran alegría.

Espero que os sintáis cómodos.

Ojalá encontréis alguna sorpresa o gente desconocida entre los presentes.

A todos aprecio y de todos he aprendido algo en esta vida.

Sobre todo en estos últimos cinco años.

A algunas personas las conozco desde hace más tiempo.

Con todos he compartido en algún momento palabra, ilusiones y dudas.

Espero que os haya gustado la idea.

Espero poder repetirla dentro de otros cinco años porque este espacio, toquemos madera, seguirá más allá de donde uno se encuentre trabajando, viviendo y soñando siempre que haya espacio para la palabra, la sana discrepancia y el buen humor.

Os aprecio a todas y espero disfrutéis con las palabras de las otras personas.

vizcaino.jpeg

Javier Vizcaíno

Qué remordimiento de conciencia! Yo no he cumplido con las líneas prometidas… que incluso tenía pensadas. ¿Lo compensará una entrevista con valor a eso de las 11.30 de hoy? Venga dí que sí. Zorionak!!! Por estos cinco años… y por tu trayectoria anterior. Nos escuchamos!!

rafaelrobles.jpg

Rafael Robles

Hola Txetxu:

Tenemos una historia bloguera muy similar: empecé el 27 de marzo de 2004 en Blogia (vidadeprofesor.blogia.com) de donde me fui pasado un tiempo para tener un lugar con “cara y ojos”.

Por otro lado, aprovecho para preguntarte algo. Aunque soy profesor y me encanta, una de mis mi vocaciones es ser librero. Nunca me he arriesgado a ello porque me da mucho miedo el futuro del libro (por eso os tengo en mi Google Reader a ti y a Juan José Millás, entre otros). ¿Tiene sentido abrir una librería en Ciudad Real, una ciudad de 70 000 habitantes, en los tiempos de Internet y del libro digital que vendrá en diciembre? Sé que la respuesta es muy compleja pero, a bote pronto, ¿me dirías un “no” sin dudarlo? Además siento especial simpatía por los movimientos de copyleft etc. ¿es compatible?

Ahí va mi mensaje para tu merecidísimo homenaje:

En persa: «چه چو باراندیاران: پنج سال وبلاگ نویسی با شجاعت و عشق برای خاطر کتابها.  ممنونم رفیق.»

Se pronuncia: “Txetxu Barandiarán: Panj sal weblog-nevisi ba shojaat va eshgh baraye jatere ketabha. Mamnunam rafigh»

En checo (donde trabajo ahora): Txetxu Barandiarán: Pět let s odvahou a vášní pro šíření knih. Děkujeme, že jste přítel.

Traducido: “Txetxu Barandiarán: Cinco años “blogueando” con valor y con pasión por la difusión de los libros. Gracias amigo”.

Un fuerte abrazo

Rafael

mtoral.JPG

Mikel Toral

Para mi gran amigo y maestro Txetxu Barandiaran, muchas felicidades por tu trabajo  en  lo virtual, y sobre todo en lo vivencial.

Con gente como Txetxu todavía se puede pensar que es posible CAMBIAR  el mundo.

Gracias por tu amistad.

Un barriobajero de Otxarkoaga

Antonio Rivero

Antonio Rivero

En el fascinante terreno de las falsas etimologías podríamos arbitrar que la voz “lustro” procede de lustrar, de dar brillo, como un heredero menor de ese “Limpia, fija y da esplendor” que orna a la Academia y que recuerda, asimismo, a la repulida lámpara del genio de Las mil y una noches.

El lustro que cumple “Opinión con valor”, una libérrima academia a su modo, es la prueba de mil y múltiples brillos que van de la pantalla del ordenador al futuro del libro, que ya está aquí. Juguemos con las palabras. Pasemos de las etimologías falsas a los neologismos (el blog lo es strictu sensu y no sólo nominal, sino también conceptualmente, pues que es una nueva forma de divulgación de la palabra). Jugueteando, pues, con la posibilidad de que blog no fuera el hijo de web log en inglés, sino que llevara en su seno el logos, la palabra, tras una b postiza y misteriosa, ideemos una nueva acuñación: bitágora, el ágora de los bits, la casa abierta al encuentro, al diálogo, por medio de la informática. Hoy, los que recorremos estas sendas virtuales, somos ya todos bitagóricos (mudando bilabiales, los habitantes de la Francofonía, pitagóricos, no en vano en francés numérique significa “digital”).

Aunando números y letras, la revolución digital del libro está en este lustro del lustre, del brillo no sólo para los ojos, que lleva cinco años trayéndonos esta bitágora, “Opinión con valor”, y quien es su alma −que algún día según las creencias bitagóricas reencarnará en libro−: Txetxu Barandiarán.

cesarcoca.jpeg

César Coca

A mí me gustaría decir que además de leer este blog hago comentarios a sus posts. Pero no sería cierto: yo me entero de algunas cosas porque las cuenta aquí Txetxu y de vez en cuando le hago preguntas -y no comentarios- para que aclare mis dudas. Que es una forma como otra cualquiera de explotar al autor del blog para que nos regale a todos algo más de conocimiento.

Felicidades por estos cinco años. Y que sigas ilustrándonos muchos más.

inaikimurua.jpeg

Iñaki Murua

«Bost urte sarean, hamaikaren pare bizitzan.
Irakurtzeak teknologiekin bere balioa sendotu eta aldi berean aldatu den adierazleetako bat zaitugulako,  zorionak eta eutsi goiari!»

«Cinco años en la red, todo un mundo en la vida.
Porque eres uno de los signos de que la lectura, al tiempo que cambia, refuerza su valor con las tecnologías, felicidades y ánimo en adelante. «

txoleaga.jpeg

Txema Oleaga

Hola Txetxu: Después de darle muchas vueltas creo que sólo puedo decirte una cosa: Gracias. Gracias por todo lo que me has enseñado, por dar ese impulso a las palabras y a los sentimientos sin el que la amistad se puede diluir y por hacer del libro y de la cultura un sueño para disfrutar y vivir. Un abrazo

alvira.jpeg

Mikel Alvira

opinionconvalor

opinionconvalor

jrodirguez.jpeg

Joaquín Rodríguez

«Txetxu es sin duda como un mercancías: circula a moderada velocidad, con los pies bien plantados en el suelo, seguro de la ruta que sigue, capaz de cargar con cualquier trabajo, encomienda, proyecto, encargo, asunto o especulación y llevarla a buen término. Txetxu es sin duda como un esforzado de la carretera: cinco años sin desmayo, haya llovido o tronado, haya hecho sol o haya estado nublado, alerta a los indicios de la ruta, a las novedades, a los cambios y las transformaciones del firme, empecinado en llegar a la meta. Txetxu, por si fuera poco, es, además, un tipo insobornable, equilibrado e íntegro, divertido, al que cuando le quedan unos minutos libres después de bloguear, tapea o trabaja. Enhorabuena, decano».

Abrazos,

javiercercas.JPG

Javier Cercas

¡Muchas felicidades en tu quinto aniversario! Pienso que es fácil empezar en esto de los blogs pero más difícil ser constantes. Los que los tenemos para animar a la lectura, para difundir cultura, más mérito aún. Así que te felicito por tu constancia.

Un abrazo

Javier

quinonero.jpeg

Juan Pedro Quiñonero

-Mi editora me dice que los periódicos están perdiendo el rumbo, en materia de cultura, incluso en el terreno puramente económico, profesional, de interés informativo para la gente de la profesión.-Creo que tu editora lleva razón -le respondo, añadiendo, por mi cuenta: Un cuaderno de bitácora como el de Txetxu Barandiarán, Con Valor, da un servicio, ofrece una información, da una visibilidad a las cuestiones del libro, que no tiene ningún periódico. Txetxu mira, informa, comenta, analiza, pone en perspectiva, ofrece materiales de trabajo y reflexión que son sencillamente indispensables para libreros, editores, incluso escritores que se interesan por estos negocios. Para colmo, su blog también puede leerse como archivo, centro de documentación, incluso como pasarela que te permite descubrir otros mundos… Txetxu te remite automáticamente a otro centenar de blogs relacionados con el libro, las librerías, la edición, la cultura, abriendo otras perspectivas, funcionando como eslabón de un archipiélago de sensibilidades e intereses. Quizá no haya otro futuro para la gente del libro: apropiarse de esta herramienta de los blogs, Con Valor.sacanell.jpeg

Enrique Sacanell

Libros, librerías, libreros,…. Libertad, que bien conjuga con esas palabras ¡que sería de ella sin vosotros!

Animo Txetxu, a por otros cinco años más blogeando.

Un abrazo

mgilparadigma.JPG

Manuel Gil

Conozco a  Chechu  Barandiarán desde sus tiempos de Cegal, y aunque siempre hubo “química” en nuestras conversaciones y encuentros,  el encuentro sobre la edición de  Santander de 2007 marcó un punto de no retorno en nuestra amistad. A su empeño y sugerencias se debe la publicación de artículos en la revista Texturas y la publicación del libro en Trama, “El nuevo paradigma del sector del libro”. Aunque sólo sea por esto siempre estaré en deuda con él. Su blog, del que he sido visitante asiduo y colaborador ocasional,  dice mucho del tipo de persona que es, atrevido, arriesgado, crítico, sincero, abierto, amante de la red y de su libertad, en la que despliega una gran actividad manteniendo numerosos proyectos simultáneamente. Por otro lado, como  amante y defensor de todo lo que concierne al libro,  ha hecho de su blog una herramienta de consulta obligada para todos los que nos dedicamos al libro, un blog de reflexión y análisis imprescindible para entender las mutaciones del libro y sus nuevos ecosistemas, es por ello que despierta en muchos de nosotros una enorme admiración y sana envidia. Constituye por tanto para mí un auténtico privilegio y orgullo el contarme entre sus amigos. Es de ley el ser agradecidos y felicitarle con cariño y efusión por este más que merecido aniversario. Felicidades Chechu y adelante “con valor”. Agur.

noepastor.jpeg

Noe

Tenía yo cinco años cuando se casó mi tía Marian y para el día de la boda me pusieron un vestidito blanco y ¡un moño! Pero ¿a quién se le ocurre poner un moño a una niñita de cinco años? Espero de verdad que tus blogs tengan más suerte. Besitos,

agirregabiria.jpg

Mikel Agirregabiria

agirreocv.JPG

Ver original

lagamez.jpeg

Luis Alfonso Gámez

“Cinco años no son nada. O son toda una vida. En el caso de un blog, son más que una vida y por eso tiene un mérito excepcional cumplirlos. No creo que haya muchas bitácoras en el País Vasco que los tengan. Que ‘Opinión con valor’ sea una de ellas debe ser un motivo de orgullo para su creador. Mi ‘blogroll’ no es muy largo; pero en él tiene un sitio destacado este blog porque está dedicado al mundo del libro, de la lectura, de la cultura en general, y porque el padre de la criatura siempre cuenta algo interesante (no sé cómo lo hace). El libro tiene una larga vida por delante y espero que el blog de Txetxu  Barandiarán también porque, yo al menos, necesito que alguien de la cultura me guíe en el mundo cambiante en que nos ha tocado vivir. ¡Felicidades, Txetxu, y que este hijo tuyo tan guapo cumpla muchos más! Tú opinión tiene mucho valor para mí.”

Un abrazo muy fuerte y felicidades,

Luis Alfonso

nunoseabra.jpeg

Nuno Seabra

Feliz e-cumpleañosPara quem está nos livros, assim como para quem lê, o texto (as palavras impressas) têm tanta ou mais importância do que aquelas que são acompanhadas por gestos.Não é assim estranho que pessoas que estão tão longe estejam tão perto e que as palavras diárias de um e de outro nos coloquem tão próximos.

Com Txetxu tem sido assim.

A conversa que diariamente se faz, com a leitura de um e do outro, com o seguir das dicas que se vai recebendo, das aventuras e desventuras de Bilbau e de Espanha, faz mais pela ligação entre os dois mercados (em termos de conhecimento, de informação) do que muitas das acções governamentais ou regionais.

Mais do que 5 anos de um excelente trabalho, são 5 anos de palavras que ligam pessoas, que ligam ideias, que criam a mais sólida das redes: a rede de pessoas.

Que estejas por cá para os próximos 100!

Um abraço,
Nuno

vcarballido.jpeg

Vicente Carballido.

¡Felicidades, Txetxu!

No se me ocurre nada mejor que esta simpática alegoría:

carballido.JPG

Un abrazo

alvarovalverde.jpeg

Álvaro Valverde

Creo que estas palabras de Stefan Zweig, de su maravilloso Mendel el de los libros, puede hablar mejor que yo de esta aventura apasionante y necesaria: «Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido».


Con un abrazo, Álvaro Valverde

rhernandez.jpg

Raúl (Vida de un consultor).

Una frase para tu aniversario: «Por gente como Txetxu tienen sentido los blogs: personas que con su pasión y sus conocimientos nos abren a los demás las puertas a un campo especializado que, en condiciones normales, permanecería por siempre ajeno a nosotros».

Felicidades!!! Yo estoy en proceso de llegar también al quinto año. ¡Qué jubilación ni qué narices! Tenemos a los blogs hechos unos chavales.

Un abrazo!

Raúl Luceño

Un lustro lustroso Con Valor. Cinco años de didáctica opinión. Sesenta meses de sabiduría. Sólo queda desear un «y lo que te rondaré morena» para que narrador.es y demás subespecies sigan aprendiendo de tu espacio.

Zorionak!!

juanmata.jpeg

Juan Mata

Querido Txetxu:

Tarde, pero a tiempo. Te adjunto mi texto para acompañarte. Te felicito personalmente por tu constancia y buen saber, aunque lo haga a continuación públicamente. Espero que el texto escogido sea de tu agrado. Gracias por la invitación a participar.

Un abrazo. Juan Mata.

A continuación el texto:

De lo que hemos explicando podemos sacar un corolario, grato para nosotros, pero que (según creemos) no muchos aceptarán. A saber: no hay precio que pueda impedir a nadie comprar libros, siempre que esté a su alcance lo que por ellos le piden, salvo para salir al paso de la malicia del vendedor, o porque se espere una ocasión más propicia para comprarlos. Pues si lo peculiar del libro le viene sólo de la sabiduría, que es un tesoro infinito para el hombre, y si el valor de los libros es tan inefable como queda dicho, ¿cómo puede considerarse cara una compra que proporciona un bien infinito? Por eso Salomón, sol de la humanidad, nos exhorta a comprar los libros de buen grado y venderlos a despecho, cuando dice: Compra verdad y no vendas sabiduría (Prov. 23).

Ricardo de Bury (1287-1345)
Filobiblión

Felicitaciones, Txetxu. Gracias por tu conocimiento y tu compañía.

juristo.jpeg

Juan Ángel Juristo

Felicidades por los cinco años de tu blog, un blog donde los que vivimos del libro y, además, los amamos más allá quizá de lo razonable, por suerte, hemos hallado no sólo consuelo ante los retos que la tecnología nos impone sino, sobre todo, ideas y sugerencias con las que poder armarnos frente a lo que se nos viene encima. Por otro lado, tú fuiste el que me facilitaste, con tu generosidad, el que pudiera introducirme en le mundo del blog, y me alentaste a ello. De ahí que en estos cinco años seas algo más que un compañero de muchas cosas para convertirte en un referente de muchas otras. Lo dicho, pues, felicidades y que cumplas muchos más.

ffantova.jpeg

Fernando Fantova

Al comprobar, Txetxu, que cumples ya cinco años en esta aventura 2.0. me ha dado por echar la vista atrás y me he dado cuenta de que en los últimos treinta años he tenido la oportunidad de beneficiarme de tu olfato prospectivo y capacidad emprendedora en los tres entornos de los que he escuchado hablar a Javier Echeverria. En los años setenta, en la educación en el tiempo libre que nos llevaba cada fin de semana a la naturaleza (primer entorno). Posteriormente, cuando abriste una librería en mi barrio, San Francisco, contribuyendo a su mejora (el segundo entorno: la polis). Y últimamente en ese tercer entorno que es Internet, que, gracias a gente como tú, me sorprende y engancha más cada día. A ti como a otras personas adelantadas de ese mundo os digo que, aunque progreso lentamente, no dejo de seguiros e intentar comprender y utilizar las inmensas potencialidades de esa herramienta, para comunicarnos, para innovar, para construir redes y, en definitiva, una sociedad más grata para vivir. Un abrazo y que cumplas muchos más…

jamillan.jpeg

José Antonio Millán

Atravesando los Andes
si no lo digo me frustro:
muchís’mas felicidades
¡y que cumplas otro lustro!

jagomez.jpeg

José Antonio Gómez

Feliz quinto aniversario

El blog /Con Valor/ tiene cinco años, y lo que es un periodo breve mirado con otra perspectiva del tiempo, con la de Internet es muchísimo, por la aceleración de las innovaciones, la instantaneidad de la red, el crecimiento continuado de los flujos y la cantidad de informacion…

Yo lo leo con frecuencia, y en una fuente de información /con valor/ para mí, tanto por sus contenidos como por sus referencias, que siempre son muy oportunas y revelan que hay detrás alguien con una gran capacidad de escucha y la mirada muy atenta.

Con Valor/ fue pionero, y ha ido evolucionando, pero manteniendo sus rasgos de identidad. Lo peculiar de /Con Valor /es que refleja muy bien, creo, el carácter de su autor, para el que hay un criterio, a mi manera de ver, fundamental: Mantener el equilibrio en sus afirmaciones sin dejar de ser arriesgado. Me explico: Desde la tecnología, defiende lo humano; desde lo digital, lo presencial: la librería, el libro, la convivencia de las formas de lectura tan distintas que se dan hoy en día… Es un integrador, un catalizador de los elementos del sector cultural vinculados a la lectura: editores, libreros, bibliotecarios, autores, tecnólogos, promotores…, intentando comprender y relacionar sus puntos de vista. Muchas veces reclama «reposo», «lentitud», cuando su comunicación y la del espacio virtual que habita es tan rápida y fragmentaria. Es equibrado, pero también le gusta cuestionar, interrogar y ejercer la crítica, y eso se nota desde el título de sus notas al contenido, donde no esquiva los análisis políticos y toma postura, siempre con respeto a las oponiones divergentes.

Un último equilibrio que logra, y que es difícil, es el de integrar lo personal junto a los contenidos profesionales, relativos al mundo de la edición, el libro o Internet. Sin forzar su propia intimidad, nos trasmite cómo es, cómo disfruta la vida y la relación con las personas.

Lo cual en cierto modo es un buen contrapunto, que nos está sugiriendo que, aunque vive y se despliega en Internet y en las redes sociales, la persona que está detrás, Txetxu, cree y practica el contacto humano directo, el momento distendido con los amigos, el compromiso con su entorno cotidiano, y nos enseña así que hay saber estar en ambos mundos.

Por todo ello, /Con Valor /tiene credibilidad, destila autenticidad. Es como un diario personal que nos transmite coherencia entre lo que escribe y lo que practica, y eso lo hace fiable, veraz. Saber a qué atenernos cuando seguimos a un autor y sus opiniones es buena parte de lo que le da autoridad moral y /valor/, y lo que motiva nuestro deseo de leerlo. Y estamos seguros de que seguirá haciéndolo, y seguiremos leyéndolo…

fromero.jpeg

Felipe Romero

Madrededios, qué difícil decirte algo 🙂

Sinceramente, además de ser una referencia para hacer el seguimiento del sector, lo mejor del blog es la bonhomía que transmite y que las aportaciones muchas veces no solo tienen valor, sino que más bien resultan valientes.

Saludos y a por los siguientes

Felipe

niceta.jpeg

Nuria Iceta

Txetu, felicidades! Eres un auténtico periscopio del sector y un adalid de la España plural. Gracias por tejer redes y alentarnos a los demás a hacerlo. Petons desde Barcelona.

rogeriosantos.jpg

Rogerio Santos

rogerioocvaniv.JPG

Ver original.

fgpaneda.jpeg

Fernando García Pañeda

Dijo un gran poeta que estamos hechos de la misma materia que los sueños. Creo que no hay nada más cierto; y más incierto.
Nada más cierto, por la inconsistencia de nuestras vidas; por la precariedad de nuestro tiempo; o, a veces, por lo absurdo de nuestro comportamiento. Pero nada tan incierto como el suelo en que aterrizan esos sueños; nada tan engañoso e incierto como eso que llamamos presente.
Un presente que desaparece entre dos clases de sueños. Entre una especie de espejismo, el pasado, algo inmaterial que subsiste sometido al inapelable arbitrio de nuestra memoria; y una entelequia, una mera ilusión, que es el futuro. Pero, de ambos sueños, sólo el pasado es el que nos identifica. Somos lo que hemos sido. O, tratando de emular de nuevo al poeta de Stratford, somos el puñado de recuerdos que nos han marcado a lo largo de nuestra existencia. Somos lo que de nosotros han hecho ciertos momentos, ciertos días de la infancia, somos una fiesta de boda, un viaje inolvidable, una primera cita, un día aciago… Y, cuando tenemos la suerte de tener hijos, pasamos, además, a ser, desde el mismo momento en que ven la luz, todos y cada uno de sus días.
Esos momentos, esos días, nos llevan y nos traen. De hecho, sin ir más lejos, estamos metidos en estas líneas echando un vistazo hacia atrás a petición de mi amigo Txetxu. Cuando miramos hacia atrás encontramos un espejo que nos devuelve una maraña de alegrías, de dolor, de aciertos y errores, de sensaciones, de broncas y de caricias, de lucha día a día y codo con codo, arrancando a la vida todo lo que tenemos y lo que no tenemos. Pero, en este caso, mirar hacia atrás con valor no devuelve más que satisfacciones. No sé si le ocurrirá a su autor, pero sí a sus lectores.
Y es que cinco años al pie de este cañón digital dan para mucho cuando hay mucho que decir; dan para ver cuánto y cuán bueno hemos podido aprender en Con Valor durante este viaje de ida.
Cinco años. No sé si son muchos o pocos, pero lo que sí sé, o me consta (y eso es lo mejor de todo) es que no se vislumbra el final.

jordinadal.jpeg

Jordi Nadal

Txetxu, amigo

aúpa con el blog! que siga siendo red de contactos, red de ideas, red de historias, red de vidas,red de sector…. y una buena red de hamaca en la que descansar después de tánta vida y trabajo e ideas

abrazo y por muchos años!!!!!!!

J

neusarques.jpeg

Neus Arqués

Ahí va mi mensaje de felicitación. Te lo envío ya, no sea que con la vorágine de Sant Jordi se me pase:

Para Txetxu, por su apoyo pretoriano y con valor. Gracias por sumar durante todos estos años y…  ¡a por los próximos cinco!

Un beso. Espero que nos veremos pronto

Neus

elena_sierra.jpg

Elena Sierra

¿Qué lleva a una persona a escribir? ¿Cómo se formulan las ideas y cómo nacen las palabras? ¿Así trabajan los escritores consagrados? Un día alguien que había vuelto del frente dejó en su casa un libro. Era una novela de un autor ruso, para él desconocido, escrita con caracteres cirílicos. Recordaría siempre la conmoción que le produjo esa lectura. ¡Qué magia! En la lejana Rusia un desconocido crea de la nada unos personajes y unas escenas dramáticas y los plasma en un papel. Eso es un libro. Entonces el libro recorre una larguísima distancia hasta llegar a sus manos, en otros países, donde cobra vida propia con tanta fuerza que él puede conocer, sentir y palpar el alma del hombre que lo ha escrito”. (Los rebeldes. Sándor Márai). Sólo cambian las formas en las que se desplaza la magia.

lorena.jpeg

Lore(tahur)na

26-04-2029 – Año 25 d.d.O.c.V. (después de Opinión con Valor)

–    Abuelita, abuelita, ¿por qué estás tan ensimismada mirando a la pantalla?
–    Es que hoy es un día especial.
–    Ah… ¿sí? Pues mi google calendar no me ha dicho nada.
–    Eso te pasa por depositar todos tus recuerdos en las máquinas. Si aún conservases tu PDA…
–    ¡Pero si la PDA la tengo sincronizada al calendario!
–    Me refería a tu Papel De Apuntar, tontorrona.
–    De verdad, abuela… Nunca entiendo tu humor analógico… Bueno, entonces ¿qué celebras?
–    Hoy se cumplen 25 años del comienzo de un hito: el blog de Opinión con Valor, de un muy buen amigo.
–    ¿Un blog? ¡Pero si los blogs murieron hace 15 años! Ahora lo que se llevan son las redes sociales metavérsicas con esquinas redondeadas.
–    Pues precisamente por eso es tan importante para mí. ¿Sabías cómo conocí a Txetxu?
–    Pues con lo raros que erais por aquellas épocas, lo mismo te aventuraste a hablar con él en un bar o un parque…
–    Pues no, listilla. La Red de redes cruzó nuestros caminos. Luego un par de cervezas los unieron más, pero ese es otro cantar.
–    ¡Anda, mírala! Y luego te pasas el día criticando nuestra forma de relacionarnos y nuestros programas implantados de cálculo de compatibilidad social…
–    No me compares. Internet fue el inicio, pero el resto de pasos los dimos fuera de feisbuk y demás herramientas de control.
–    Me encanta cuando no te pones tan crítica con Internet…, aunque sigas viendo el lado positivo.
–    Pues claro, chiquilla. Ya sabes que yo no reniego de Internet. Más bien al contrario. Pero tiendo a ser más crítica con las cosas que realmente me importan.
–    ¿Por eso me chillas siempre para que no haga mi wiki-tarea del cibercolegio?
–    Por eso y porque te entretienes con el vuelo de un pop-up. Bueno, te dejo, que voy a felicitar a Txetxu.
–    ¿Le vas a mandar una cerveza a través de Facebook?
–    No. Aún mejor: he quedado con él en persona para tomárnosla juntos.
–    ¡Qué raros sois los mayores!

estherzorrozua.jpg

Esther Zorrozua

SUGERENCIA PARA EL 5º ANIVERSARIO DEL BLOG. Ayer, día de Farolillos, en nuestra mesa redonda, donde no sé si estábamos los más imaginativos, pero algo de creativos creo que tenemos, surgió la idea de hacer un collage con los siguientes elementos: un barco de diez metros de eslora, unos caracoles que se pierden en un dibujo, una profesora de equitación, cava con fresitas y Clemente, el rubio de Barakaldo. Se podría echar a rodar para ver qué da de sí, ¿no? Un abrazo. Esther.

beatriz_alex.JPG

Beatriz Celaya y Alex Oviedo

biografiasocv.JPG

willyuribe.jpeg

Willy Uribe

Enhorabuena por los cinco años del blog, Txetxu.

He aprendido algunas cosas aquí. Así que también añado un mil gracias.

Buen trabajo.

M@k

makocv.JPG

 Ver completo

Marcos

«Decía Ovidio que para el valor no hay camino inaccesible. Así que convalor el libro y la cultura tendrán al menos otros cinco años de un mayor allanamiento en la andadura.»

Ana

Muchas felicidades y enhorabuena. Paso de puntillas por tu blog, a diario desde google reader y me gusta mucho. Buen trabajo. Besos 

jcelaya.jpeg

Javier Celaya

txetxuaniversario.jpg

pabloga.jpeg

Pablo Garáizar

Zorionak por un lustro lleno de opiniones con valor ;-)))

txemagarcia.jpeg

Txema García

«Cuando Opinión con Valor despertó, el dinosaurio todavía seguía allí» (Augusto Monterroso) (Traslación libre de Txema García)

julianaboersner.jpeg

Juliana Boersner

Hola Txetxu:

Por estos lados del mundo tropical recién comienza el 26 de abril, el día en el que cumples 5 años en el mundo del blog y veo que ya hay una cantidad de mensajes de cariño, respeto y admiración totalmente merecidos, al cual quiero agregar mis pequeñas letras celebratorias para ti. Escribo esto y pienso que es casi redundante porque contigo todo es una celebración y un descubrimiento. Por tu generosidad y tu permanente atención y disfrute de cada momento, de cada lectura, de cada palabra, de cada textura y de cada imagen. Gracias por dar valor al libro, a la escritura y, sobre todo, a la vida. Un gran abrazo.Juliana

amellado.jpeg

Arantza Mellado

Felicidades maestro. Por muchos años más abriendo caminos y haciendo de guía. Un abrazo.

jorbe.jpeg

Josu Orbe

Joé entre quesos y ronsitos se me ha pasado la convocatoria a esta reunión virtual pero muy real, física y cercana.

Ánimo Txetxu, sigue «con mucho valor» 😉

agrua.jpeg

Álvaro

Querido amigo Txetxu:

Me pedías «un detalle» para este día.
Aún sabiendo que con retraso, aquí te dejo estas líneas con palabras que me salen desde el corazón.

F E L I C I D A D E S ! en primer lugar.
E N H O R A B U E N A ! para seguir.

Y sí, son muchos los años comunicando desde Opinión con Valor, y por suerte, cuento más los años que son de amistad!

Desde esa amistad puedo decir que me siento orgulloso de ti, de tú recorrido: de tu constancia, de tu sabiduría, pero sobre todo de tu bondad. En la umide opinión de este afortunado amigo lector, esos son los ingredientes que impregnan tu trabajo!

G R A C I A S amigo Txetxu !

Un afortunado lector.

jlopez.jpeg

Javier López

Me pedías algo para aniversario…aquí va (sabrás disculpar este mejor tarde que nunca por lo pilladas que son para mi estas fechas pre-feria):

Convalor cumple años y yo no puedo evitar sentir cumplirlos junto a Txetxu. Hemos recorrido caminos encontrados, no idénticos ni paralelos, pero siempre encontrándonos en multitud de cruces de caminos. Y si la casualidad no facilita esos encuentros, ambos buscamos aquellos atajos que nos acercan y superan la distancia geográfica. Los libros, siempre los libros (y siempre que se pueda, la buena mesa y la buena conversación)
Un abrazo y enhorabuena.

Un fuerte abrazo, compañero

Javier López Yáñez
Director
FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA

cmellina.jpeg

Carmen Mellina

Confianza (no hace falta explicar por qué)
Oasis, obrador de ideas, redes
Necesario, neotertuliano incansable

Valentía validada, valiosa, varadero de conversaciones
Agata blogiana
Lucidez en las locuciones
Ontólogo de ideas.
Rayo en el razonamiento

Mi pudor me impidió hacer esto ayer. No decirlo me parecía un hurto.
Muchas gracias

mbragado.jpeg

Manolo Bragado

Gracias, grazas, beizóns, Txetxu por estos cinco años de magisterio. Sigo diariamente tu blog desde diciembre de 2004, y, desde entonces, me considero uno de tus muchos alumnos. Humildísimamente nuestras brétemas han ido aprendiendo de tus páginas, de tus enlaces, de tus comentarios, de tus lecturas. Hemos ido tejiendo la red de los blogs y los libros, que es, también, una red de conocimiento compartido en un debate continuado. Recordando a Álvaro Cunqueiro, mil primaveras más para las páginas digitales de Txetxu Barandiarán. Beizóns de Manolo Bragado.

Tomás y María

todolibros.JPG

Ver original

alorza.jpeg

Alorza

Por fin he superado los problemas de conexión, y llego casi tarde pero recordad que ahora en Tenerife es una hora menos, para decir: ¡¡¡zorionak!!!

¡Cinco años como cinco soles! ¡Como cinco rolex! Impresionante.

Para los que te hemos seguido desde antes, es sólo otro elemento de una biografía apasionante y sabemos que vendrán más aventuras. Algún día quisiera leer tus memorias, escritas con tranquilidad y con valor.

El llibreter

Enhorabuena!!! Y, sobre todo, gracias por tu entusiasmo incombustible, del que me reconozco deudor.

He querido contribuir a la cita de hoy con una reflexión que deseo que te resulte provechosa.

Un abrazo, y saludos cordiales.

mjacuna.jpg

María José Acuña

Felicidades, Txetxu, y gracias por el valor de tu opinión desde hace tantos años ya. Nunca olvido, ya sabes, tu sabia recomendación cuando fui a verte a CEGAL a preguntarte sobre el mercado del CD-Rom. Debiste pensar «¿de dónde ha salido este alma de cántaro?»… Aunque ha llovido bastante desde entonces y nadie podía imaginar que nos íbamos a ver en éstas, bueno, algunos (como tú) lo vieron más claro que otros.

izubero.jpeg

Imanol Zubero

Felicidades Txetxu. Un lustro de bloghablante, ¿diez de conversante? Al cabo,lo mismo: una vida dedicada a tejer complicidades en torno a la lectura y la plabra. Un abrazo.

catuxa.jpeg

Catuxa

Espero llegar a tiempo, como la cenicienta no acababa su sueño hasta las 12 de la madrugada.. ahora que aun son las 4 de la tarde espero que me aceptes aun en tu casa.

No recuerdo como llegué hace ya cinco años a recalar en Con Valor, ni cuál fue el primer comentario que compartí con su creador, pero lo que no puedo olvidar es cómo conocí a Txetxu, como no podía ser de otro modo fue entre libros, o mejor dicho, hablando de libros y de gestión cultural en lo que para mí fue mi primera experiencia como tertuliana en el Simposio do Libro e a Lectura ( ) en el que ambos participamos invitados por Manolo Bragado.

Y aunque desde aquel primer encuentro cara a cara, lejos de la virtualidad de los bytes, sólo nos hemos vuelto a ver en otra ocasión, Txetxu y Con valor están siempre ahí, en la cotidianeidad del día a día, post a post, en los extraordinarios «agasallos» que traspasan la pantalla y se hacen materia en la Agenda de Lecturas de las Librerías con Huella, revistas con metáfora ( ) en libros dedicados , en recomendaciones de hoteles con encanto y en los correos electrónicos que se contestan a horas tan intenpestivas como las 7 de la mañana!

Felicidades por estos 5 años, en los que no sólo nos instruyes y diviertes, si no en los que sobre todo nos haces partícipes do tu mundo editorial y cultural!.

juan_illa_arousa.jpg

Juan Luis Blanco

Cinco años son pocos para disfrutar de tan excelentes bloggers. No conozco a la mitad de los admirables contertulios de ese extraordinario local la mitad de lo que querría y lo que yo querría es menos de la mitad de lo que mitad de tan admirables contertulios merece.
(Paráfrasis de Bilbo Baggins).
Felicidades, amigo. Cinco años no son nada para lo que yo te deseo que perdures. Abrazos.
Y gracias por destacar mi libro!!

Librería Garoa

Txetxu, gracias.

Te seguimos en este mundo desde hace pocos meses, pero seguro que necesitamos más de cinco años para devolverte todo lo que nos has entregado.

Gracias, gracias, gracias.

Pies para quiosquero

quiosqueroocv.JPG

Ver completo

mlecha.jpg

Marc Lecha

marcocv.JPG

mgomez.jpeg
Yo estoy inmensamente agradecido con Txetxu Barandiarán por compartir a diario sus reflexiones, preguntas, conocimientos, ideas y experiencias cotidianas en convalor. Allí he encontrado muchos elementos que además de ayudarme a entender el sector del libro, me han servido para comprender que el valor está tanto en las personas como en la confianza que éstas son capaces de generar y no solamente en el conocimiento.
Espero que los lectores y amigos de Txetxu podamos seguir celebrando durante muchos años más sus aniversarios en la blogosfera.
Un abrazo.
Martín.

Iratxe Molinuevo

Gracias por dejar una puerta a los últimos. Yo vengo en nombre de ellos. Todos aquellos que entran por la puerta de atrás hasta el fondo de la casa… pero sin mucho ruido, mientras otros no se dan cuenta, sin demasiadas razones ni vestidos de gala. Todos aquellos que se asoman y quizás con la mirada, esperan ver algo más, con auténtico valor y luego, lo celebran, lo besan y se marchan. Yo vengo en nombre de ellos, los últimos, a felicitarte, por que tenías la puerta abierta de par en par… hoy, de tu casa.

El día después

julen.jpeg

Julen

artesanoocv.JPG

Leer completo

rsanchez.jpg

Ritxar

ritxarocv.JPG

Ver completo

cesarcalderon.jpeg

César

cesarocv.JPG


alertxundi.jpg

Anjel Lertxundi

Txetxu: te tenía en mi calendario, sabes que te iba a dejar unas líneas, pero circunstancias ajenas a mi voluntad hicieron imposible asomarme a tu patrio librero y darte un abrazo.
Aunque con retraso, abrazado quedas.

chiqu.jpeg

Chiqui de la Fuente

Felicidades, maestro!
Toda una referencia que se hace mejor día a día
Un abrazo

fernandojuarez.jpeg

Fernando Juárez

«A veces los suplementos ofertan una información útil.» Y a veces las pantallas del ordenador nos descubren grandes proyectos y grandes personas. UN GRAN ABRAZO DESDE LA BIBLIOTECA DE MUSKIZ EN TU QUINTO ANIVERSARIO CONVALOR EN LA RED.

Fernando Juárez. Bibliotecario de Muskiz

…aquí seguimos

Venimos de aquí

Así terminaba el capítulo:

Ojalá, librero, te hayas visto reflejado en alguna de las referencias. Ojalá, lector, hayas sentido y escuchado dentro de ti el nombre de tu librería.

Íbamos a terminar con un relato de un «bloguero» que reflejaba, en nuestra opinión, perfectamente lo aquí expuesto, pero como nos pasaríamos en extensión, hemos pensado que ese texto abra este nuevo espacio donde seguiremos elogiando todas las librerías:

Así queremos empezar aquí porque era lo que incluímos como final y no se pudo recoger en el papel:

A veces, al pasear por las ciudades podemos encontrarnos, hasta a los internautas más activos les pasa, espacios que nos traen resonancias y complicidades.

Terminamos con este relato a modo de ejemplo que amablemente nos ha permitido traer hasta aquí Julen Iturbe y que consideramos un buen ejemplo de lo que os hemos querido contar.

Casualidades de la vida, había leído un correo de Txetxu después de haber estado un rato antes en la Fnac -disculpen que no enlace; creo que no les hace falta- de Zaragoza. Con lo cual, tuve la oportunidad de enfrentarme a dos modelos de negocio radicalmente diferentes en un corto espacio de tiempo.

El modelo Fnac de Zaragoza recorre un escenario ya previsto. En la planta de acceso estaba la cacharrería consumista. Los artilugios satánicos que tan bien se venden. Eso sí, allí hay dos plantas más, una por debajo y otra por arriba. En Bilbao sólo nos han regalado una más, en un primer piso. Escaleras abajo en la Fnac de Zaragoza encontré un surtido de libros relativamente amplio, comparando con la oferta de Bilbao. Supongo que es una simple cuestión de metros cuadrados.

¿Diferenciación? Ninguna. Allí están los libros que estadísticamente deben venderse porque el sistema se retroalimenta. Claro que entre ellos encontré una joya destacada en un expositor de los best seller: El varón castrado. Perdón de nuevo por no enlazar, pero es que se me ha olvidado sin querer incluso el autor. Interesante título que nos aporta datos que refutan la tesis de que la violencia de género de hombres hacia mujeres es una lacra social. Nada, nada, esto es como cuando escucho a algún descerebrado explicar por qué las bicicletas son un peligro para los coches y no al revés. Total, quienes vamos en bici solemos matar de vez en cuando conductores. No hay más que mirar los periódicos.

Pero, en fin, a lo que iba: el modelo Cálamo.

Me lo ha recordado un artículo de Txetxu a cuenta de la participación de Paco Goyanes este miércoles pasado en el Encuentro sobre edición. Dice Txetxu que dice Paco:
– Más que especialización en temas, especialización en atender a un determinado tipo de cliente.
– No sólo existe la rentabilidad económica. También existe la afectiva y la social.
– No me gusta el término de librero tradicional en la medida que para mí tiene una carga de aburrido. Por ello no me gusta la ecuación tradicional igual a independiente.
– Una de las frases más estúpidas que he oído en mi vida: MÁS LIBROS MÁS LIBRES.
– Para qué voy a pelear por vender lo que otros venden mucho mejor que yo (los bestseller, por ejemplo). Quiero ser un librero creador de opinión.
Al margen de constatar la importancia de asuntos como orientarse a determinados tipos de cliente, buscar una oferta de valor o ir más allá de la rentabilidad económica, creo percibir un buen ejemplo de «sé suficientemente pequeño, pero de forma inteligente y enredada».

Cuando estuve allí en su librería, la primera cuestión que percibes es que es diferente. Por el tipo de libro que ves en las estanterías y quizá hasta por el espacio. Temas concretos, no hay de todo, zapatero a tus zapatos. Pero rodando por territorios en los que se observa un suficiente nivel de complicidad. Porque según qué tipo de libro ves puedes hacerte una idea de qué es lo que allí se pretende. Claro que hay que conectar con clientes. Por eso hay que generar lugares de encuentro más allá de aquel local…

Lo de la rentabilidad afectiva y social es algo que quienes somos pequeños no podemos olvidar. En tanto que vivimos de las relaciones que construimos, nos conviene ser conscientes de lo que ganamos en salud emocional. El mundo está frente a ti, al igual que lo está para una multinacional. Pero las relaciones que construimos cuando disponemos de pequeños negocios pasan obligatoriamente por personas que se convierten en clientes. Y quizá no sea lo mismo construir la frase en orden inverso: clientes que devienen en relaciones personales. No, no es lo mismo.

En líneas generales, lo que dice Txetxu que decía Paco me parece un ejemplo más de que hay un espacio por ocupar desde lo pequeño y diferente. Empresas que pueden ser de una persona, de cuatro o de quince. Empresas que ocupan espacios donde son hipercompetitivas y donde las relaciones con clientes son mucho más agradables. No es contradictorio. Porque están en buena parte construidas desde la complicidad y la especialización. Hay unos huecos impresionantes donde disfrutar. Es intuición y es profecía. Pero todo el mundo sabe que si lo deseas de verdad, los sueños se transforman en realidad.

Sólo he estado una vez en la librería Cálamo, pero reconozco que es una buena forma de pasar una tarde. Ya volveré por allá. Todo sea por pasear de nuevo por esta blogociudad del Ebro. (Julen Iturbe [2007])

Gracias Julen por prestarnos tu texto para abrir este nuevo espacio que seguirá…

Tres Gy……..

images.jpg

 

Venimos de aquí.

Desde el momento del ¡bang! que marca la salida los acontecimientos se suceden a una velocidad que esperemos no nos desborde ni nos adelante.

Ayer a la noche recibíamos un correo que decía más cosas, pero entre otras se podía leer también:

Debes recibirlos a finales de la semana que viene.

Debemos intentar tener todo ordenado para cuando lleguen. Recibirlos y atenderlos como es debido. Queremos que se sientan cómodos y una vez se hayan asentado un poquito en el ‘campo base’ pueda cada uno empezar su viaje iniciático al encuentro del otro.

Nos hemos enterado que algunos viajeros andan ya dando vueltas por la galaxia digital, pero preferimos presentar a todos a la vez.

Espero que podamos.

Sigamos con la historia. Nos habíamos quedado con la reunión pendiente con el señor X que tuvo al final lugar el día D a la hora H. De cómo un enredador artesano lector pone en contacto a dos personas que enredan, también, y se dejan enredar y siguen en ello. Ayer volví a estar en el mismo sitio con otra persona ‘aprendiz’ y es curioso cómo ha cambiado el espacio en estos dos escasos años.

Presentemos, sin más al Señor X

julen_3.JPG

Casualmente, menos de un mes después, fruto de unas cervezas postradiofónicas inició la andadura aprendices. En esas cervezas iniciales apareció el ‘hada madrina‘ con quien cerramos el miércoles pasado el período de pruebas y dimos en bang de salida. Además lo hicimos en un espacio escondido, lejos de las miradas bilbainas, al amparo de la cobertura de buenos amigos que nos permiten piratear y enredar con discreción.

julen_4.JPG

Los lazos se van uniendo, pero todavía queda mucha gente por entrar y ser presentada.

Al fin y al cabo las redes requieren nudos.

Y ahora…. un poquito de música para relajar

Seguimos aquí