¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta

Afirma Jordi Herralde en una reciente entrevista que:

– el mercado editorial se ha encogido de forma irreversible y seguirá encogido

– el desplome del libro de bolsillo se produce porque sus lectores naturales pasan el tiempo ‘jugando con cacharritos’

– hoy proliferan las microeditoriales, las microlibrerías y los microagentes literarios.

Todo este ecosistema micro contrasta con el dibujo macro al que llego gracias a Tíscar Lara, felicidades por los diez años, de la estructura relacional de los grandes grupos de comunicación en España donde, lógicamente, algunos de los grupos editoriales tienen una importante presencia y donde, al mismo tiempo, se puede constatar la nimiedad que puede suponer para los mismosla el peso del libro cruzado con otros intereses empresariales que se tejen y destejen entre unos grupos y otros.

Este terreno, el de los grandes grupos de comunicación, es más líquido en alianzas, compras y ventas que el capitidisminuido sector del libro que en multitud de sus agentes tiene más apariencia Guadiana en tanto que muchos actores aparecen y desaparecen.

Así que con este panorama dibujado en y con trazo grueso uno toma conciencia de que trabajar en el sector supone, en el fondo, trabajar realmente para una parte del mismo. O dicho con más claridad: sólo se puede trabajar para una parte del mismo.

Desde esta óptica de parcialidad o de toma de posición, y en la medida en que nos encontramos en un sector con alguna relación con la cultura, el artículo de Víctor Vich, Desculturalizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales creo que aporta algunas claves interesantes de toma de posición de política cultural.

Cito a continuación algunas reflexiones del autor:

Construir un proyecto políticamente relevante de política cultural implica sobre todo activar la producción de nuevas identificaciones imaginarias…En algún sentido, todo es cultura y, tal afirmación, es pertinente en este momento de la historia en el que el capitalismo se ha convertido en un sistema cuya reproducción se asienta, en buena parte, en el control sobre los significados.

Por desculturalizar la cultura, hago entonces referencia a una larga estrategia de pensamiento y acción que viene siendo promovida en América Latina desde hace décadas y que debería consistir al menos en dos proposiciones: posicionar a la cultura como un agente de transformación social y revelar las dimensiones culturales de fenómenos aparentemente no culturales.

Las políticas culturales deben proponer su propia acción pública optando por posicionarse en debates mucho más amplios que aquellos estrictamente defi nidos por el desarrollo profesional (y académico) del campo en cuestión.

Sustituyan si quieren la referencia cultural por la de libro como mediador, en algunos casos, cultural.

Esta línea de reflexión tiene a mi entender algunos puntos comunes con la planteada en el  número 23 de la Revista Texturas en algunos de sus artículos.

Recogeré, para no cansar en exceso, algunas citas de los mismos.

Seguir leyendo «¿Tendencia a lo micro? A mí me gusta»

51 estados de ánimo y un colofón a este primer año que tendrá continuación

Manuel Ortuño dice…

La iniciativa que pusimos en marcha como un pequeño juego cumple hoy, con este agradecimiento a todos los que han participado en él,  sus primeras 52 semanas de rondarnos. A lo largo de este tiempo hemos contado con cincuenta y una generosas miradas sobre el libro y la lectura siempre cariñosas, desenfadadas, cómplices, serias y divertidas. Todas ellas nos han permitido acercarnos y conocer, cual lente de aumento, a muchos de quienes viven interesados e ilusionados el universo del libro desde situaciones y puntos de vista personales y laborales muy diferentes.

Trama&Texturas se ha definido desde siempre como un estado de ánimo antes que cualquier otra caracterización sincera o atribuida. Hoy no nos toca contar el nuestro, sino seguir facilitando y promoviendo redes, mediaciones, ampliando la trama y dando cabida a las distintas texturas. Gracias por compartir vuestros estados de ánimo, por enriquecernos, divertirnos, cuestionarnos y recomendarnos a lo largo de estas semanas, uno cada vez para no empacharnos. Aquí estáis todos…

Por orden alfabético de nombre…. a todas las personas que os habéis animado ¡Gracias!

  1. Aitzol Batiz
  2. Alejandra Díaz Ortiz
  3. Ana Garralón
  4. Antonio Adsuar
  5. Blanca Mata Fauri
  6. Carme Fenoll
  7. César Coca
  8. Concha Quirós
  9. Cristina Pineda
  10. Donatella Iannuzzi
  11. Elena Cabrera
  12. Emiliano Molina
  13. Fernando Fantova
  14. Gloria Pérez Salmerón
  15. Ibon Idoiaga Basaras 
  16. Itziar Cámara
  17. Javier Jiménez
  18. Jesús Ortiz
  19. Joan Carles Girbés
  20. Jone Arroitajauregi
  21. José Antonio Millán
  22. Josep Mengual Català
  23. Juan Casamayor 
  24. Juan Torres
  25. Juan Triviño
  26. Julieta Lionetti
  27. Karina Sáinz Borgo
  28. Kepa Osoro
  29. Leroy Gutiérrez
  30. Loreto Rubio
  31. Lucía Cobos González
  32. Luis Miguel Cencerrado Malmierca
  33. Marc Lecha
  34. María Cardona
  35. María PTQK
  36. Mariana Eguaras
  37. Miguel Loza y Aguirre
  38. Mikel Alvira
  39. Natalia Arroyo
  40. Natalia Porta López
  41. Nestor Sangroniz Akarregi
  42. Paco Goyanes
  43. Pedro Layant
  44. Pep Bruno
  45. Rafael Muñoz
  46. Ramiro Domínguez Hernanz 
  47. Raquel Blanco
  48. Ricardo J. Sánchez Cano
  49. Tomás González
  50. Txetxu Barandiaran
  51. Valentín Pérez Venzalá

Y como esto no quiere ser un proyecto que termina os seguimos invitando a todos los que queráis para que nos hagáis llegar vuestro Estado de ánimo.

¡Que no decaiga! Ya tenemos el de la próxima semana….

Enlace al cuestionario  Enviar a promociontramaeditorial@gmail.com

 

 

 

Buscando estados de ánimo

A las personas que estamos detrás del Proyecto de la Revista Texturas y de la colección Tipos móviles nos gusta hablar del libro, la lectura y su sector y sentirlo como ‘un estado de ánimo’.

En estos momentos no parece que el sector del libro en su conjunto, al igual que el de la cultura, pase por una situación de ‘buen estado de ánimo’ y nos gustaría intentar hacer algo para poner un poquito de luz en medio o al final del túnel.

Queremos invitarte a esta iniciativa de ‘levantar el ánimo’ y te proponemos dos posibilidades para que escojas cualquiera de ellas o las dos.

  1. Yo soy yo y mi circunstancia

Consiste, simplemente en que nos envíes relleno el siguiente cuestionario:

Iremos publicándolas poco a poco para poder degustarlas.

Ver las recibidas hasta la fecha.

  1. Sobre ‘esa cosa que hay que le dicen’ creo que…….

Te invitamos a que traslades en no más de un folio algunas sensaciones, experiencias, reflexiones u opiniones, lo que quieras, en torno al sector del libro y la lectura.

¡Eso sí! Que levanten un poquito el estado de ánimo.

Cualquiera de las dos alternativas, si es que te animas, las publicaremos en el blog de Texturas

Cualquier otra sugerencia u opinión también será bien recibida.

¿Te animas?

Nos puedes hacer llegar tus aportaciones u otras posibles sugerencias a promociontramaeditorial@gmail.com

Gracias por tu tiempo

Los Express de Trama y Texturas

Trama editorial ha apostado desde hace cinco años, primero a través de la Revista Texturas y posteriormente con la colección Tipos móviles, por ir ofreciendo un espacio de reflexión en torno al sector del libro y la lectura.

Como continuación de ese proceso se crea ahora un grupo en Google para ofertar a los interesados:

– Información semanal sobre el sector

– Generar un espacio de sugerencias e intercambio de ideas

– Ir ofreciendo otros servicios y ventajas a los pertenecientes al mismo

Igualmente, con una periodicidad que intentará ser semanal, se lanza un Boletín Express

Otras referencias en la red

Blog

Revista

Libros

Facebook

Twitter

Trama y Texturas 19

trama y Texturas 19Un pequeño percance, torpe y despistado que es uno cuando a veces pasea por la ciudad, hizo que me viniera de Madrid el viernes pasado sin el número 19 de Trama y Texturas calentito.

Así que ahora esperaré para ver si me lo traen los Reyes Magos o me llega para celebrar la Nochevieja.

Para los que queráis ir calentando motores o pedirlo ya raudamente, ahí os va el índice:

01_Gran canon

02_Peticano

    • Las publicaciones científico-técnicas y el entorno digital: enriqueces o pereces_Enrique Pascual
    • Maquetación para impresión en papel y maquetación digital para dispositivos_Elena Rueda

03_Breviario

04_Parangona

    • El sector del libro en América Latina: potencial y contrastes_Bernardo Jaramillo H.
    • Radiografía del libro y la lectura.Iberoamérica. Indicadores económicos y del libro_CERLALC
    • La ruta de los libros en el Perú: editoriales, distribuidoras, librerías_Walter Sanseviero

05_Nomparella

    • Llamamiento de los 451 para la constitución de un grupo de acción y reflexión en torno a los oficios del libro_Colectivo 451
    • Querella de los modernos… Respuesta a las críticas y desarrollo del argumentario del Llamamiento de los 451_Colectivo 451

06_Glosilla

  • Libros y blogs

Trama eterna. Amén, Jesús

Alejandra es una mujer sabia. Con la sabiduría, la única posible, que da la vida vivida con intensidad.

Hoy nos regala en su blog un texto que me permito trasladarlo tal cual. Hay en él guiños llenos de cariño y buena amistad a personas a las que aprecio y quiero y me han enseñado mucho sobre la vida y la amistad. El güero en primer lugar.

Disfrútenlo.

A mí ya me ha dejado un buen sabor de boca para que así la tarea que toca hoy a la tarde, unida también a los quereres y a la familia, sea más liviana y llevadera sabiendo que voy a ella con esta compañía.

 

En su mesa estaba Ortuño

Garrapateando inciertos textos

Con  empeño tan perverso que

A la Parca no sintió llegar:

«Ándele ya con la última errata,

Que le espera el cuadratín.

No se me preocupe, güerito.

Le aseguro -se lo juro-  que en la caja

No le van a faltar

Pruebas y galeradas pa´reparar.»

Sin soltar el rojo plumín,

Impasible, don Manolo se dejó llevar.

 

La Catrina siguió su camino

En busca de Manuel Gil.

Allá en el santuario de Santos

Rezando lo fue a encontrar.

Pero el viejo lobo la enredó

Con los datos del sector.

− Te ofrezco un nuevo paradigma.  Dame un año más y te mejoro la estadística, le ofertó.

La Parca, viendo cómo andaban las cosas, quiso negociar.

− Pero a cambio, a alguno me tendré que llevar…

Y pa´l norte la mandó.

 

Allá que se fue volando,

La Flaca en Ryanair,

Hasta dar con un tal Txexu, de apellido Barandiarán.

Lo encontró cambiando de tercio,

Copa en mano de Pacharán.

Y sin más aperitivos, pa´l panteón lo empaquetó.

¡Por SEUR, mándame por SEUR…!

Se escuchaba demandar al condenado.

 

Al querer volver

La Calaca con Albanta se topó.

− ¿A dónde vas, niña guapa?

−  A comer, le respondió.

Y hasta Visual que la siguió.

Tras probar las viandas de Yola,

Ninguna duda le quedó. Pa´l  agujero,

Al Sobrino, un tal Álvaro, se llevó.

En las catacumbas estaba haciendo falta

Un experto en dar la chapa. Y el melenudo la bordó.

 

Volvió la Parca en inglés cantando,

Con poco estilo y menos gracia.

A Iñigo García Ureta andaba buscando

Pues de su éxito y buena lente

Había escuchado mentar.

La flaca presumida una foto suya quería

Para perpetuar su eternidad.

Luego, como a todos, al hoyo lo fue a tirar.

 

Aburrida la Calaca,

Con muchas ganas de bailar,

Ante Daniela se presentó.

«Venga bonita, déjate ya de pedidos», le ordenó.

Y al panteón se la llevó.

«O me pones así de guapa como estás o

De la Trama eterna no saldrás».

 

Y entre Texturas y Tramas, la Parca

Con Maite se quedó a morar.

En el número seis de Blanca la de Navarra,

Hallarás la casa donde los vivos,

Y hasta los menos muertos,

Tequila en mano, por Barlovento

Se dejan llevar.

Con Ortuño padre, lord capitán.

Portland, de grumete digital.

Día de Muertos, 2012.

 

______

N. de A.-

Las calaveritas literarias, antes llamadas “panteones”, surgen en el siglo XIX, a modo de epitafio burlesco. Aunque fueron motivo de censura por la policía de la época colonial, lo cierto es que la tradición sigue muy viva.  Sirven igual para hacer crítica política que para ensalzar a la familia, los amigos, los amores…

Las primeras calaveras impresas fueron publicadas en 1849, en el periódico El Socialista, de Guadalajara.

Los dibujos que suelen acompañar los versos son conocidos con el nombre de La Catrina o Calavera Garbancera, figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Segunda nota de autora: Han de disculpar los lectores, pero lo de rimar, versar y esas cosas, no es lo mío. Eso sí, están hechas con harto corazón…

Trama y Texturas 18

¿Me podré venir con ella de Madrid?

Ya en papel palpable.

01_Mamotreto

Carta a Andrés, escrita desde las Batuecas por «El Pobrecito Hablador»
Mariano José de Larra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

02_Cartapacio

La lectura
Jorge de Buen Unna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Una idea tipográfica llamada «Lectura»
Leonardo Vázquez Conde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

En defensa de la Biblioteca Pública de Nueva York
Robert Darnton . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

«Si las librerías y los suplementos de libros siguen cerrando, todos

estaremos en problemas». Entrevista a André Schiffrin
Martín Gómez . . . . . .  . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Las alas del deseo. Libros navegantes
Antonio Saborit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

03_Acéfalo

Antinomias y disquisiciones sobre el mercado digital
Manuel Gil & Jorge Portland . . . . . . . .  . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Las bibliotecas públicas ante el libro electrónico
Antonio Agustín Gómez Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Sobre compartir o por qué el DRM se opone por completo a la experiencia
del libro
Brett Sandusky . . . . . . . . .  . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

El editor eficiente
Jaume Balmes . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

04_Album amicorum

Esther Tusquets: adiós a todo eso
Juan Ángel Juristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

¿Historia? ¿Leyenda? El logotipo del Fondo de Cultura Económica
Martí Soler . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

05_Hic nulus est defectus

Libros y blogs . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Trama y Texturas sigue y sigue

Aquella aventura que empezó en una noche loca por la larga conversación y las ideas que iban saliendo y poniéndose sobre la mesa cumple ya seis años de vida.

Manolo, siempre al mando, democrático y conversacional, y Manuel Gil en estos últimos tiempos andan dale que te dale para seguir haciendo realidad un sueño que en los tres últimos años me toca vivir con cierta distancia, pero que, espero, vuelva en breve a la cercanía.

Seguir leyendo «Trama y Texturas sigue y sigue»

Libro digital: dos avisos para consolidar el modelo de negocio

Nos los ofredce Juan Triviño en el último número 17 (pag. 95 y 96) de Trama y Texturas:

– La industria parece tener la obsesión de repetir el mismo esquema: si los libros físicos pasan por distribuidoras y libreros antes de llegar al consumidor final, los digitales también. El problema evidente es que el modelo tradicional ya no parece funcionar para muchas editoriales; el volumen de devoluciones ( que en 2011 superó el 40% en muchos casos) ha dejado de hacer viables los modelos de producción de siempre. Por lo tanto, parece un grave error repetir un modelo de distribución que empezamos a ver que está obsoleto en un ecosistema diferente y con un producto distinto.

– En carecer un producto con un sistema de seguridad que penaliza al usuario que compra legalmente el libro no parece ser la mejor idea ahora que se necesita consolidar un proyecto, un modelo de negocio y unos usuarios contentos y satisfechos, no sólo con los productos adquiridos sino también con la experiencia de compra. Y en estos momentos ni el DRM ni un precio exhorbitado aportan cosas positivas a la condolidación del modelo de negocio.

Lecturas del día 21 de junio

  1. ¿Necesitamos libros de texto?El futuro de la educación está en los recursos educativos abiertos (Unesco)
  2. Lectura y bibliotecas escolares (OEI)
  3. ¿Necesitamos libros de texto?
  4. ¿Por qué se venden tan pocos ebooks en España?
  5. Cuando tu editor hace las cosas bien (Manuel Gil)
  6. Intemperies editoriales (Joaquín Rodríguez)
  7. Seleccionar lecturas para qué, por qué y cómo (Gemma Lluch)
  8. Libros distintos, tecnologías dispares (Alberto Vicente)

¿Comprar por comprar?

He terminado hoy el número 17 de Trama y Texturas en su versión papel.

Comentaré en entradas posteriores alguna otra cosa relacioada con lo que el número nos vuelve a regalar en esta ocasión.

En la entrevista a Alberto Vitale hay una respuesta que da que me genera una reflexión.

Dice:

Los editores se tienen que acostumbrar al poder de internet. Muchos de los libros  que se editan en formato digital en Internet se compran por impulso. Muchos de estos libros, o casi todos, nunca los leerán sus compradores. En la mayoría de las ocasiones lo que les importa a los compradores de libros es la posesión: «Tengo el libro y, eventualmente, lo leeré». Mientras tanto ha salido un nuevo libro, y otro, y otro…¡y lo compras!

Por contextualizar el párrafo conviene señalar que anteriormente está hablando del precio del ebook que él lo sitúa en un umbral máximo de 9,99 dólares.

Pero la reflexión es si en la industria del libro debe aceptarse el comprar por comprar, entendiendo además que mucha compra es para la no lectura tal y como él señala.

Si diéramos por bueno este punto de partida estaríamos aceptando la venta de ‘libros inconclusos’ cuando es habitual mantener por otro lado el discurso de que un libro está inacabado hasta quecada lector no termina su lectura o no se enfrenta a él.

En el mundo del papel podríamos decir que ya hay muchos ‘libros abortados’ equivalentes a las devoluciones que generan y que por lo tanto nadie leerá. Nos acercamos peligrosamente al 40%, quizás por no disponer de la ‘pildora postproducción’.

Parece que en el digital esta lógica así planteada sería más ‘malévola’ ya que aceptaríamos la compra de fetos=libros que nunca se leerán solo por el gusto de la posesión material-digital.

No tengo muy claro que este sea el cámino.

El tema del precio es ya otra discusión.

En cualquier caso y, Cambiando de tercio, hoy que he podido disfrutar de un rato de conversación con dos profesionales del sector a los que guardo respeto profesional, ¡cómo me sigue tirando el libro!, volvía a ser consciente por un lado de que es un sector que vive encastillado, encerrado hacia sí mismo, no lo digo por ellos, y que sigue viendo y viviendo, lo cual es ya peor, que el enemigo siempre está fuera de la muralla.

En fin…

Divagaciones sentimentales.

Digitalización, diversidad y emancipación

Estoy disfrutando mucho con el último número de Trama y Texturas, el 17.

Cada vez que recibo uno, ahora que ando algo más distanciado de su día a día recuerdo con cierta claridad la cena en la que empezó a tomar forma este proyecto lo que me produce una cierta nostalgia y alegría al mismo tiempo.

Por cierto poco a poco se va abriendo hueco la revista en distintas plataformas y con distintos precios.

– En papel a 15 euros

– En pdf variando entre 2,99 los de años anteriores y 5,99 los del año en curso

– Para iPad a 2,99 los de años anteriores

aplicándose con ello una política de precios que considero bastante razonable.

Pero vuelvo a un par de citas del último número que son una llamada de atención, un aviso a navegantes en ese siempre difícil equilibrio entre industria y cultura sobre el que Ramón Zallo en el número 78 de Ekonomiaz lanza un claro aviso:

Hay un doble riesgo. O bien que -en estos tiempos de adelgazamiento del Estado de nienestar- la política industrial y la política cultural no se proyecten sobre la cultura como tal, sino preferentemente sobre ese lado de los valores creativos añadidos que buscan diferenciar y «vender» la imagen de todo producto o servicio. O bien que las políticas culturales se sacrifiquen en aras a las políticas puramente industriales, en lugar de que interactúen puesto que la cultura necesita apoyos también desde las estrategias de I+D+i.

– Los intereses comerciales están explotando la tecnología digital para acotar una parte importante de nuestro acervo cultural común. (Robert Darnton)

– Ahora bien, frente a las maniobras comerciales, sobre todo de Google, Amazon y Apple, podríamos -e incluso diría que deberíamos- preocuparnos por saber si la edición digital resultará en este siglo tan emancipadora como lo fue la imprenta en su día. (Lorenzo Soccavo)

Lecturas del día 14 de junio

  1. Digitalización de libros en librerías
  2. Trama y Texturas en formato digital
  3. El libro de bolsillo tiene un gran agujero
  4. Más de 60 editoriales de toda España se darán cita en la I edición de la Feria del Libro Independiente en Cantabria 
  5. La evolución de las especies (editoriales)
  6. Se acabó el pastel, sálvese el que pueda
  7. Los recortes culturales, el tema de fondo de cualquier acto público
  8. La historia del arte en un graffiti

Trama y Texturas 17

Me vine de Madrid con ella bajo el brazo.

El índice

SUMARIO

01_Chifla

02_Intonso

03_a la inglesa

04_a la holandesa

05_a pasaperro

06_Encañonar

  • Libros y blogs

Trama y Texturas 16 ya en mis manos

Me sigue gustando tocar, palpar, ver, tener entre mis manos.

Me sigue gustando la cercanía del tacto.

Soy de la generación ‘predigital’, cosas de la vida.

Así que ayer a la tarde cuando llegué a casa y pude tocar el nuevo número me produjo una gran alegría.

Ocasión también para compartirlo, Manuel ha sido generoso en el envío, y para ponerlo en valor.

Me metí de lleno en la Carta a los escritores de Honoré de Balzac y como ocurre con las buenas lecturas me llevóa hacia caminos inesperados que aparentemente no tienen nada que ver con el fondo que se aborda, pero que saltan como llamadas de atención.

La enfermedad de la época es la ausencia de corazón en política.

Y en la última página de la revista otra cita de Hubert Nyssen en esta ocasión.

Entrar en el mundo de la edición es como entrar en la crisis. Y está muy bien que así sea: la crisis aviva la edición.

¿Se puede pedir algo más actual en dos pinceladas?

Menos mal que la revista, así figura en su cabecera es ‘Sobre edición y libros, sus hechos y algunas ideas’.

Trama y Texturas 16 en máquinas

Me tomo la libertad que seguro que a Manuel no le molesta de ‘cortar y pegar’ lo que él nos adelanta en Antinomias.

El próximo número de Trama y texturas ya está en máquinas.

El número 16 de Texturas ya está en imprenta, en unos diez días los suscriptores comenzarán a recibirla en sus domicilios. Como adelanto del contenido me permito recomendar con especial énfasis los siguientes artículos:

  • «El libro electrónico y las pequeñas editoriales», de Miguel A. Otero.
  • «El contexto primero: teoría del campo unificado de la edición», de Brian O´Leary.

El artículo de Otero sienta las bases de un análisis económico muy profundo de la producción de ebooks, sus costes, directos e indirectos, y las políticas de precios a aplicar. Un artículo que es de lectura obligada para editores y un material de referencia para la formación en Masters y Cursos de edición.

El artículo de O´Leary, que algunos han podido conocer en su versión inglesa, aborda la idea de que la empresa de edición digital ya no produce ni vende productos, sino servicios y experiencias para una comunidad, a partir de aquí la idea de la importancia del «contexto» pasa a convertirse en el core business de la empresa editorial, marcando un giro copernicano en las estrategias de edición. Imprescindible su lectura.

También destaco por la riqueza de los comentarios que ofrecen dos extensas entrevistas realizadas por dos colaboradores de la revista.

  • «Ahora se puede ser un editor pequeño y pensar en global: Entrevista a Patricia Arancibia», por Joana Costa Knufinke.
  • «Los lectores quieren acceder a los contenidos en cualquier momento, dispositivo y formato: Entrevista a Enrique Dans», por Martin Gomez.

También me señalan como importantes varias personas del Consejo de Redacción (yo no he podido todavía leerlos) los siguientes artículos:

  •  «El papel y el silencio. Reflexiones preliminares para una historia de la edición en Colombia», por Margarita Valencia.
  • «Gente que no compró mi libro», por Iñigo García Ureta.
  • «Pasado y futuro de los derechos de autor», por Gabriela Torregrosa.

En resumen, un número muy sólido que no defraudará. Y las dos posibles portadas del número.

La portada después de un meneo por facebook ya ha quedado elegida. Aún así os dejamos las dos posibilidades que se manejaban para que opinéis.

Frases panfletarias -4

En un contexto de concentración editorial casi inigualable en ninguno de los mercados que le son comparables, el libro español es carísimo. Sin duda, para el lector mileurista, pero mucho más grave para la salud del sector es que el libro se ha trasformado en un producto carísimo de vender. Y esta es la falla estructural que tarde o temprano provocará el redimensionamiento de toda la industria. (Julieta Lionetti; De eso no se habla; Trama y texturas 15; pag. 77-78)