Liber 2017. En algunos casos, los mismos perros con distintos collares…

Hacía unos años que no iba por el Liber.

El acercarme este año me reafirma en no haberme perdido nada sustancial.

Me ha servido como excusa para estar con algunas personas. Podría haberme visto con ellas sin Liber también, pero así me autojustifico.

Los de siempre, que los hay, que llevan años, muchos años, siguen con su tran-tran y no parece que haya intención de cambiar. Supongo ya, con los años, que así les irá bien y aplican a rajatabla el principio ignaciano de no hacer mudanza.

Más divertido me resulta ver a sectores  de la aparente ‘vanguardia innovadora’ con el mismo discurso de hace 15 años, pero dicho desde otra marca empresarial o desde otra aparente, por ficticia, nueva realidad. Hubo una persona que al describirlo reconocía en el fondo la razón de su ser y estar líquido…»No importa donde estemos con tal que seamos nosotros los que estemos».

Ya se sabe..La troupe se mantiene aunque el circo cambie. Al fin y al cabo lo que a algunos les interesa es el espectáculo. El suyo.

Librería y ciudad

ciudadaniamikelalonsoEn este blog he hablado en varias ocasiones sobre la relación existente entre ciudad y librerías.

Os recomiendo la lectura del artículo de Imanol Zubero, sociólogo, voraz lector y usuario asiduo de librerías, publicado en el número 29 de Texturas con el título de El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna.

Leo hoy unas declaraciones de Paco Goyanes al Periódico de Aragón con motivo de la concesión del premio Boixareu Ginesta al Librero del Año.

Quiero resaltar algunas reflexiones de las mismas que me parecen sugerentes e importantes:

  • Sentido grupal. No soy sólo yo. «Las librerías de Zaragoza han hecho una grandísima labor en crear tejido cultural en esta ciudad».
  • Fondo, personal, clientes. La triada sobre la que todo gira. «Me gustan las librerías que tengan una buen fondo bibliográfico, tenga libreras y libreros que sepan aconsejar, atender y que de alguna manera están al servicio del público que les visita».
  • Sentido en el contexto. Una buena librería tiene que participar en la vida social, cultural y política de su comunidad.

Termino con dos citas del artículo de Imanol Zubero que me permiten enlazar con lo que escribiré mañana.

  • Si el espacio que ocupan los libros en un hogar es el mejor medio de controlar la memoria, tal vez también el espacio que ocupan las librerías en la trama urbana sean el mejor modo de controlar nuestra memoria colectiva, de construir ciudad de una determinada manera.
  • Uno de los riesgos más importantes a los que se enfrenta la ciudad de hoy y, sobre todo, la de mañana, es que, al margen de nuestras intenciones y deseos, el espacio urbano realmente existente haga físicamente imposible la interacción social imprescindible para la construcción de la cultura ciudadana. Que se diseñe como un espacio para la rapidez, los flujos, la velocidad, y no para el detenimiento. Este espacio urbano donde la interacción social y el encuentro entre vecinos se vuelve crecientemente dificultoso es el que Pietro Barcellona denomina ciudad postmoderna, “una enorme superficie pulimentada en la que se puede patinar hasta el infinito”.

 

A quién ha interesado, aparentemente, el Liber

Sugerente la información de los perfiles de las personas que han asistido al Liber.

Ver la tabla de los perfiles hace que surjan algunas preguntas e, incluso, algunas afirmaciones. Sería interesante saber cuáles eran las expectativas por perfiles antes de celebrarse y si lo ocurrido las ratifica, las mejora o demuestra otros intereses.

Visitantes_liber

Algunas cosas que me llaman la atención:

  • Entre editores (autoconsumo) y ‘visitante profesional/prensa’ que es un ‘concepto saco’ en la medida que se supone que todos los asistentes son profesionales suponen ya más de la mitad de los asistentes.
  • Parece despertar más interés entre los autores (10,62%) que entre los libreros (9,22) que tengo la sensación de que se encuentran en franca retirada
  • Las artes gráficas tienen un escaso peso y es curiosa la presencia de ‘docentes’, ¿invitados por las editoriales de texto?
  • Si nos fijamos en la procedencia de los asistentes la podríamos, casi, clasificar como una ‘feria de provincias’ ya que el 67,6 de los asistentes, dos tercios, provienen de Madrid.

Ni entro, ni salgo porque no me toca. Pero… ¡es curioso! y me deja una pregunta en el aire… ¿para quién y para qué está pensada esta Feria con tan escasa proyección fuera de la provincia?.

 

En digital: música y audiovisual por delante del sector del libro

Lo leí hace poco. No recuerdo dónde. Alguien tuvo la ocurrencia de decir en relación a la lectura que lo que habrá que enseñar en un futuro será a leer en imágenes. Algo que si se piensa desde la lógica de las pantallas tiene bastante sentido, pero que no es algo nuevo.

Ahora bien, me da la sensación de que el sector del libro tiene poco que decir sobre eso. Hay otros sectores de la cultura más sabios

Ahí va un ejemplo de cómo creo que, por lo menos en Euskadi, la industria cultural de la música y del audiovisual llevan a la del libro alguna ventaja; bien porque ya han sufrido en sus carnes y lo siguen haciendo de manera más directa las consecuencias de los cambios de algunos paradigmas; bien porque hay personal más espabilado y más dinámico; o, por ambas cosas y algunas más, a la vez.

Del 20 al 30 de Octubre se celebra en Bizkaia el BIME. Este es su tercer año. Es un evento ‘ferial’ joven, pero si dais un vistazo al programa de actividades profesional y a los ponentes veréis que es igualito al Liber ¿no?

BIME

Si ya nos vamos al ‘meneo’, pues más envidia.

En el marco del mismo EIKEN, el cluster del audiovisual en Euskadi va a presentar el estudio Audiovisual y contenidos digitales: un metasector innovador en Euskadi. No sé si pillais esta alianza y estas sintonías entre Cine y Música bastante más ambiciosas del acuerdo firmado en Liber Rodando páginas.

eiken

En fin… ¡mucho que aprender, pero no sé yo si hay muchas ganas!

Los subsectores de la música y el audiovisual nos pasarán por la derecha y la izquierda. Los usuarios se pegarán cada vez más a las pantallas, pero no para leer. Empiezan ya a existir algunos datos claros. Las grandes empresas que nacieron desde el sector del libro, pero que ahora son ‘multi’ se reposicionarán. Ya lo vienen haciendo.

¿Y los demás?

Pues probablemente desde la dimensión de gran volumen a verlas venir y buscando los micronichos como locos.

Y, algo importante. La idea original, no vino de la parte institucional sectorial, ni de la administración, sino de la empresa privada pura y dura.

lasttour

Líber: la petite feria pre Fráncfort

Logo_LIBER2015-204x300Así la describe-define Manuel Rodríguez Rivero en su artículo del sábado pasado en Babelia. Y aprovecha también para fijar el listón nivel de importancia en función de dos variables, público destinatario y territorio geográfico, al decir que es la feria profesional del libro más importante de la Península Ibérica.

Ya con ello cada uno puede sacar sus consecuencias.

Confesaré que este año pensaba ir al Líber. Pero, la realidad de la vida se impone.

Manuel, en cualquier caso, se muestra tan extrañado como un servidor con la teórica ‘apertura’ a nuevos sectores que más parece el juego de intereses de grandes grupos. Quizás con el tiempo Planeta sea el líder de los editores españoles y Random el de los extranjeros y todo se esté moviendo tras el señuelo de la ‘autoedición’.

Leo algunos datos que aparecen en las notas de prensa y como siempre no salgo de ami asombro. No sé si alguien se habrá equivocado o son realmente las expectativas.

Así por ejemplo leo en Vozpopuli firmado por Karina Sáinz Borgo que participarán 407 empresas y que asistirán más de 600 profesionales. Si calculamos un profesional ya presente por empresa ¿lo van a visitar sólo otros 200 profesionales? Otra lectura puede ser que entre las empresas y los 145 ponentes yan está el cupo cubierto que se irá retoalimentando. En el año 2010, fuentes interesadas, la propia Federación de Editores, fijaron la asistencia en 700 empresas. Y, en siglo pasado, por ejemplo en el año 1989 se nos decía que participaban 1480 expositores. Quizás, sí hay algunos tiempos pasados que fueron mejores.

Es muy probable también que Manuel acierte al afirmar que la actividad que quizás más público congregue sea  la mesa redonda presidida por doña Guillermina Mekuy, ministra de Cultura de Guinea Ecuatorial, uno de los lugares del planeta donde la población (me refiero a la inmensa mayoría que no tiene acceso al chollo del petróleo) lo está pasando peor en este preciso momento, y donde la libertad sigue siendo un sueño sin autores-editores.

En El Mundo veo que los profesionales de Vozpópuli se han convertido en compradores invitados por el Liber y pagados…..¿por quién?

Quizás compren más porque es el mismo número que en el año 2010 y los expositores son casi la mitad. Habrá que saber quizás si vienen con la misma cantidad de dinero o con la mitad.

La Vanguardia nos dice que se espera la asistencia de 10.000 profesionales. ¡Quién será capaz de contarlos!

Trama estará presente con stand propio.

Y, el año que viene, ya veremos…

Lástima por las quedadas y las conversaciones que me voy a perder.

Si todavía estás en duda aplica el sabio consejo de..

SI HAY QUE IR SE VA; PERO IR POR IR ES TONTERÍA

Y a los que vayan feliz Líber.

http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20151005/54437897038/liber-vuelve-a-madrid-con-la-idea-de-abrir-el-mundo-del-libro-a-mas-sectores.html

El empobrecimiento progresivo de los escritores. ¿Se hablará de esto en Liber?

Se acerca Liber.

Una de las novedades dicen que es la Zona Autor donde se va a hablar de autoedición. Claro que autoedición y autor no es lo mismo y menos pensar que sólo son autores los que se autoeditan.

Digo yo que todo Liber es una zona autor porque sin ellos nada de lo demás existiría. Así que uno no sabe si en el fondo la condescendencia de creación de esa zona es marcar una ‘segunda fila’ o la finalidad es otra.

En cualquier caso que los editores dejen espacio a la competencia conceptual en la Feria que organizan es algo que los autoeditados deberían o valorar o pensar que lleva gato encerrado.

Lo que quizás convenga es no confundir conceptos.

Por ejemplo CEDRO titula una información así.

Los autores independientes en Liber

 

refiriéndose con ello exclusivamente a los autores que ocupan el espacio de autoedición. Puede que se esté dejando entrever, como mensaje subliminal, que los demás autores no son independientes.

Error, gran error conceptual cuando se juega con cosas tan serias.

Los autores sobre todo aquellos quejosos de lo poco que venden y de lo mal que les tratan las editoriales quizás deberían leer con atención el estudio realizado en Estados Unidos del que parece intuirse una evolución hacia el precariado. Ahí, en la cobertura de sus necesidades básicas, sí se juegan realmente la independencia creativa.

Lo demás corresponde a intereses empresariales ajenos a los propios autores.

 

 

 

 

 

 

Liber. Sensaciones desde la distancia

Un Liber más; sin pena ni gloria siendo optimista y con más pena que gloria siendo realista

Visto lo visto y escuchado lo escuchado estoy encantado de haberme ahorrado el tiempo y la presencia en Liber, salvando algún acto paralelo y acompañado de nocturnidad y alevosía que se celebró fuera de horario.

Manuel Gil promete despacharse mañana lunes a gusto.

manuelgil_liber

Algunos dicen que es una edición que se ha cerrado con grandes ríos de optimismo. A mis oídos ha llegado en cambio que un importante grupo de editores tractor en gran parte del mercado latinoamericano se empieza a plantear con seriedad hacer algo en paralelo más eficaz y más barato.

El espacio no parece haber sido del gusto de todos los participantes en el mismo ni por su limpieza,

ni por la señalética y diseño de las jornadas.

desastre_Liber

El presidente de la empresa organizadora, Enrique Lacalle, ha celebrado haber alcanzado todos los objetivos:

 «La apertura al público ha sido un éxito, la librería ha funcionado bien ya que se están vendiendo libros, el Área Digital cada vez tiene más interés, y la afluencia se ha incrementado».

Claro que esto que él dice tiene poco que ver con los objetivos pretendidos.

Los objetivos para 2014 parecía que eran estos:

Objetivo: Repetir los avances del año 2013 con nuevos retos y mejoras

  • Potenciar la presencia y participación del País Invitado en LIBER y, como novedad para este año, la Ciudad Invitada, con la organización de actos y presentaciones con la presencia de autores del país y de la ciudad invitados.
  • Ampliar la presencia de nuevos actores que participan en el sector dotando de mayor contenido la zona de exposición:
    • Gran apuesta por la innovación en contenidos digitales, servicios tecnológicos y herramientas para el mundo editorial y educativo adaptados a las necesidades y hábitos de consumo actuales.
    • Abrir LIBER a la negociación de derechos para traducciones y conseguir que  participen más activamente en la feria los agentes literarios, scouts, traductores y autores.
    • Crear una zona de exposición de contenidos editoriales y literarios para el merchandising y la explotación audiovisual en televisión, cine, videojuegos, apps…
  • Organizar grandes debates sobre los principales temas que afectan  al sector, con los profesionales más relevantes nacionales e internacionales.
  • Conseguir más participación del público mediante la organización de eventos culturales, de primer nivel, dirigidos a los lectores, con los autores más reconocidos del momento.
  • Implicar a la Ciudad de Barcelona y a las Instituciones Públicas para conseguir que durante los días de celebración de Liber 2014, Barcelona sea la Capital editorial del mundo. 

En la nota de prensa de valoración final el señor Lacalle resumen su intenso trabajo en:

1) Cambiar la imagen y el logo, así como modernizar y actualizar la feria;

2) Buscar el apoyo del sector recuperando a las grandes editoriales que habían dejado de ir, captando nuevas medianas y pequeñas empresas;

3) Conseguir un gran apoyo institucional, siendo dos ejemplos de ello la presencia de los Reyes de España que presidieron la Cena de Entrega de los Premios LIBER del año pasado, y la participación de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha presidido la inauguración del Salón de los últimos dos años;

4) Convertir al LIBER en una feria mediática y con más difusión;

5) El gran cambio de acercar el LIBER al público con la entrada gratuita de los ciudadanos al Salón a partir de las 16 horas”.

¿Tiene en lo sustancial esto algo que ver con los objetivos propuestos?

Pues ¡va a ser que no!

Añadiré algunos datos para que cada uno saque conclusiones.

– Año 2014 10.000 visitantes; año 2010 15.000 visitantes

– Año 2014 400 empresas; año 2012 450

– Año 2014 40 jornadas profesionales; año 2012 50

Menos empresas, menos visitantes, menos gente en las actividades, menos ilusión, menos limpieza, menos medios, menos jornadas…..

¡Todo un camino hacia el éxito!

Lo dicho: encantado de no haber ido.

¿Estancamiento del libro electrónico?

Se me han cruzado varias informaciones y referencias a algunos estudios que hace que me plantee con claridad el interrogante del título para, casi, adelantar un respuesta afirmativa.

Señalaré algunos indicios que me llevan, casi, a adelantar la muerte de este recién nacido aunque lleve más de 25 años pululando por estos mundos de Dios.

1. La mayoría de los jóvenes lectores británicos prefiere el libro impreso. Parece que la erótica del papel, sigue teniendo su aquel.

2. En Estados Unidos, cuna del discurso de los ‘grandes digitales’ aunque siguen con el ‘trata de arrancarlo Carlos’, el ritmo de crecimiento es tan cansino como el Paper hasta que alguien se canse de seguir con inyentando gasolina.

3. Después de 25 años se sigue hoy en día sin tener

una hoja de ruta con un esquema claro sobre cuáles son los  modelos de negocio que perdurarán, cuáles son puro marketing, cuáles son los más sostenibles, etc.

No lo decimos nosotros, sino un estudio encargado por CEDRO. Basta ver su página de conclusiones (pag. 87) para ver el vacío en el que nos movemos.

4. Probablemente el sector del libro, si sigue mirando hacia USA, mirará hacia el espacio equivocado, sobre todo si tiene un interés en las prácticas lectoras y su mantenimiento. Un reciente estudio que compara las prácticas culturales entre Francia y Estados Unidos en el período 1981-2008 demuestra con claridad donde se mantiene con más consistencia la práctica lectora.

5. En las lógicas del deseo, que tienen mucho que ver con la erótica, se acaba queriendo lo que no se tiene. Así que es muy posible que la omnipresencia de los ebooks aumente las ganas de poseer libros en papel. Esto piensan, por lo menos, algunos libreros.

6. Si además, el sector del libro, parece ser un sector (ver pag. 5) que genera mucho ruido (=transacciones electrónicas), pero pocas nueces(=pasta realmente generada) no será de extrañar que los intereses giren hacia otro lado. Viajar siempre ha sido un placer.

7. En Liber parece que se hablará mucho de digital. Es decir: de lo que no se tiene claro. Se hablará también de Libro educativo o de texto, como prefieran. ¡Estos sí que lo tienen claro!

8. Pero visto lo visto ya adelanto que el futuro del libro de creación literario, infantil-juvenil, o novela gráfica tiene los días contados como mera trasposición del papel al digital y sus seudovariantes enriquecidas.

9. Basta con que se encierren en los sótanos con algunas de las gran empresas, tradicionales o neodigitales, y les cuenten de verdad la cifra de negocio (¿?) que están haciendo.

 

 

 

El Liber como momento vital de cambio

Esta semana que hoy termina supone, personalmente, un antes y un después.

El martes retomaremos caminos trillados con anterioridad, pero que, en el fondo, se presentan como nuevos.

Cuando los amigos y amigas me preguntan qué vas a hacer, les contesto que ‘no sé’. Algunas personas se extrañan ante la respuesta, pero tiene mucho de verdad y de vértigo vital.

El sector del libro no está para echar cohetes. Las empresas, las pymes, las asociaciones e instituciones no están con excesivos recursos para temas de consultoría y derivados, así que habrá que irse reinventando.

Al terminar la semana, el viernes a la noche, cenando con buenos amigos me llegó una sesión de bajón que hacía tiempo que no tenía. Mezcla, probablemente, del ámbito líquido y abismal en el que reentraré, y mezcla también de constatar que Liber ha sido realmente reflejo de la vitalidad del sector.

Ni siquiera era necesario acudir al Liber para constatar el retroceso sin retorno en el que se encuentra el sector.

Lo peor de todo es que, al parecer, a algunas personas casi, casi, les encanta esta situación en la medida en que son más cómodas y útiles para sus particulares ‘intereses palaciegos’.

La sensación de tener en frente un desierto o un erial como nos muestra Ramiro

libersolitariono es que anime. Parece que los 10.000 visitantes, ¿alguien se lo cree?, habían ya a esas horas desaparecido, y el miércoles, en cambio parecía que no habían llegado todavía.

Foto0290

Quieren tratarnos, al parecer como niños, cuando todos nos íbamos riendo cada vez que salíamos a fumar de las veces que en cada entrada y salida eras contando de nuevo. Estos 10.000 hijos de San Luis son simplemente el fruto, entre otras variables, de ‘un cigarro, un visitante’. y como el patio estaba echando humos pues qué les voy a contar.

Por suerte, siempre siguen quedando los espacios, generalmente, fuera del oficial,

Foto0295

para el encuentro, la conversación y el acompañamiento en el bajón.

Creo que, en parte, me alegra ver que mi futuro en el sector será parecido al del Liber dada la vitalidad de éste. Es decir: cercano a la muerte profesional, pero, por lo menos, el Liber me ha ayudado a hacer ‘el duelo’.

Así que le diremos a Liber: Gracias y que Dios se lo pague.

¿Liber desnortado?

Cual si de gran evento se tratara, este año el Liber se va a celebrar en el Madrid Arena, espacio tristemente conocido.

Los ‘runrunes’ que me llegan son de un estado de cierto desconcierto y de poca claridad ante qué es lo que se pretende hacer o cuál es el sentido que se quiere dar a este ¿salón profesional?

El primer elemento a tener en cuenta es el cambio de espacio sobre el que no voy a opinar en exceso porque no lo conozco, pero a mis oídos ha llegado que no es el más adecuado tanto por su estructura como por su ubicación.

El segundo es el cambio de gestión que en esta edición está en manos de Barcelona Meeting Point. Curioso que este cambio se dé cuando el Liber se celebra en Madrid y el control quede en manos del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y de Enrique Lacalle un político, por lo menos en otro tiempo, pillado con las manos en la masa.

El tercero es la apertura al público con una zona de Librería y, como debe ser costumbre en las librerías, para facilitar el acceso del público este deberá pagar 5 euracos.

Las librerías que quieran estar el 4,5 y 6 de octubre deberán abonar la minucia de 3.000 euros por tres días. Si en las cuentas que hacíamos de la Feria del Libro de Madrid estas salían justitas siendo más días y pagando la mitad ya me contarán quién se va a llevar la medalla de héroe al servicio por asistir y estar presente en la Feria.

Punto y aparte son las actividades que parecen correr a cargo en su organización de Container Contenidos cuya socia directora es Inma Turbau, directora general hasta 2012 de Casa América.

Mi impresión sobre la programación propuesta coincide con la de Manuel Gil que escribía lo que sigue en su muro de facebook:

Me pasan la programación (en estudio) de la parte abierta al publico del próximo Liber. Para empezar aclaran:

«no disponemos de presupuesto para invitar a autores»

«dar cabida a los autores más variopintos»

«nos alejamos totalmente de las presentaciones de libros»

Veamos algunos temas de mesas:
Utopías, distopías y amor eterno: los jóvenes viven en los libros
Los músicos también leen (o actores y actrices, futbolistas, cualquier
tipología de ídolo juvenil)
¿Cómo hacerle entender a nuestro cerebro que queremos ser felices?
Los misterios de la historia y las historias de misterios
Viajeros de sofá: teletransportación literaria
No todo está perdido: libros para una vida mejor
El corazón tiene razones que la razón ignora

Estos saraos se desarrollarán en el Pabellón Satélite del Madrid Arena y algunos otros en librerías de la ciudad.

Mi impresión: circo de tres pistas con payasos, acróbatas y leones.

A fecha de hoy y si he contado bien figuran 160 expositores con algunas curiosidades como la de que por ejemplo entre los mismos figura como expositor la colección de una editorial (Serendipiy de DDB).

En el 2012 el número de expositores fue de 450.

Según el Reglamento de participación ya están hechas las adjudicaciones de espacios, así que parece que la presencia será significativamente menor a años anteriores. En el 2011 parece que fueron 500, en el 2010, 700 al igual que en el 2009. Si nos vamos al ‘tunel del tiempo’ parece que llegaron a ser en el siglo pasado,allá por el año 1989, 1.480 expositores.

Difícil, por lo tanto que se cumpla ese primer objetivo a fecha de hoy, además de ser poco afortunado.

libermasgrande

Parece relativamente claro que el Liber se encuentra en un viaje desnortado ‘hacia ninguna parte’.

¿Querán los editores que sean los libreros los que paguen con su cuota el gasto de infraestructura?

Es difícilmente creible esa afirmación que aparece en la web de que será más internacional, a no ser que entendamos que la organización catalana en Madrid es ya reflejo de esa internacionalización.

liber2013

http://www.abc.es/cultura/libros/20130703/abci-feria-liber-2013-201307021558.html

En Liber, los editores hablan de cultura, pero solo les interesa el libro…

… aunque muchos no tengan nada que ver con la cultura.

Hoy a la mañana leo la reflexión que deja en Facebook nuestro JavierForcoliano‘:

Reflexión: si el sector del libro es un pilar fundamental de la cultura en España, tal como aseguró ayer en la inauguración de Liber José María Lassalle -Secretario de Estado de Cultura (en la foto a la izquierda) -, ¿por qué no asistió al acto, acompañándonos a editores, distribuidores y libreros, el propio Ministro de Educación y Cultura? La que sí asistió fue la Ministra de Cultura de Paraguay (en la foto, en el medio), país invitado de esta 30 edición de Liber.

Curioso que en una información en la página del ICEX se dice que el Señor Ministro va a estar en la inauguración. ¿Estaría de incógnito?

De lo que recogen los medios, en general corto y pego de alguna nota de prensa, me llama la atención lo que a continuación sigue:

– La rectificación del 21% para el libro digital. Nada parece que se dice del resto de los sectores de la cultura.

– El marco regulador parece que solo perjudica a los editores. Nada se dice de libreros, autores, distribuidores, lectores…

– Esta frase me parece gloriosa: Si la mediación del editor desaparece, el mundo cultural peligra. Ya sabe el mundo del teatro, del cine, de la música, de la danza, de las artes plásticas dónde está el peligro de la desaparición del mundo cultural. Seguro que ellos creían que en otros sitios, pero ¡no! está en la situación de los editores. No estaría de más revisar los datos de comercio interior y ver qué porcentaje de libro y cifra de negocio tienen una relación directa con la cultura.

– Lassalle pide un trabajo en común. Nos dice que no hay ni buenos ni malos, ni indios y vaqueros, pero sí hay quien tiene capacidad de recorte y dádiva que en vez de buenos y malos genera vivos y difuntos.

– Tampoco está mal Ferrán Mascarell augurando la reinvención de la rueda: Ustedes reinventarán la función del papel y los sistemas electrónicos.

¡Vamos que tanto Kleenex como Microsoft están pendientes y preocupados de lo que pasa en Barcelona estos días!

Ya me escribía ayer Marc en relación al Liber que: El verbo no es si todavía se celebra, sino si todavía se usa. En mi caso, es más la ocasión perfecta para saludar a buenos amigos.

Cada vez se va a parecer más a una quedada blogera.

Liber. Esacalada de precios. ¿Más caro y menos valor?

Una de mis ‘gargantas profundas’ me puso sobre aviso.

En ediciones anteriores, por lo menos en la de 2011 el Liber era gratuito para las inscripciones que hasta una determinada fecha se hacían por vía digital en pre-registro on line. Estaba disponible, en concreto hasta el 30 de septiembre.

Parece que este año los organizadores deben esperar una auténtica avalancha de visitantes porque toca pagar sea cual sea la modalidad de inscripción.

Así los 20 euros que el año pasado costaba la entrada es lo que costará si uno se acredita on-line y, además, han adelantado un mes el cierre de la inscripción. ¡Vamos! que las tecnologías y el pago parece que dificultan el cierre de la inscripción en fechas más cercanas a la celebración.

Si te pilla julio o agosto de veraneo y te has despistado te encontrarás a la vuelta de vacaciones con que el costo será de 30 euros.

Digo costo y no valor porque que valga eso el Liber es una cuestión de escalado y de propuesta que parece tender irremediablemente hacia abajo.

Liber de otra manera

2280732355_5d4b250930_m.jpg

(OC Reactive)

Llevo muchos años asistiendo a Liber.

Bastantes más de los que llevo escribiendo casi a diario en este espacio y en el que seguimos haciéndolo aunque andamos algo más apretados de tiempo y sin el adecuado momento, a veces, para el sosiego.

Este año cambia mi punto de vista sobre el Liber. Me veo situado en una perspectiva institcional distinta a la de los últimos años e intentando que en un día se pueda visualizar lo que puede suponer como escaparate del sector.

Llego justito de fuerzas. Todavía a medio recuperar de una gripe que me ha tenido con el termostato alterado.

Los sudores que hoy me iban y venían han sido des escándalo en su variedad e intensidad.

¡Menos mal que ha habido tiempo para una ducha rápida antes de compartir bebida fuerte (agua con gas y coca-cola light) con el vecino del barrio!

Valoro y mucho después de esta semana el compromiso de algunos funcionarios que toman el relevo y asumen en breve plazo responsabilidades que permiten que los proyectos salgan adelante.

Empiezo a conocer el gusto de los parlamentarios y parlamentarias por preguntar con la sensación en algú caso de ¡qué atrevida es la ignorancia! y ¡cómo les sobra el tiempo a algunos que entre todos les pagmos! Cierto es que ahora también mi tiempo es pagado por todos.

Espero no desaprovecharlo.

Hoy a la tarde, antes de bajar a Bilbao, he tenido tiempo para disfrutar de tres momentos agradables:

1. Feedback con un técnico para compartir proyect os de futuro.

2. Feedback, reunión rápìda con otra, que plantea ideas y sugerencias sobre órdenes y actos siempre con sentido común.

3. Reunión corta con una empresa que piensa puede aportar valor a un proyecto cosa que es cierta en mi opinión y otra cosa es que haya recursos suficientes

Liber y ubicación

Enrique Murillo en un artículo que publica hoy en El País reivindica la celebración del Liber de forma permanente en Barcelona.

¡Barcelona sede del Liber! podría también haber sido el título del artículo.

Personalmente si la ciudad catalana quiere correr con esa inversión sin sentido, por lo menos en su estructura actual libre es de hacerlo.

El hecho icerto es que el porcentaje principal del mismo está ocupado básicamente con presencia institucional y los grandes grupos editoriales. La diversidad se pierde en los espacios colectivos y otra, simplemente, ha ce su trabajo en los pasillos.

El año pasado tuvieron que dar por finiquitado el Saló. Quizás éste sea también el camino para finiquitar el Liber.

Liber finito

Todavía en Barcelona a puntito ya de coger en poco más de hora y media un avión que me devuelva a Bilbao al refugio de la cotidianeidad.

Un Liber que tengo la sensación que ha sido, personalmente, el más intenso de todos los vividos hasta este momento. Empezó el martes al mediodía antes de que se inaugurara y terminó ayer con una estupenda cena entre amigos. Una cena con amigos, con mucho cariño y con mucha historia.

Ha sio un Liber con muy poca dimensión y aparición en los medios de comunicación. Su presencia en los mismos ha sido casi inexistente. Fenómeno que es preocupante y que requiere una seria reflexión.

También ha sido un Liber bastante pegado en las conversaciones y en los encuentros a lo digital y a las nuevas formas de visualización y comercialización de producto. Esta ha sido la vertiente, junto con las reuniones del proyecto naciente (Valor en red), que más me ha interesado.

Vuelvo cansado y con sueño pendiente, pero también con el ordenador y la PDA (Papel de Anotar) llenos de nuevos proyectos.

Nos seguimos viendo y leyendo después de un silencio de varios días…

Nos vamos para el Liber

Desde hoy al mediodía hasta el sábado a la mañana andaremos por Barcelona ya que se celebra el Liber.

Digo que andaremos por Barcelona porque parte del tiempo lo aprovecharemos para trabajar fuera del espacio ferial que además este año lo han alejado hasta Hospitalet de Llobregat.

Veremos libros en papel. Muchos. Seguro. No tengo tan claro que veamos apuestas digitales de los editores españoles. No creo, por lo menos, que abunden. Y eso teniendo en cuenta que parece que es lo que últimamente más aparece en los medios. Uno tiene la sensación que se viene hablando últimamente más de las novedades de los soportes que de los posibles contenidos a leer en los mismos.

La guerra está situada en estos momentos en el ámbito del ‘medio’ y con la sensación de, en algunos casos, intentar buscar ciertas posiciones de monopolio.

Estaremos atentos para ver el ambiente que se respira y con la agenda que llevamos no prometemos informar a diario.

Ferias profesionales algunas pistas

Livres Hebdo, en su número de 21 de marzo,  recoge algunas de las sugerencias que han permitido, al parecer un mejor funcionamiento del Salon du livre y que pueden aplicarse a otras ferias.

1. Racionalizar el espacio sacando a la periferia los espacios de encuentro, mejorando la señalización y facilitando una circulación más fluida.

2. Exposición alrededor de un creador centrada este año en Philippe Geluck.

 

3. Apertura a la literatura de género, el manga en este caso.

4. Anticipación a la ‘mutación digital’ con un espacio de 500 metros y bautizado, toda una declaración de intenciones, como «Lectores del mañana».

5. Desarrollo de debates de fondo.