Gracias a Perroantonio… sobre consultores, asesores y coachs…

En Trama editorial somos goldinianos, y creo que a partir de ahora, también perroantonianos y alorzianos.

En el número 30 de Texturas escribíamos:

Nos gusta lo que escribió Gabriel Zaid: «La tertulia [qué más que eso es una revista cultural, nos atrevemos a añadir nosotros] es una pausa de la vida que reflexiona sobre la vida, una reunión ociosa de amigos [y enemigos favoritos] que comparten un palco sobre el mundo, y opinan libremente».

autocritica_baseHemos andando estos días por Vitoria y Bilbao de reunión ociosa de amigos con un libro dedicado, entre otras cosas, a «enemigos favoritos» como es el Te voy a hacer una autocrítica de Perroantonio.

Gracias especiales debemos dar en este periplo a:

 

Tras este periplo, Manuel Ortuño, confeso agnóstico, ha empezado a abrazar la fe (obcecación en creer lo imposible) perroantoniana provocado por las confesiones y cuitas varias con aire cotilla que editor y autor han mantenido a ratos, alejados del mundanal ruido que el resto de los mortales producimos y que tanto molesta a las finas mentes llenas de ironía .

Como en Trama ya sabemos, Alejandra nos lo enseñó, que No hay tres sin dos, ayer en Bilbao apareció el espontáneo alumno aventajado, Alberto dice que se llama…, que para dejarnos mal a todos hizo a prisa y corriendo los deberes que el maestro le propuso plasmándolos del siguiente modo y manera…

Ayer Perroantonio me pidió que propusiera una definición de «consultor». Diligentemente, ofrezco estas tres definiciones que espero sirvan como materia prima para que él las limpie, pula, dé esplendor y seguidamente arroje a la papelera. Va por usted, maestro.

Consultor/a: Proveedor de servicios profesionales intangibles, materializados no obstante en forma de voluminosos documentos conocidos como entregables. Hace uso intensivo de la hoja de cálculo y de una jerga profesional basada en categorías escolásticas conocida como consultolabia. Se presenta en dos variedades: parásitos y simbiontes.

Asesor/a: Consultor añoso que se sienta a la izquierda del director general para susurrarle al oído. A diferencia de la antigua Roma, en vez de «memento mori» repite «eres un campeón, dales duro».

Coach: Confesor de directivos que toma de Freud y Sócrates la sistemática de hablar poco y reformular como preguntas los balbuceos del cliente. No es solucionista: no resuelve problemas sino que los relativiza para que dejen de andar perturbando la paz mental.

El remedio, siempre y en cualquier caso, el casero de siempre… Al que le pique, que se rasque. Con una sonrisa todo entra mejor…

¡Feliz día! y ¡busquen el libro por esas librerías fieles y amigas.

Te voy a hacer una autocrítica. Ayer en Vitoria hoy en Bilbao con espontáneo incluído…

La presentación de Te voy a hacer una autocrítica de Perroantonio que tuvo lugar ayer en La Casa del Libro de Vitoria fue un regalo para los que allí estuvimos por la presentación y por el momento postpresentación.

Disfrutamos mucho.

Esperamos que hoy en la Librería Cámara en Bilbao a las 19:30 volvamos a tener un rato agradable de encuentro y conversación en torno a la autocrítica… ¿Nos vemos?

Importante… Nos acompañará también, y estamos encantados, Alorza

Librerías… las ventajas de la palpabilidad y del barrio

Dos notas-reflexiones rápidas, pero creo que importantes, antes de salir para Donosti a compartir mesa, mantel, proyectos y nuevos sueños con amigos.

  1. Duro lo que le ha pasado a la Librería Alberti. Un abrazo fuerte y sentido. Pero… maravillosa esa solidaridad cómplice que ha calado por un lado en las redes y, por otro, entre comercios cercanos. reflejo del tejido que con los años se ha ido creando y que hace que las referencia de uno tome sentido en la relación con otros. Creo que es la parte de la belleza en medio del desastre.
  2. Todavía las personas, algunas por lo menos, quieren encontrarse en las presentaciones. Ayer la librerías Cámara estuvo hasta los topes con motivo del último libro de Txani Rodríguez, Si quieres, puedes quedarte aquí  siquierespuedestxanieditado por tres hermanas.

Me lo llevo ahora para leer en el viaje. Gracias a Cristina, editora, y a Txani, por la comida-conversación express en Dando la brasa. Buena elección que, ¡oh casualidad!, ha recibido el premio Bilbao Dendak 2016 como comercio más emblemático de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala.

siquierespuedes_camara

 

Bilboko Jaiak

No soy un amante a fecha actual de la fiesta masiva,

el mogollón y el kalimotxo y parecidos con cuyos restos me encuentro estos días en torno a las 8 de la mañana cuando salgo a pasear y que los operarios de limpieza municipales intentan hacer desaparecer de manera eficaz y con grandes dosis de paciencia.

limpieza_bilbao

No he sido tampoco un habitual en los últimos años de la semana festiva, pero la vida conviene tomarla como viene y ponerle siempre que se pueda la mejor cara encontrando pequeños momentos de disfrute.

Así que he convivido con la fiesta, he paseado por ella y he disfrutado de momentos y de buena compañía.

Os dejo algunos de ellos.

  • Volver a ver al gargantúa aunque con rasgos y diseños más suavizados, como si el aldeano hubiera ido perdiendo algo de su voracidad con las nuevas estéticas. Los niños siguen queriendo ser tragados..

  • Los gigantes y cabezudos que despiertan la mañana a una hora en la que las calles aparecen ya limpias y los niños felices y asombrados junto a sus padres.
  • La comida con los amigos con larga sobremesa y conversación.

  • La música sosegada a ritmo de armónica en La Ribera.

  • El picoteo tranquilo que también es posible. Dos recomendaciones probadas estos días, aunque una de ellas ha sido ya repetición: Las croquetas de la cafetería Lago y la tortilla express del Baster, ambos en la calle Correo.
  • Escuchar y mover el cuerpo con el rítmico y pegadizo sonido de la alboka.

Y, en las fiestas, rozando el día grande se ha colado la triste noticia del fallecimiento de Javier Cámara, tío de Javi Cámara y hermano de Santi y Ángel ya fallecidos. Desde aquí dejando de lado el jolgorio, un abrazo fuerte para todos.

 

Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia

No negaré que a la Librería Cámara por las personas que han pasado por ella y por lo que algunas, Santi de manera especial, han supuesto en mi vida le tengo un cariño especial. Ya estaba presente en los recuerdos de mi infancia y así lo recogí en Mi mapa íntimo de librerías.

Así que cuando veo una referencia a la misma, como es el caso, no pierdo la ocasión para hacerme eco de ella y acompañarlo, a veces, de alguna anécdota.

Como los años van pasando, se tiene a veces la tendencia a echar la vista atrás para volver a reconocer momentos vividos y aprendizajes recibidos.

Me referiré en esta ocasión a dos de ellos que indican el talante que ha acompañado a la librería Cámara porque el poso queda…

Seguir leyendo «Librería Cámara, una librería con historia… y parte importante de mi historia»

Javiér Cámara de Librería Cámara. El libro te da mucho y pide poco

La Librería Cámara, último premio Librería Cultural, ocupa gracias a Álex Oviedo, página en el suplemento Pérgola del Periódico Bilbao del mes de Enero de este año entrante.

Fotografía Periódico Bilbao
camara_periodicobilbao_enero2015

En los ochenta, la venta de libros se hacía en las librerías. Con el surgimiento de las grandes superficies o los centros periféricos, comenzó a valorarse un poco más la librería tradicional. Hoy en día, al haberse cerrado muchas de ellas, parece que eres un referente, pero es porque hay menos”. Y no porque haya menos lectores, al contrario: “Hay más lectores que nunca; además, le hemos perdido el miedo a la escritura, las nuevas tecnologías han hecho que cualquiera pueda publicar, en un blog, en autoedición… Lo que nos diferencia es el formato.”

Leer artículo completo

 

Memorias de un librero para un librero premiado

Trama editorial ha reeditado las Memorias de un librero de Héctor Yánover. Las reediciones, a veces, tienen su historia y parte de ella la voy a contar hoy, día en el que la Librería Cámara recibe el Premio Librería Cultural, ya que quien nos permitió disponer de un ejemplar de la edición realizada hace 20 años por Anaya/Mario Muchnik fue, casualmente, Pere Duch de la Llibreria Babel de Castelló ganadora en su primera edición del Premio Librería Cultural.

cubierta_Yanover_web

Así que hay libreros que leen, recomiendan y prestan sus queridos ejemplares.

Hoy que por Bilbao andamos de fiesta librera vamos a aprovechar para dejar por aquí algo de la maravillosa sabiduría de Héctor Yánover.

El librero es el ser más consciente de la futilidad del libro, de su importancia. Por eso es un hombre escindido; el libro es una mercancía para comprar y vender, y él integra esa mercancía. Se compra y se vende a sí mismo. 

Un libro comienza a serlo cuando se lee, cuando cumple su función de unir al escritor con el lector.

A esta altura se me ha desarrollado tanto el ojo que puedo hacer el diagnóstico por el iris. Por la vidriera. Por las mesas. Por el aire de una librería.

El riesgo siempre está ahí, a pesar de la computadora que, cada vez más, es quien verdadera­mente decide, aun por encima de la voluntad de cual­quier asesor o lector editorial. A ese riesgo, menor ahora por supuesto, menor si se trata de una novela con los in­gredientes necesarios y en sus dosis recetadas, rindo mi homenaje. Es ahí por donde entra el soplo de aventura que necesita esta industria para seguir interesando a los que quieren dar la nota y a los amigos del azar. Y es por eso que todavía el librero es necesario.

Librería Cámara, premio Librería cultural 2014. ¡Qué contentos estamos sus clientes!

Ayer, coincidiendo con el Día de las Librerías,  fue un gran día, ¡viva la redundancia!, para algunas librerías.

Portadores de sueños, Premio Librería Cultural 2012, celebraba sus diez años de andadura. ¡Felicidades a Félix y a Eva!

Ellos dejaron la consultoría informática y aquí, por Bilbao, alguien abandonó la sociología para convertirse en tercera generación de una, sino la más, de las librerías más longevas de la capital vizcaína. La librería Cámara. Ayer se vieron reconocidos con el Premio Librería Cultural 2014.

Paréntesis para una crítica. No es de recibo que la información no aparezca cuando estoy escribiendo esto en la web de CEGAL.

En este blog, y vale para hacer un poco de historia, hemos hablado  con frecuencia de la Librería y de su historia. Hace tres años fue también galardonada como ‘Empresa de toda una vida’. Son de esos galardones que parece que pueden invitar al cierre, pero, no. Ahí sigue vivita, coleando, reinventándose y peleando que los tiempos no están para tonterías.

Las fechas son a veces caprichosas. Santi murió hace 10 años. Ni uno más, ni uno menos.

Ayer a la mañana me pasé por la librerías y pillé el último de Muñoz Molina, Como la sombra que se va. 

Me permitiré contar dos cuitas que ocurrieron en ese rato.

Mientras pululaba a mi aire, Javier estaba más para los medios, benditos medios que sólo hablan cuando hay premios y olvidan la cotidianidad.

Y sin querer, pero queriendo, escuché alguna cosa que me emocionó.

El recuerdo a la generación anterior, Santi, Ángel y Mari Carmen estuvo presente en la entrevista. La ‘buena música’ me recordó mucho a la charla mantenida con Imanol y Eneko de Garoa allá por el mes de julio.

Es cierto, como señala Pedro Ontoso, que la librería ha quedado en buenas manos.

Es bonito, también, que el vecindario se alegre

Elegante también la referencia de Javi a los clientes lectores en su entrevista radiofónica. Como bien señalaba, sin ellos no serían nada. Ya que son ellos los que compran, los que acuden a las actividades, los que a veces incluso sugieren o sugerimos, los que allí nos encontramos y parloteamos, porque la librería es de los lectores, no de los editores.

Cuando me iba le he dejado charlando con Jorge Carrión. Seguro que habrá una historia bonita de su mano.

Así que ¡Felicidades y a disfrutarlo!

Lola Larumbe de ‘la Alberti’: una librera que lee, habla y conversa con sus lectores y ahora también con los autores

Esta pequeña historia está dedicada con cariño a esa pequeña cadena de complicidades formada en esta ocasión por Javi Cámara, Jon Bilbao, Lucía Cobos, Lola Larumbe y Sergio del Molino y de la que ni siquiera ellos saben que son cómplices

Domingo. Tarde primaveral en Bilbao. Después de haber disfrutado de un agradable y soleado paseo mañanero por las inmediaciones de Artxanda para ver, como solemos decir a veces por estos lares, cómo se ve y se siente Bilbao sin nosotros.

Tarde tranquila, tecleando un poco, preparando la semana que viene y disfrutando de algunos de los momentos de la pasada y del buen sabor que me han dejado.

Momento para contaros una historia llena de pequeñas casualidades que se inicia cuando recibo la información de la librería Cámara sobre la presentación del último libro de Sergio del Molino, Lo que a nadie le importa.

No conozco a Sergio, pero sí a Jon Bilbao que va a ser el maestro de ceremonias. Disfruté mucho en una cena informal con él, Iván Repila, Jesús Carrasco y Sergio Vila-Sanjuán en el Xukela aprovechando la visita de los dos últimos a Bidebarrieta hace ya casi un año.

Más recientemente, Jon, junto con Pedro Ugarte fue también el facilitador para la lectura por mi parte de Técnicas de iluminación de Eloy Tizón.

Así que me acerqué a Cámara a escuchar a Sergio siguiendo el hilo de confianza boca-oreja que Jon me aportaba.

Seguir leyendo «Lola Larumbe de ‘la Alberti’: una librera que lee, habla y conversa con sus lectores y ahora también con los autores»

¡Resaca de la buena!

Si los libros son una excusa para generar conversaciones porque sino, al final, son casi obras muertas, el paso de Alejandra por Bilbao y su No hay tres sin dos ha sido un pequeño ejemplo y disfrute de dos días conversacionales.

Foto0486

Ahora que hace un ratito Manuel y Alejandra caban de partir para Madrid quiero aprovechar para agradecer la generosidad de algunas mujeres.

Sóloo quiero dejar algunos apuntes que seguro que los que hemos disfrutado de algún momento de estos dos días sabemos leer entre líneas.

1. Ha habido momentos maravillosos de sorpresa y encuentros inesperados.

2. Ha habido personas de guera que han vivido la tarde-noche del jueves como un regalo.

3. Doce miradas ha conseguido gracias al trabajo insistente, pero sobre todo sutil de Noe, algunos compromisos implícitos y/o explícito a futuro porque sino ¡hay peligro de aplicación de tercer grado.

4. Se agradecen siempre, las conversaciones inteligentes, sutiles, cariñosas y la variedad de puntos de vista.

5. En Al-Txile nos hemos sentido las dos noches como en nuestra casa. Cuidados y agasajados con buena comida y mejor tequila. Algunas han podido comprobar que el picante de los chiles puede ser superior al de alguna conversación.

6. Se agradece que el distribuidor llame a la mañana siguiente para ver cómo ha ido la presentación.

7. Es extraordinario que fruto de la presentación alguien compre 9 ejemplares de golpe para regalo. Prometo que es verdad y, además, nos contó la historia.

8. Para Noe, Beatriz y Elena, todo el agradecimiento del mundo. Han sido generosas con su tiempo, divertidas´e irónicas en su discurso y conversación y unas cómplices maravillosas para que todo rodara. Han demostrado que el valor que se aporta es impagable porque no tiene precio.

Foto0487

9. Hemos decubierto que las ausencias inesperadas también dan mucho juego.

10. Sin librería, gracias Javi, y sin lectores el acto no habría tenido sentido.

11. Y sin editor y autora tampoco hubiera sido posible.

Así que ahora que todo se va apagando queda ¡RESACA DE LA BUENA!

El editor, asomado a su balcón bilbaino, donde quería acabar esta ronda, miraba al horizonte quizás con nuevos sueños a la cabeza.

La autora, después de estos dos días en Bilbao decía que tenía nuevas historias volando en su cabeza.

Veremos en qué queda todo.

De víspera se conoce al santo…Alejandra y su regreso a Bilbao

alejandraCada libro hecho con ganas es único para el autor.

Cada presentación y encuentro con amigos y potenciales lectores es siempre la primera vez.

Cada regreso a donde vivimos en un tiempo, trae un guiño de nostalgia y de recuerdos.

Cada nueva posibilidad de encuentro siempre puede regalarnos alguna sorpresa y alguna nueva mirada.

Algo de esto cosquillea a Alejandra con su último libro, la presentación de mañana jueves y su regreso a Bilbao.

Algo de eso, también me cosquillea a mí con la duda siempre presente en una presentación sobre si todo saldrá a gusto de los presentes y si estos serán muchos, pocos o los suficientes.

Conocí a Alejandra gracias a Manuel Ortuño. Ya escribí por aquí en su momento que

Alejandra es una mujer sabia. Con la sabiduría, la única posible, que da la vida vivida con intensidad.

Quienes queráis disfrutar de su sabiduría de la vida que es la única que vale tenéis la ocasión de hacerlo mañana en Bilbao.

presentacionnohaytressindos_camaraY para los que no podáis acercaros o para que aquellos que lo hagan sepan un poco más de ella os dejo un texto en el que ella se autopresenta:

Tras mi paso por el mundo del cine, trabajando con directores como Arturo Ripstein o Jaime De Armiñán, y con actrices como Zsa Zsa Gabor, me dediqué al mundo de la música en mi país, México. Esta vez, colaborando con artistas como Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez… entre otros.

Volví a España en el año 2003, sin más intención que pasar unas vacaciones. Pero la vida dio un giro inesperado y terminé casada con el editor Carlos Álvarez-Ude, quien, para mi tristeza, emprendió el vuelo antes de tiempo.

Fue él quien me animó a escribir narrativa. Yo había trabajado como guionista en varias ocasiones, pero nunca me había planteado la literatura en serio.

En 2009, gracias a un editor más osado que yo, Manuel Ortuño, se publica en Trama editorial, Cuentos chinos, con prólogo de mi admirado Luis Eduardo Aute. En 2012, con la misma editorial, se edita Pizca de sal, comentado por Luis Alberto de Cuenca, ex Director de la Biblioteca Nacional. En 2013, dentro de la colección Hypatia de la editorial Vivelibro, se incluye Julia, mi primera novela corta.

En mayo de 2014, Trama editorial presenta No hay tres sin dos, con un padrino de lujo: John Hemingway, nieto del Premio Nobel del mismo apellido.

Y entre libro y libro, alimento mi blog:

www.alejandradiazortiz.wordpress.com

Trivia

Ha llegado el momento de recoger las preguntas.
Encoger el corazón y continuar imaginando
las respuestas.
De eso se trata este juego, vida mía.
Y tiro porque me toca.

Una nota final pero importante.

Dar las gracias desde aquí a Elena Sierra, Beatriz Celaya y Noemí Pastor por querer ‘jugar’ a los guiños y complicidades; a Javier y el personal de la Librería Cámara por invitarnos a su casa y a todos los que vengáis y os acerquéis por dar calor y color al encuentro.

¿Nos vemos mañana?

Bautismo de «No hay tres sin dos» en la Librería Cámara de Bilbao

presentacionnohaytressindos_camara

¿Os animáis?

Escribe Alejandra en su blog:

Algo escribió Luis Eduardo Aute en el prólogo de Cuentos chinos sobre «la irregularidad caótica justificada por el contenido» de mis cuentos. Yo agregaría que el caos, entendido como algo que sucede para desarmar el orden que uno se empeña, inútilmente, en conseguir, se extiende al resto de mi vida.

Les cuento esto, porque nunca se me habría ocurrido imaginar que la presentación «mundial» de mi último libro sería en Bilbao, ciudad muy especial para mí, y a la que regreso después de unos cuantos años, uno más otro menos. De hecho, por aquella época, nada más lejos que pensar en escribir un libro. Mucho menos cuatro. Esa primera vez, como siempre que he cambiado de país, ciudad, continente, fue por un amor. ¿Por qué sí no?

En este segundo viaje a la ciudad de las Siete calles, las cosas han cambiado. Un cúmulo de inesperadas circunstancias y felices complicidades canallas, encabezadas por Txetxu Barandiarán, me llevarán el próximo jueves 3 de julio a la Librería Cámara de Bilbao, para presentar «No hay tres sin dos» (Trama editorial), acompañada de dos impecables −e implacables−, padrinos: Manuel Ortuño, editor donde los haya, y  John Hemingway, que ha reconocido al «chamaco», con sus letras y apellido.

Y aunque todo lo anterior me hace muchísima ilusión, lo que más me inquieta es el encuentro con las tres madrinas de excepción: Beatriz Celaya, Elena Sierra y Noemí Pastor, que se harán cargo de «destripar» al bautizado.

Por cierto, por si se lo preguntaban, de aquel amor, solo quedaron un par de relatos. Aunque estoy segura que en esta próxima aventura, se van a consolidar otros amores… (y algún nuevo cuento…)

 

Cara a cara

Leo el sugerente artículo de Federico Casalegno. Casi al final del mismo escribe:

La tecnología digital ha reinventado nuestras expectativas de permanecer conectados a expensas de renunciar a algunas de nuestras conexiones humanas más importantes, aquellas que se producen cara a cara.

¿Cuántas veces nos hemos comunicado digitalmente con alguien por espacio de un tiempo que podíamos haber dedicado a tomar un café juntos?

En estas últimas fechas he acompañado a algún editor  a tomar un café o lo que se tercie con algunos libreros. La constatación sigue siendo que no hay nada que supere al cara a cara.

No es algo nuevo, pero conviene constatarlo de nuevo de vez en cuando.

Señalaré algunas ventajas que he encontrado a sabiendas de que esta acción de buscar el encuentro supone más tiempo y más esfuerzo; pero ya existe hace tiempo el refrán de ‘quien algo quiere algo le cuesta’.

El café como metáfora del encuentro, que seguro encantará a Roger Michelena al otro lado del charco, permite:

– Dedicar tiempo con sosiego. Lo cual supone una doble elección. La nuestra al preguntarnos sobre con qué libreros queremos estar y la de ellos y ellas al aceptarnos y acogernos.

– Personalizar el encuentro y la charla. Al igual que podemos personalizar el café.

– Buscar el punto justo.

– Poner cara que, incluso, se puede tocar.

– Analizar los contestos y las relaciones.

– Saber, ¡qué importante!, que existimos.

– Re-conocernos.

– Y, ¡por qué no decirlo!, hacer negocios cara a cara.

Quiero hacer un agradecimiento explícito a aquellos libreros que nos han acogido. Y ahí van por orden de visita:

– Javi Cámara de Librería Cámara de Bilbao

– Nacho García Barredo de Stvdio de Santander

– Paz de Librería Gil de Santander

– Conchita y Fredi Quirós de Cervantes de Oviedo

– Félix de Los portadores de sueños de Zaragoza y

– Paco y Ana de Cálamo de Zaragoza

Tres fotos para el recuerdo

Los libros que ya están y casi son una excusa para la conversación en Cervantes

Cervantes_05_14Y nuestro paso por Zaragoza con Félix y a la entrada de Cálamo.

Foto0459Foto0461

Gracias a todos ellos por acogernos y acoger el proyecto y los libros con modelos y fórmulas distintas en cada caso porque, por suerte, todavía hay librerías que mantienen su singularidad.

Y ¡ya sabes! Cuando quieras nos tomamos un café.

 

Presentes y futuros de las librerías.14. Quienes no son clientes qué argumentan

Seguimos tirando del hilo del estudio francés.

Ya hemos visto algunas pistas en entradas anteriores sobre tipos de clientes, nuestro nivel de conocimiento y la importancia de posibles imaginarios.

Hay que tomarse todo esto siempre con cierta calma y no generar a veces ‘falsos imperativos’ por datos descontextualizados.

Es claro también como ya hemos dicho y es importante tenerlo en cuenta que nadie tiene la propiedad de los clientes y que ningún cliente o casi ninguno es fiel al 100 por cien. Sólo el 20% declara ser ‘fielñ para toda la vida’.

También es evidente que hay muchas personas que no son clientes. Los primeros, los no lectores que a lo más pueden aterrizar de vez en cuando para comprar un libro de regalo para otra persona. En este sentido es interesante señalar que los dos tipos de libros que se llevan la palma en este segmento son los ‘bellos libros’ (35%) y el libro infantil (30%) cuya venta para regalo supera con creces a otros libros.

Las principales razones que dan los que no compran en las librerías son las siguientes:

– El 54% dice no tener cerca una ‘librería de proximidad’ (distancia física).

– El 36% señala el precio del producto (distancia de valor)

– El 16% dice que no encuentra los libros que desea (distancia de producto)

Vemos, por tanto y teniendo en cuenta siempre que raramente un cliente es para toda la vida que hay por lo menos dos motivos sobre los que se puede trabajar y de hecho en España hay una línea que quizás no esté suficientemente  explotada.

– Me refiero en concreto a ‘no encontrar’ el libro que se desea. En estos momentos la plataforma de Todostuslibros permite a los libreros y, por lo tanto, a los clientes el que cualquier librería asociada acceda a un fondo impensable en otros tiempo y que de hecho permite tener realmente la oferta más amplia. Hasta la plataforma de Amazon da ejemplo de ello. A nada que trasteemos en la misma buscando algún libro especial veremos que será más posible que la propia plataforma nos ofrezca la compra a través de una librer´´ia que que sea servido por Amazon. Hay aquí, por lo tanto, una importante línea de trabajo.

– Respecto al tema de valor es un elemento de valor y costo es un área de trabajo de percepción social ya que tanto en Francia como en España existe precio único y el porqué se pueda derivar que un canal puede en apariencia ser más barato que otro es movido, en este caso, por falsos mensajes subliminales.

Hay, por lo tanto campo claro, en este caso, para el trabajo cooperativo.

No quisiera terminar esta entrada de inicio de semana con dos referencias.

Seguir leyendo «Presentes y futuros de las librerías.14. Quienes no son clientes qué argumentan»

Eloy Tizón. Un gran tipo. De cómo los contextos digitales pueden llevar al papel

El camino por el que a veces se llega a un autor y a un libro es, en ocasiones, curioso, pelín enrevesado y, también, gratificante.

Todo empezó en las vísperas del I Congreso de Libro Electrónico.

Un mediodía soleado, en un precioso pueblo oscense que mira hacia la Sierra de Guara. Alquézar para más señas.

Una terraza. Una comida conversacional con una buena amiga hablando de lo divino, de lo humano y de libros.

En medio de la conversación en la que iban saltando las ideas de lo general o abstracto a lo concreto y práctico, sin un orden aparente, se cuela por medio el nombre de Eloy Tizón y la afirmación de ella: «todo lo que he leído de él me ha encantado. Tengo ganas de leer su último libro».

La frase quedó ahí. Aparentemente perdida en mi disco duro humano sin saber hasta más tarde que iba a ser procesada por una serie curiosa de acontecimientos.

Al día siguiente empezaba el Congreso del que ya he hablado por aquí. Poco se habló de creación y Literatura, pero era lo que tocaba.

Ya a la vuelta, en casa, en Bilbao, el ‘disco duro’ se activó. La amiga y Eloy Tizón volvieron a encenderse y en estos preciosos arrebatos de ‘aquí te pillo, aquí te mato’ compré para ella a través de internet en una librería amiga, curiosamente no ubicada en Bilbao, el último libro de Tizón, Técnicas de iluminación.

9788483931523_04_lMientras el libro iniciaba su viaje Bilbao-Oviedo-Madrid me enteré que Eloy Tizón iba a presentar el libro en la Librería Cámara de Bilbao. Además, iba a estar acompañado de dos ‘palmeros’ de lujo. Pedro Ugarte y Jon Bilbao.

Así que, mientras uno de los ejemplares ya había llegado a su destino madrileño, me acerqué a la presentación.

Foto0318Había unos 50 personas. Cifra estimable y poco habitual por estos lares. Amigos personales y escritores entre los que por allí andábamos y escuchábamos con atención.

La presentación fue un delicia. Escuchar a Tizón más con el contrapunto de Pedro y Jon que también iban asintiendo como alumnos bien aplicados ante lo que iban escuchando.

Tono suave, hablar pausado sin aspavientos de falso divo. Como queriéndonos dejar entrever algo sobre lo que él mismo hablaba: cuando se escucha a alguien con calma y tiempo se le puede empezar a conocer.

Hubo muchas pequeñas perlas.Foto0319

Recojo alguna:

– Me encantó ese dúo que quiso hacer con su editor desde la palabra. El editor se compromete con la literatura y el editor se compromete con el libro.

Juan Casamayor, editor de este libro seguía con discreción y atento todo lo que iba sucediendo, sabiendo quién jugaba en ese momento el papel protagonista.

Un breve inciso. He coincicido con Juan en este último año tres veces. No hemos hablado mucho, pero sí lo suficiente para quedarme con la buena sensación de que es un serio trabajador de este sector, de ser trasparente en la conversación, de saber qué es lo que se juega y, sobre todo, me quedo con una grata sensación de honestidad en medio de su tono tirando a serio y parco en palabras. Me fío.

– Segunda perla. Eloy hace entre otras cosas literatura para ‘sacar al lector de su comodidad’. Es la literatura que me interesa. Así que disfrutaré este fin de semana.

– Tercera. La literatura activa nuestra capacidad de escucha.

Lo descubrí escuchando y conversando con una amiga. Este fin de semana me ‘encerraré’ con su libro para ver que nuevos cales y ondas me abre su literatura en mi capacidad de escucha. Al fin y al cabo la presencia y la palabra siguen siendo de los mejores canales de comunicación. Si llevan por lo menos una pizca de tacto mejor que mejor.

Y todo, todo el tiempo. Con la sensación, se lo dije a Juan y a mi amiga de que es un ‘buen tipo’.

Librerías: futuro y libertad

Hoy a la mañana me he desayunado con esta contundente frase de Carme Chaparro en la descripción de su perfil de twitter: «La libertad es una librería»

libertad_libreríaFrase potente y quizás más en estos tiempos. Los libreros deberían estarle eternamente agradecidos y los lectores conscientes que piensan más allá del divertimento también.

Por medio se me ha cruzado el blog de uno de los espacios de libertad, la librería Cálamo en el que leo esta frase de Jorge Carrión, autor de Librerías:

«Imagino la librería del futuro con espacios de lectura. Sin Wi-Fi

El hecho de que pasemos buena parte del día conectados nos va a llevar a la necesidad de espacios sin conexión virtual, donde todo sea exclusivamente físico. La librería, creo, tiene que reivindicar esa cualidad. Imagino la librería del futuro con espacios de lectura. Sin wi-fi.

De fondo tengo el rumrum de qué vamos a decir a dos voces y cuatro manos Manuel y un servidor en Liburutekia que se celebrará el 12 y 13 de noviembre próximos en Bilbao.

liburutekiaY me parece que todo guarda una cierta relación.

Algunas empresas están seriamente interesadas en la desintermediación. En cambiarnos la cultura por el entrenimiento, en descontextualizarnos de los otros físicos y palpables, en llenarnos de ruido e infoxicarnos, en que nos subamos a un tren que, me da la sensación, no es el nuestro, en cambiarnos el AVE por el cercanías, en meternos en la ruleta que elllos mueven con mano de crupier experto.

Les conviene, en el fondo, que no nos veamos que no nos toquemos ni palmemos, tampoco, las creaciones de los otros, que vivamos en la falsa sensación social de que tenos acceso a todo, mentira, perdiéndonos en ese falso afán de búsqueda.

Y frente a esa realidad, falsa, queda el espacio del tacto, del silencio, del encuentro y de la libertad que algunas, no todas, librerías pueden ofrecer.

Me encanta ver quiénes van a ser los tres libreros presentes en la jornada: Javi de Anti, Fernando de Joker y Javi de Cámara.

¿Por qué lo digo?

Son jóvenes. Sus espacios, con modelos distintos, acogen. Ellos mismos son acogedores. Son reflejo de una historia, de un presente y de un futuro. Son ejemplo, brotes verdes quizás, de que hay futuros de libertad y de silencio reflexivo. Espacios que facilitan el encuentro con otros, libros y personas. Espacios, al fin, que, parafraseando a Rendueles (pag. 91) son capaces de ofrecer una realidad social aumentada, una mejor inteligencia colectiva que mejora nuestra sociabilidad y nos hace más intelegentes y humanos.

Ahí, está parte del futuro del sentido de la nueva realidad.

Y, finalmente, una sugerencia para los libreros.

Estando ya cerca el Día de las Librerías y el fallo del Premio Librero Cultural creo que no estaría de más invitar a Carme y a Jorge para que, de alguma manera, sean parte activa de los mismos.

Cálamo llama a su blog La otra mirada de Cálamo. Quizás de eso se trata. de buscar otras miradas, otros puntos de vista distintos y diversos.

Esta sólo pretende ser también otra mirada más para compartir y discutir que es lo que algunos parecen no querer con mensajes apocalípticos y unidireccionales.

Puede que Manuel no esté de acuerdo, pero ahí está también la gracia. En el poder discrepar, comentar y complementar cara a cara.

Duelo en la Librería Cámara. Ha muerto Ángel Cámara

angelcamara_Correo(Foto E.C.-El Correo)

Hoy el periódico me da un sopapo matinal al leer el obituario de Pedro Ontoso en El Correo.

Ha muerto Ángel Cámara de la, mi,  Librería Cámara de Bilbao.

La Semana Santa se ha llevado a Ángel Cámara, a quien la muerte sorprendió de manera repentina tras una inesperada enfermedad. Tenía 69 años y la mayor parte de ellos los había dedicado al negocio familiar, la librería Cámara, un emblemático establecimiento de la bilbaína calle Euskalduna. Antes estuvo en San Francisco y en Arbolantza. Perito y profesor mercantil por estudios, Ángel estaba muy dotado para los números, habilidad que aplicó en la trastienda de la librería y compaginó con la venta al público y la colaboración con el gremio en cualquier tarea que se le requiriese.

Poco a poco había ido dejando la gestión directa, pero el contacto con la librería lo mantuvo a diario. Era un lector empedernido, pero no solo de libros, sino también de periódicos y revistas de toda índole. Tenía una cultura enciclopédica y siempre estaba al día de la actualidad. De Bilbao, su ciudad, no se le escapaba nada. Ahora, con más tiempo libre, aprovechaba para dar largos paseos. Siempre le había gustado la montaña y cada fin de semana la excursión al campo con su cuadrilla de amigos se había convertido casi en una obligación.

Los Cámara son una institución en Bilbao. Ángel era el hermano mediano. Javier, jubilado desde hace años en el departamento de Informática del BBVA, es el mayor. También ha estado siempre arropando a sus hermanos en la librería. Santi, el menor, murió hace ocho años tras una larga enfermedad. Dejó una huella profunda en la villa, donde era muy apreciado. Su testigo lo ha recogido uno de su hijos, Javier, que ha salido a su padre. Está dotado para las relaciones humanas y vive la profesión de librero con pasión. Lo llevan de cuna en el ADN. Es la marca de la familia Cámara.

Recuerdo ahora la última charla reciente en el día de puesta de largo del nuevo ‘look’ de la librería donde recorrí con su palabra lo que había sido la historia de la librería.

Se ha ido sin que muchos nos enteremos. En silencio. Quizás acorde con su carácter.

Desde aquí, abrazos para la familia y mucho ánimo para Javier que tras la muerte de Santi se echó a la espalda la librería bien arropado por las personas que llevan tiempo trabajando en ella.

Librería Cámara, más de 85 años la contemplan… y los que quedan

entradacamaraCamara_antigua

Ayer me acerqué a compartir el nuevo look y los nuevos proyectos de la Librería Cámara. Del verde al rojo.

vistalibrería

La fotos las tengo que tomar prestadas porque al fotógrafo que contraté se le ha olvidado hacérmelas llegar y además las ha usado para su provecho (;-) ).

Vamos que algunos en cuanto toman una copa se olvidan de todo.

copacamara

A la actual librería, como me comentaba Ángel, la contemplan 85 años de vida en el mismo lugar que ahora ocupa. Con tres grandes cambios en lo físico a lo largo de su historia, según él me decía: El paso de la madera en el suelo al terrazo, la ampliación de hace unos años y la reducción espacial y el nuevo aire en este momento.

Afronta una nueva etapa, con toda la historia y bagage por detrás. Una propuesta-apuesta de seguir con su buen servicio y mejorar la convivencialidad del espacio con algunas ideas novedosas que van más allá de las presentaciones al uso.

Hoy empiezan, y no es una inocentada, con la primera ‘cena literaria’ para la cual ya han completado aforo.

reopening

El momento de Re-Opening en un ‘espacio conversacional’, al fin y al cabo los libros nos deben llevar a la conversación, produjo algún encuentro gratamente inesperado. Hacía tiempo que no veía a J. y a F. así que hubo tiempo también para el encuentro fugaz con las personas además de con los libros.

¡Buena y larga vida!

Seguiremos dejándonos caer buscando la sorpresa de lo que nos sale al paso en cualquier mesa o estantería y haciendo posible que sus sueños sigan siendo realidad.

librosvuelan

Vamos a cambiar y adaptar la librería a estos nuevos —que no tan buenos— tiempos que el mundo del libro y todos estamos viviendo. Queremos que vosotros participéis en los cambios y en la decisiones que debemos tomar ya que sois vosotros los que mejor sabéis lo que os gusta y lo que no y precisamente es eso lo que queremos conseguir, una librería más acorde a vuestros gustos y a los nuevos tiempos, y aunque reduciremos espacio ( hay que ahorrar costes) , le queremos dar un valor añadido a la librería.

Vamos a trabajar en generar una atmosfera más cómoda y cultural, pondremos espacios de lectura, cafe, donde poder desarrollar conferencias, grupos de animación a la lectura, exposiciones de arte, e incluso cenas… queremos hacer de todo en la mitad de espacio.

Qué bonitos son los sueños; esta vida está para soñarla

Las librerías como espacios de relación. Uno nuevo y otro que se reinventa

Ayer a la tarde me acerqué a la Librería Cámara de Bilbao para hacer acopio de combustible lector y poder disfrutar de lectura a ritmo de tren mañana y pasado.

Iba con la idea clara de lo que quería llevarme, aunque al final en vez de uno fueron dos los títulos: Superficiales de Nicholas Carr que me habían recomendado a la mañana, y me fío y mucho del prescriptor y La mujer es una isla de Auður Ava Ólafsdóttir, cuyo título ya de por sí me resultaba sugerente amén de haber leído hasta la fecha poco o nada de autores islandeses.

No me interesa hoy, en cualquier caso, hablar de libros, sino de espacios.

Cámara se encuentra en estos momentos en un proceso de reestructuración espacial y conceptual que tiene muy buena pinta. Empezará a ser realidad más palpable a mediados de octubre si todo va bien.

Seguir leyendo «Las librerías como espacios de relación. Uno nuevo y otro que se reinventa»