España. Comercio interior del libro. De 2006 a 2017. Algunas reflexiones. 8. Qué venden las librerías

Tal y como ya señalábamos el año pasado, el peso del libro de prescripción, el libro de texto en edades de enseñanza obligatoria, sobre el que ya llamábamos la atención sigue teniendo un peso muy importante en las librerías en su conjunto. Es cierto que el mismo se reparte de manera muy desigual, lo cual, al mismo tiempo tiene una clara incidencia a la hora de plantear un discurso  único de la ‘librería como comercio-espacio cultural’.

Si como media, el peso del del libro de texto en la facturación del canal es ligeramente superior al 40%, se puede suponer que hay muchos puntos, en la medida en que también los hay que tienden a no vender texto, que el peso se situará muy por encima del 50 en muchos de ellos.

Conviene recordar que en estos datos sólo se habla de libro del primer uso o libro nuevo mientras que parece que el libro de segunda mano o de segunda oportunidad alcanza en otros países y en España también, por lo menos por el nacimiento de nuevas librerías con este perfil, una importancia que quizás debería tenerse en cuenta.

Así lo parece por lo menos en Francia y en Inglaterra, donde parece que la mitad de la población elige comprar libros de segunda mano antes de comprar nuevos.

Re-Read abre en Oviedo

El tejido librero sigue en movimiento como tejido vivo que es. Hay aperturas, cierres, reubicaciones, cambios de modelos.

De la última apertura que he tenido noticias es de la nueva Re-Read en Oviedo.

 

El fenómeno Re-Read es probablemente uno de los más dinámicos en estos dos últimos años dentro del sector de las librerías y va teniendo cada vez una cuota más importante de ‘tiempo lector’ y de compra.

Esta nueva librería ya ocupa su lugar en el mapeado que estoy llevando a cabo.

Por cierto, sus propuestas de comunicación, que se pueden ver en su perfil de facebook, me siguen pareciendo de lo más sugerente.

¡Larga vida!

 

 

Mañana La Dolce Vita abre sus puertas en Barcelona

Una buena cómplice barcelonesa, me avisó. Ya estaba al loro. Intentaré acercarme ya que me pilla en Barcelona.

Abre y nace una nueva librería especializada en este caso en compra-venta de libros en diferentes idiomas: inglés, francés, italiano, castellano y portugués. La Dolce Vita.

Me cuentan que su librera Ilaria Sansotta es una persona enérgica, creativa y a la que su pasión por los libros le viene desde que tiene uso de razón. Estudió Restauración y Encuadernación en Italia y el Postgrado de Escola de Libreria de Barcelona que, en mi humilde opinión, tanto bien está haciendo al sector librero y al mundo del libro en general.

¡Bienvenida y todo el ánimo!

Re-Read Vitoria-Gasteiz. Una nueva librería

Como dicen los amigos de Re-Read… Estamos Re-contentos de anunciar la apertura de Re-Read Vitoria-Gasteiz en la calle Fundadora de las Siervas de Jesus, 11 Vitoria-Gasteiz.

Son ya más de 35 las librerías Re-Read que están abiertas. Parte de la ‘oficialidad del sector’ parece no querer reflexionar sobre este fenómeno, al igual que ocurre, en extraña coincidencia, con algunos de los solucionistas tecnológicos que mariposean por el sector.

Mientras algunos pasan, otras personas, por ejemplo Teresa Cremisi, reconocen el papel que puede jugar, de hecho lo está haciendo, relacionado con la lectura y, también, suponen allí donde se han acercado a medir su volumen económico, una cifra nada despreciable, que supera, por ahora ampliamente, al electrónico aún sumando el audiolibro.

Ongi etorri Re-Read Vitoria-Gasteiz!

Lo más visto en Cambiando de tercio en el mes de enero

Los cinco más vistos en enero

Furgolibro… la librería que va sobre ruedas

La librera y atrevida Nieves Loperena se ha reinventado y ha puesto en marcha la Furgolibro.

Foto del blog Diario de un corredor
Foto del blog Diario de un corredor

Ya se sabe, si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña.

Nace así una propuesta, que es toda una apuesta, de librería itinerante que hoy ha tenido su primer día de andadura en la Feria de Sabaris.

Nos cuentan en el Faro de Vigo:

Estanterías llenas de novelas, poemarios, ensayos, estudios históricos e incluso cómics, todos de segunda mano, ocupan el habitáculo adaptado del coche. Sus clientes dispondrán allí de un confortable espacio para decidirse por uno u otro ejemplar sentados en un sofá. Podrán comprarlos a módicos precios e incluso alquilarlos por un máximo de cuatro meses.

De nuevo… la segunda mano.

No se me ocurre nada mejor en este caso que desearle ¡Feliz viaje y agradable trashumancia!

Para la lectura, tampoco es necesario que el libro sea nuevo. No despreciemos 800 millones de euros

Ya he hablado por aquí con anterioridad de la reactivación que se está produciendo en el mercado del libro de segunda mano.

Elena Sierra escribía este fin de semana un amplio artículo en El Correo, Libros a 3 euros con los que salen las cuentas, en el que leemos al principio:

No es habitual que la gente acuda a la librería con el carrito de la compra. A mirar y adquirir libros se suele ir con las manos en los bolsillos. O al menos eso era lo ‘normal’ hasta hace poco, hasta que comenzaron a abrirse locales que compran o aceptan donaciones de libros para después volverlos a poner en la cadena. La idea es que tengan una nueva vida; una que, por cierto, escapa de las estadísticas del sector, que contabilizan los volúmenes editados cada año y las ventas de primera mano. Pero hay todo un mercado para los que ya han sido leídos y sus dueños no quieren guardar. Es un negocio en ascenso…

En España, que yo sepa, no disponemos de cifras fiables y reales de cuánto supone este ‘mercado de la lectura’. Seguimos sin tenerlas, pero, nuestro vecinos franceses nos dan algunas pistas de por dónde pueden moverse los números.

Os puedo asegurar que en el país vecino no son nada despreciablesy bastante superiores al mercado digital sabiendo que en ambos casos nos movemos sobre apreciaciones.

La Agence Régionale du livre Provence-Alpes-Côte d’Azur acaba de publicar una guía que lleva por título Le Livre d’occasson en librairie con el clara convencimiento de que existe, ya existía pero parece que ahora con la crisis más, un importante nicho de negocio que en el país vecino lo sitúan en el año 2014, ¡atención! en 800 millones de euros, según una estimación del sociólogo Vicent Chabault. En ese año, el mercado del libro electrónico se situaba en Francia en 64 millones de euros.

Las dimensiones de comercio interior en Francia y España no están tan alejadas como para no poder sacar algunos aprendizajes o genrar algunas reflexiones.

Que el fenómeno de la venta de segunda mano es creciente es un hecho claro.

Que el mismo ha cambiado de aires lo es también.

Que todavía son pocos los espacios libreros donde se da una convivencia entre el libro nuevo y el de segunda mano también es claro y creo que en algunos casos, merece la pena pensárselo.

Me gustaría, en cualquier caso, que este ‘globo sonda’ fuese leído desde algunas de las claves reflexivas e interrogativas que Jorge Carrión plantea en su texto Librerías: desapariciones, permanencias, metamorfosis que forma parte de La lectura en España. informe 2017.

1. Las librerías deben dialogar con las prácticas contemporáneas y deben enfrentarse a sus propias verdades. Las verdades pueden ser incómodas.

2. El itinerario del consumo cultural en el siglo XXI es necesariamente bastardo. Fluctúa entre espacios muy diversos. Y entre el papel y el píxel.

3. Las librerías, concretamente, son embajadas que no tienen otra razón de ser que tender puentes, superar límites. Experimentar.

4. La clave es la convivencia. Esa palabra define nuestra época en la que confluyen todas las épocas… Los objetos culturales también son textos.

Dicho todo lo anterior… esos posibles 800 millones mejor no dejarlos pasar de largo ¿no?

El mensaje… va más allá del logo…

 

Las librerías de viejo se reactivan

El fenómeno de las librerías de viejo y/o segunda mano no deja de ser curioso.

Parece que existe una reactivación de las mismas y uno siente una cierta perplejidad ante este fenómeno que parece, en algún modo, ir contracorriente. En moda y diseño quizás diríamos que es el triungo de lo vintage.

No me constan datos ni ahora ni antes del volumen de negocio, en euros y ejemplares que se mueve y se ha movido históricamente por este canal. Quizás en algún momento sería interesante tener por lo menos una aproximación. Sobre todo, porque creo que es más interesante, del número de ejemplares que se comercializan y de las temáticas de los mismos.

El fenómeno de Re-Read del que ya he hablado en alguna ocasión por aquí me parece realmente sugerente e innovador en muchos aspectos. Se vuelve con ello a constatar que la innovación está en muchas ocasiones más en la forma, en los procesos y en las preguntas radicales que en lo aparentemente novedoso pero llevado a cabo con procedimientos trasnochados.

En lo local, por lo menos en Bilbao, LibroBilbao es también reflejo de este nuevo giro de negocio.

En cualquier caso, siempre es mejor, creo, una buena re-lectura que una mala nueva lectura.

relectura

El mercado c2c de libros

Históricamente y cuando se ha hablado de Comercio interior del libro, en papel, no me consta que se haya tenido habitualmente en cuenta la cifra de negocio del mercado de segunda mano y del mercado de saldo.

Me he encontrado hoy a la mañana con el dato ofrecido por el observatorio Cetelem, sobre el posicionamiento porcentual de venta entre particulares que ocupan los productos de ocio, entre los que se incluye el libro. Si, además, eres internauta de pro, el consumo entre los navegantes habituales, algo lógico, aumenta.

vender_particulares_4-768x792

navegantesconsumerconsumer

Servidor se dedica a trastear, también, con estos temas para que, entre otras cosas, no me echen de casa. Les adelanto que, por ejemplo, los Premios Planeta, en general, casi se regalan, pero hay otras cosillas por las que se pueden sacar unos euracos interesantes para los pintxos de fin de semana.

Claro que, al final, en un mercado donde de alguna manera tanto los excedentes como los libros usados vuelven a entrar y a ocupar el tiempo de los lectores a unos precios que ni siquiera son mejorables por el digital, es difícil o más complicado acertar y hacerse hueco.

Creo que, en cualquier caso, las cifras nos sorprenderían.

De hecho, en fechas recientes, visité una librería que, a ojo de buen cubero, albergaba cerca de 100.000 ejemplares en sus estanterías que van saliendo y renovándose a ritmo continuo.

Digo yo que este mercado interior y exterior que además ocupa el tiempo del lectura e incluso en algunas ocasiones tiene un claro fin social será del gusto de este sector del libro que prima por encima de todo la lectura ¿no?

¡Feliz fin de semana!

 

LIBU, una librería de segunda mano que promueve la inclusión social

LIBUEl jueves 10 de diciembre para intentar aprovechar parte del tirón navideño abrirá sus puertas en pleno Casco viejo bilbaino, en Carnicería Vieja LIBU, un proyecto librero promovido por Zubietxe, asociación que se dedica a mejorar la calidad de vida de personas en riesgo de exclusión social.

En el local que hasta no hace muchas fechas ocupaban electrodomésticos Serantes que se han trasladado un poquito más adelante en la misma calle tendrá la sede el nuevo proyecto librero que pretende generar nuevas vías de financiación para sus proyectos con la venta de libros de segunda mano donados por personas y entidades.

Se dan por ahora tres meses de prueba para comprobar la viabilidad del proyecto. Después… ¡ya se verá!.

Aquí que tanto he escrito sobre el futuro de la librería me ilusiona ver un intento de una librería que pretende ser mediación para el futuro de las personas con difícil futuro. Es, quizás, la mirada desde el otro lado que siempre es importante y necesaria.

LIBU es mucho más que palabras.

¡Bienvenidos pues y por allí nos acercaremos el 10 de diciembre a partir de las 19:00!

Librerías y la segunda vida de los libros.

Una reciente entrada en el blog Biblogtecarios sobre el libro usado y otra de Pere Losantos sobre Re-Read han hecho que me vuelvan a la cabeza algunas dudas y reflexiones sobre libros de segunda mano, fondos saldados y derivados.

Hasta ahora, históricamente, el libro nuevo y el resto de variantes, sé que no es lo mismo segunda mano que saldo, han funcionado habitualmente por circuitos paralelos creándose incluso librerías específicas para cada uno de los modelos.

Con el tiempo se han ido produciendo fenómenos tanto mixtos, librerías de siempre que incluyen el saldo en su oferta, como tendencias a la superespecialización como podría ser el caso de Re-Read.

En la historia librera e incluso del sector ha parecido existir siempre de fondo una especie de mantra que funcionaba como ‘anatema’ hacia el libro saldado.

Mi experiencia, qué tiempos aquellos, me demostró que no en todos los casos era así y que, a veces, las segundas y terceras oportunidades funcionan más que adecuadamente tanto en cifra de negocio como en interés del cliente.

Quizás el escaso auge que tenga en España tenga algo que ver con esa ‘cultura del fracaso’ que se cierra a las segundas oportunidades. Si tenemos en cuenta, además, que cada vez hay más ‘libros fracasados’ (= libros devueltos), quizás haya más razón para convertir a las librerías en un espacio de segundas oportunidades.

Casa del Libro, en relación a la segunda mano, ofrece un canal de ‘segundas oportunidades’ para que los particulares hagamos negocio a través de su web. Ellos ponen la tecnología y se quedan con un porcentaje.

No conozco cifras sobre el mercado que vende el saldo y la segunda mano. De hecho no creo que cuando se hacen estudios en las librerías se pregunte sobre ello.

Desconozco también en el detalle si hay algún impedimento legal, siempre que el producto el libro esté debidamente etiquetado, si hay algún inconveniente para que conviva en el mismo espacio temático en el que puede haber ‘libros de temporada’.

Creo, en cualquier caso, que es un terreno sobre el que todavía se puede explorar y mucho y quizás uno de los caminos vuelve a pasar por el mestizaje y las segundas oportunidades alejado de los ‘entornos propietarios y excluyentes’ que otros venden.