El sillón rojo de ARCE. Entrevistas en torno a las librerías y las revistas culturales

A lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre ARCE ha mantenido unos encuentros de trabajo para analizar las posibles relaciones y modos de trabajo conjuntos entre las Revistas culturales y las librerías.

En paralelo a los mismos se han grabado una serie de entrevistas breves a algunas de las personas participantes en los mismos que se han publicado en El sillón rojo, el canal de ARCE en Youtube.

Aquí tenéis mi modesta aportación.

También podéis ver las entrevistas realizadas a:

Paso de gato ¿libro o teatro?

 En torno a las librerías, editoriales y demás… que hacen de un subsector de la cultura su especialización

Paso de gato, editorial y librería centrada en el quehacer teatral, ha abierto sus puertas como librería en fechas recientes en México D.F.

Cuando me encuentro con librerías que hacen de un subsector de la cultura su especialización me suele surgir la pregunta sobre dónde se ubican en cada caso, si en el sector del libro o en su subsector de atención correspondiente.

Jesús Robles que ya se nos fue solía decir que él se sentía más cercano al sector del cine que al del libro que le parecía en muchas ocasiones de una profunda tristeza.

Carlos Gil y su ‘ambulante’ Librería Yorick que viajó de Bilbao a Madrid se encuentra y así es visto más como un hombre del teatro que del libro.

Quizás algo parecido les suceda en Paso de gato.

Es probable que todas ellas vivan más pendientes de los movimientos en su subsector cultural de interés que en lo que pasa en el libro que era y sigue siendo la mediación genérica pero no única para comunicar conocimiento y creación sobre el teatro, el cine, la narración oral…

Habitualmente estas librerías y editoriales suelen vivir alejadas de la ‘vida institucional’ que tiende a responder a otro tipo de intereses.

Quizás, curiosamente, podrían ser en muchas ocasiones quienes pudieran aportar una reflexión más transversal en todo lo que tiene que ver con creación, cultura y difusión.

El único espacio, donde quizás ese cruce se dé habitualmente, con todos sus problemas y difultades, sea en ARCE.

¿Hacia dónde tirará en cada caso la cabra?

 

El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones

sillon1Quien conozca la vida de ARCE, Asociación de revistas Culturales de España, quien haya visitado su espacio ahora o antes puede que se haya fijado en ese hermoso sillón orejero rojo que, casi, parece presidir la sede.

Del mismo, los amigos de ARCE han hecho su ‘santo y seña’ y se ha convertido en marca de la casa.

Hace unos pocos meses, le han dado una vuelta más al sillón y lo han convertido en espacio de cuitas conversacionales que nos van desgranando sin prisa y pausa, como toda buena conversación que se precie, en el nuevo canal que han abierto en youtube y que, no podía ser de otra manera, se llama El sillón rojo.

Nos regalan ya cinco entrevistas conversacionales en un juego cruzado entre revista especializada y persona relevante de un sector.

Para vuestro disfrute y solaz, os dejo por aquí las cinco que se pueden ver ya.

Alfonso Carraté, director de la revista Melómano, conversa con el director de orquesta Josep Vicent, uno de los directores españoles más internacionales de su generación. Embajador Cultural de la Fundación Cultura de Paz desde 2009, Josep Vicent es, desde 2004, Director Titular de «The World Orchestra».

Seguir leyendo «El sillón rojo de ARCE y… sus conversaciones»

Lectores de Revistas Culturales: más que usuarios de Bibliotecas y menos que compradores de librerías

El estudio de Hábitos Culturales también se ocupa de los lectores de Revistas culturales (página 182 y siguientes).

Ya adelanto que los ciudadanos se acercan a las revistas menos que a las librerías, pero más que a las bibliotecas. Por lo menos, en el último año. El 31,9 de los ciudadanos parece que ha tenido por lo menos una vez una Revista cultural entre sus manos, mientras que sólo el 25,6 han traspasado las puertas de una biblioteca. Y en este sentido es francamente preocupante el poco interés que las mismas despiertan entre los ciudadanos.

Interesasistiralasbibliotecas_blog

Podemos señalar también que la franja de edad más lectora de Revistas culturales se sitúa entre los 25 y los 55 años y va unido con claridad a niveles de estudios superiores y más específicamente a los universitarios.

lectores_revistasculturales

Digo todo esto porque en el reciente Liber ARCE presentó algunos de los resultados de un reciente estudio que han realizado sobre el perfil de los lectores de revistas Culturales y que en estas primeras percepciones es bastante coincidente. Se pueden consultar unas primeras notas y un perfil genérico en el catálogo que ARCE ha publicado recientemente.

Perfillectoresestudioarce

Hablaremos con más calma sobre el mismo una vez que lo leamos y que se haga público.

El 23, viernes de la semana que viene, me han invitado a participar en una mesa redonda en Tabakalera que, no sé si intencionadamente o por casualidad lleva el título de Bibliotecas ¿para qué?

La verdad es que algunos datos no lo ponen fácil. Quizás, como acertadamente señalaba P en un comentario y enlazaba a un interesante artículo, se valoran los principios, pero no los servicios.

En el fondo es un proceso muy común en los procesos de institucionalización donde la mediación se absolutiza y hacer perder el sentido a la práctica que le dio origen. Se pretende mantener su defensa en un función de unos principios convertidos en discurso  que al final es vacío y que está alejado realmente de las demandas o que no tienen ningún interés para la ciudadanía.

Quizás resulte que al final su función principal sea siendo la de ‘guarda y custodia’.

Lo dicho: por seguir provocando y por ir preparando algunas reflexiones para el viernes 23.

Y, ya ven que en todo esto, lo digital parece pintar poco.

Encuesta a lectores de revistas culturales

encuestaLect_gif

Nos queremos hacer eco aquí e invitarte, si eres público objetivo a colaborar con ARCE en la encuesta que está llevando a cabo.

ARCE invita a los lectores a participar en una encuesta on line para la realización de un estudio sobre su percepción de las revistas culturales

Dentro del plan de publicaciones de la Asociación para el estudio del sector y para facilitar a los editores herramientas de análisis, ARCE y las revistas culturales que reúne han puesto en marcha un trabajo, sobre los lectores de revistas culturales, su percepción de las revistas y los nuevos hábitos de lectura para el que se está llevando a cabo una encuesta on line.

La Asociación invita a participar en esta encuesta a la que se puede acceder en el siguiente enlace:

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA SUSCRIPTORES

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA LECTORES

Con esta iniciativa, que la Asociación realiza en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ARCE pretende buscar y dar a conocer la evolución en el perfil del lector,  ampliar y desarrollar actuaciones vinculadas a los lectores en el entorno digital y elaborar propuestas válidas para las revistas culturales, para entidades e instituciones relacionadas con el libro y la lectura, y para la Administración pública.

Revistas culturales y Bibliotecas. Conversando sin complejos

El martes pasado se celebró un encuentro en Madrid entre Revistas Culturales y Bibliotecas.

revistas_bibliotecas

Al mismo asistieron representes de 25 revistas y acompañaron en la reflexión Marta Cano Vers, Ramona Domínguez, Fernando Juárez, José Antonio Merlo, Lluis Anglada y Xavi Fina.

Ellos fueron los que torearon espléndidamente en ese coso colorido y variado que tejen las revistas culturales.

La idea base del encuentro: buscar complicidades desde las propuestas y reflexiones planteadas por las bibliotecas que pueden ser tan diversas y distintas como las propias revistas.

Se partía para ello de un encuentro previo que ya se mantuvo en el Liber con algunas bibliotecas. Ramona, de hecho, repetía para confirmar alternativa.

En el mismo ya se había constatado:

– Las diferencias existentes entre las distintas realidades bibliotecarias (universitarias, públicas, grandes, pequeñas, consorcios, redes….)

– El interés y valor que se concede a las Revistas

– Las dificultades de definir ‘modelos de negocio’ y colaboración únicos.

– La distinta sensibilidad según realidades sobre los soportes.

….

Y con ese ‘sofritilo’ ya cocinado como fondo…

– Marta Cano dibujó la realidad actual de presencia de las revistas en la red en la que trabaja y señaló algunas pistas de trabajo conjunto.

– Ramona nos tocó positivamente en la autoestima al señalar, después de contrastarlo con otros compañeros, que las Revistas son conocidas y queridas por los bibliotecarios y que se deberían buscar líneas de colaboración que pasaran también por la visibilidad a través de actividades dirigidas a los usuarios.

– Fernando, con socarronería pícara, fue dejando interrogantes encima de la mesa sobre el papel que pueden jugar las bibliotecas que sin dinero y sin demanda aparente se encontrarían con dificultades para comprar revistas culturales. ¡Vamos! Del compran pasaba al ‘yo me vendo’, dejando a más de uno descolocado en un primer momento.

– José Antonio nos explicó con detalle el proyecto CIELO y las posibilidades de integrarse y colaborar en el mismo.

– Lluis hizo una más que sugerente reflexión sobre la evolución de algunos modelos de compra y de cambio de valor de los contenidos y en su intervención dejó estas tres perlas:

– La ciencia domina los presupuestos

– Hoy el mundo de la ciencia es un oligopolio basado en la cita

– La manza que Adán mordió fue el índice de impacto

Xavi Fina presentó las conclusiones del estudio Revistas Culturales en el ámbito digital. Diagnóstico y propuestas de actuación.

La tarde se aprovecho también para conocer más en detalle las plataformas de Xercode, Odilo y Libranda.

Sólo señalaré dos detalles

– Todo parece en relación a las plataformas y sus modelos verde y por hacer lo cual puede estar bien o ser un problema.

– La plataforma más cara para los propios editores es la creada por los editores. A esto se le llama una buena visión de negocio. Por cierto ¿qué pasará ahora con Libranda en la que se supone que Random se convertirá en mayoritaria?

A lo largo del día, tras las ponencias y en los momentos de receso lo que continuamente estaba presente era la conversación sin complejos, los distintos puntos de vista, los guiños de complicidad y comprensión de las distintas realidades.

Sensación de un buen sabor de boca. Habrá que seguir guisando y buscando rico mestizaje.

¡Qué peligrosos son los egos!

Casi me coincide en el tiempo la finalización de la lectura del libro de Alfonso Guerra, Una página difícil de arrancar, con un articulito de opinión firmado por él mismo hoy en El País, periódico citado varias veces en el libro y que en alguna ocasión (ver páginas 190-192) no publicó lo que Alfonso hubiera estado encantado de que apareciera.

unapaginadificildearrancarA alguna persona le comentaba que ‘es un libro yoista’, un yo-me-mi conmigo ‘encantado de conocerme’, y quizás algo de esto ocurre también con el articulito de hoy.

Afirmar, creo que con cierta ligereza, que la exclusión de TEMAS responde a un intento de silenciar el pensamiento crítico parece dar a entender o bien que solo hay pensamiento crítico en Temas o que si se ha sido una revista que ha recibido ayuda esta se convierte ‘per se’ en una revista de pensamiento acrítico.

En el fondo, un flaco favor al resto de las revistas de pensamiento sea este más o menos crítico.

Quizás no estaría de más que se autopalicara dos breves textos de su libro que supongo de su puño y letra.

– para mí lo importante son los detalles, y son precisamente éstos los que se olvidan.

– la amistad no es otra cosa que una negociación siempre inconclusa de dos soledades. (ambas en pag. 420)

Lástima de las revistas críticas que se han quedado sin ayudas y no disponen de un espacio de reivindicación-reflexión en un medio tan ‘críitico’ como El País.

¡Qué peligrosos son los egos!

Galde. Nace un nuevo proyecto

En estos tiempos duros que corren sigue habiendo espacios para las iniciativas y los sueños.

Hoy me llega información del nacimiento del proyecto Galde

Galde

Me hace ilusión ver entre los nombres que lo promueven a personas, algunas amigas, que conozco por distintos motivos.

Así se presentan:

Galde nace como revista político-cultural, de ideas y opiniones, abierta, libre, sin ataduras políticas ni institucionales, una revista que tratará de responder a la necesidad de plantear toda una serie de interrogantes sobre la realidad actual y a reflejar todas las incertidumbres que tienen, tenemos, gentes diversas y progresistas en este país. Una revista enraizada en la realidad particular de Euskadi y, a partir de ahí, abierta al mundo y a todo tipo de problemas e inquietudes.
Una revista «especializada» en torno a la complejidad y las pluralidades de distinto signo y calado de la sociedad vasconavarra y sus consecuencias, especialmente todas aquellas negativas que tienen que ver con el aumento de las desigualdades, con muchas preguntas y sin demasiadas certezas en torno a diferentes temas. Éstos pueden ir desde las distintas expectativas de la sociedad postETA, hasta la crítica de un modelo de producción y consumo injusto, depredador de recursos e insostenible, la crítica de la política entendida como un ritual en manos de partidos esclerotizados, el reto de la integración de la población inmigrante, la denuncia de la discriminación de minorías etnoculturales, el trabajo pendiente en la lucha por la igualdad de las mujeres o la visibilización de la realidad LGTB, por apuntar algunas cuestiones.
Y todo ello sin abandonar el horizonte de construir una sociedad definitivamente más libre, más justa y en armonía con el planeta. En ese proceso largo, presumiblemente muy largo, queremos participar y aportar nuestro grano de arena.
Galde nace con el compromiso de publicar cuatro números al año; se va a editar en papel y en formato digital; cada número incluirá un dossier con el análisis en profundidad de un tema determinado.

Anaitze Agirre, Peio Aierbe, Xabier Aierdi, Iñaki Altube, Enrique Bethencourt, Santiago Burutxaga, Antonio Duplá, Mariano Ferrer, Lourdes Oñederra, Fernando Golvano, Iñaki Irazabalbeitia, Felipe Juaristi, Elo Mayo, Clara Murgialday, Fernando Pascual, Josu Perales, Rafael Ruzafa, Koldo Unceta, Agustín Unzurrunzaga e Imanol Zubero somos, entre otras personas, quienes en estos momentos impulsamos Galde, una revista que necesita, en primer lugar, tu suscripción y apoyo.

Yo ya me he apuntado al carro. ¿Te animas?

Letra Internacional 114-115

letrainternacional114SUMARIO

  • Nueva etapa
  • Editorial
  • Una nueva antropología de la naturaleza Jean-Marc Besse
  • Función crítica y cívica de los intelectuales en la transición a la democracia Elías Díaz
  • Los intelectuales y la Transición española Antonio García Santesmases
  • Estado y nación en España. Entrevista a Andrés de Blas. José Andrés Rojo
  • Entrevista a Luis Goytisolo. Rosa Pereda
  • En Europa se suelen olvidar todas las cosas Drago Jankar
  • Una novela autosuficiente José Manuel Caballero Bonald
  • La responsabilidad del lector Salvador Clotas
  • Tres estaciones realistas (del siglo XVII al XX) Toni Montesinos
  • La fascinación del arte paleolítico Juan Ignacio Macua
  • LIBROS

Trama y Texturas 19

trama y Texturas 19Un pequeño percance, torpe y despistado que es uno cuando a veces pasea por la ciudad, hizo que me viniera de Madrid el viernes pasado sin el número 19 de Trama y Texturas calentito.

Así que ahora esperaré para ver si me lo traen los Reyes Magos o me llega para celebrar la Nochevieja.

Para los que queráis ir calentando motores o pedirlo ya raudamente, ahí os va el índice:

01_Gran canon

02_Peticano

    • Las publicaciones científico-técnicas y el entorno digital: enriqueces o pereces_Enrique Pascual
    • Maquetación para impresión en papel y maquetación digital para dispositivos_Elena Rueda

03_Breviario

04_Parangona

    • El sector del libro en América Latina: potencial y contrastes_Bernardo Jaramillo H.
    • Radiografía del libro y la lectura.Iberoamérica. Indicadores económicos y del libro_CERLALC
    • La ruta de los libros en el Perú: editoriales, distribuidoras, librerías_Walter Sanseviero

05_Nomparella

    • Llamamiento de los 451 para la constitución de un grupo de acción y reflexión en torno a los oficios del libro_Colectivo 451
    • Querella de los modernos… Respuesta a las críticas y desarrollo del argumentario del Llamamiento de los 451_Colectivo 451

06_Glosilla

  • Libros y blogs

Trama y Texturas sigue y sigue

Aquella aventura que empezó en una noche loca por la larga conversación y las ideas que iban saliendo y poniéndose sobre la mesa cumple ya seis años de vida.

Manolo, siempre al mando, democrático y conversacional, y Manuel Gil en estos últimos tiempos andan dale que te dale para seguir haciendo realidad un sueño que en los tres últimos años me toca vivir con cierta distancia, pero que, espero, vuelva en breve a la cercanía.

Seguir leyendo «Trama y Texturas sigue y sigue»

Trama y Texturas 17

Me vine de Madrid con ella bajo el brazo.

El índice

SUMARIO

01_Chifla

02_Intonso

03_a la inglesa

04_a la holandesa

05_a pasaperro

06_Encañonar

  • Libros y blogs

El espacio de las Revistas Culturales

Tuve ocasión en diciembre de visitar el nuevo espacio de la Asociación de Revistas Culturales. Han cambiado su sede y han ganado, en mi opinión, en funcionalidad y espacio abierto.

ARCE ha sido por lo que conozco de primera mano un espacio abierto, dinámico, y plural donde precisamente se ha hecho de la diferencia, el contraste y lo pequeño en cuanto a mercado uno de sus gandes valores.

Ahora ARCE quiere abirse más a la sociedad, ya lo hace de manera diversa y plural a través de todas sus revistas que algunos parece que quieren que desaparezcan del espacio público.

Pero ellos no se quedan quietos, no se arrugan, sino que dan más la cara. El papel, el espacio digital y el ahora físico palpable permiten no sólo mantener la presencia, sino trabajar por ganar mayor relevancia.

Como ellos mismos dicen:

En tiempos convulsos, de cambios e incertidumbres, las revistas culturales vuelven a ser imprescindibles para la información, el análisis y el debate, y como elementos necesarios para la construcción del pensamiento crítico.  En momentos en los que, además, trabajamos para definir la convivencia de los distintos soportes y formatos en la búsqueda de mayor visibilidad para los contenidos de calidad, las revistas culturales vuelven a salir a la calle en un nuevo local en Madrid.

Con esta iniciativa, la Asociación de Revistas Culturales de España pretende convertir el ESPACIO ARCE  de la C/ Zurbano, 4 en un lugar para recorrer cien cabeceras de nueve áreas temáticas de todos los órdenes de la cultura y el pensamiento,  para  la difusión de las revistas culturales con la venta, suscripción y con la posibilidad de encontrar números atrasados, y para ofrecer un territorio abierto, también, a la organización de presentaciones, debates y actividades y a la colaboración con otras iniciativas culturales.

Me gusta además que hablen de ‘territorio abierto’ y de colaboración ya que es una forma clara de poner en valor lo que yo he vivido en las distintas reuniones de la Asociación a las que he tenido el lujo de asistir.

Así que los de la periferia del ‘sur de Islandia‘ como le gusta decir a mi amigo Julen podéis tomar buena nota.

Yo, desde luego me lo apunto.

Y aprovecho el viaje para citar a Félix de Azúa con un texto escrito en 1998 que creo cuadra bien tanto con los tiempos que vivimos como con las Revistas Culturales:

El mundo occidental, fuera cual fuese su régimen político, pasó por la misma trasformación entre 1960 y 1980, lo que nos ayuda a adivinar hasta qué punto las quiebras históricas dependende variantes oscuras, y lo muy desorientados que andamos cuando concedemos la máxima credibilidad a las informaciones económicas como últimas determinaciones del cambio social.

… Puede que algún día una futura generación de lectores compulsivos (los cuales probablemente ya no leerán en papel sino sobre soporte electrónico, pero seguirán leyendo, de eso no cabe duda) dé lugar a una segunda oleada de revueltas como la que vivimos nosotros y nos liberen de la actual sumisión a lo correcto, de la humillación ante los resignados administradores de un estado de cosas cada día más cínico. (Lecturas compulsivas. Una invitación; pag. 12)

Bienvenida pues esta nueva apertura de espacios.

Allí nos veremos pronto.