Hoy hace en Bilbao uno de esos días lluvioso-primaverales que dan más un aire de otoño camino del marchitamiento que de primavera floreciente.
Así que es un tiempo excelente para mantener en el refugio casero, recuperar algunas horas de sueño y repasar, recordar e incluir en la memoria los dos días vividos en Sevilla y las profundas sensaciones que me han dejado.
Antes de adentrarme en ello quiero también traer aquí el rato que ayer a la tarde vivimos ‘algunos elegidos’ en Casa del Libro al asistir a la presentación ‘pudorosa’ de No es Nada, la última obra de Kepa Murua editada por Calambur.
Deberé señalar que la Feria del Libro de Sevilla me tiene enamorado hace tiempo. Ahora además la vamos a tener presente todo el año.
Conocemos bastante bien, creo, su evolución y las apuestas que a lo largo del tiempo y de manera constante ha ido tomando y que ha permitido tanto asentar un proyecto como un presupuesto.
Detrás de la misma hay un equipo joven que trabaja siempre, por lo que nos ha tocado ver, con buena cara, dispuesto a solucionar y atender cualquier problema o sugerencia, formado por profesionales del sector y que, a lo largo del año, mantiene exclusivamente, una persona estable. El resto, como a nosotros nos gusta, es un equipo que se crea para el proyecto y que después vuelve a ‘su cotidianeidad en red’.
La Feria de Sevilla aplica además con racionalidad algunos de los criterios que puedan augurar el buen funcionamiento de un evento en el mundo del libro.
1. Racionalidad del espacio.
Basta con ver dónde está situado, cómo está distribuido y cómo son las casetas. Señalaré un dato que sirve como comparativo aunque pueda no gustar: una Feria a la que bajan Fnac y El Corte Inglés, seguro que o económicamente o por imagen de marca merece la pena. Comparemos con lo que ocurre en Bilbao.

2. Exposición alrededor de algún creador.
La Feria ha hecho, en este caso, una apuesta temática que pretende convertir en uno de sus ejes vertebradores a futuro: Culturas del Mediterráneo que tiene además el gran valor de poder ayudar a contextualizar el soporte libro con las posibles manifestaciones y/o expresiones existentes en otros soportes y otras disciplinas amén de ser un guiño a las apuestas de algunos editores andaluces que van también buscando esa Filosofía y posicionamiento como, por ejemplo, Quorum y Almuzara.

3. Apertura a la literatura de género.
En este caso y a la sombra de Gamoneda que abrió la Feria ha habido un conjunto de actividades muy pegadas a la poesía con un lema conjunto: «Sevilla capital de la poesía«.
4. Anticipación a la mutación digital.
Señalaremos algunos ejemplos:
– Presencia de ebooks en la Feria. En otras está expresamente prohibido.
– La web y blogs más dinámicos de todo el estado en lo referente a Ferias profesionales del sector.
– La apuesta por el abordaje sin miedo y tapujos de lo que suponen los nuevos medios y canales de comunicación y distribución.
5. Debates de fondo
Y de todo. Dense una vuelta por el programa. Contemplen el contenido y la forma de presentación. Sean observadores y verán que el patrocinio no parece tan difícil de conseguir si las cosas se hacen bien. Ahora bien, ello supone compartir objetivos y conversar, conversar mucho tiempo.
Bueno a esto de los debates es a lo que nos invitaron.
Otros participantes más espabilados que yo ya han hecho algunos comentarios y referencias a los mismos y creo que en ellos se recoge lo fundamental:
1. Fue un encuentro muy abierto. Se asumieron ‘más riesgos intelectuales de los que habitualmente se admiten en esta clase de encuentros‘.
2. Chema nos acerca sus notas. No me cansaré de decir y señalar cómo cuando se juega a compartir proyectos si hay ganas estos salen adelante ganando todos. La actitud de Publidisa, la apertura de puentes hacia otros mediadores, Google en este caso, merecieron también la bajada a Sevilla.
3. Algunas concreciones sobre la mesa de la tarde nos las acerca Juan Varela.
4. Damiá pudo comprobar en su propia piel como los ritmos del lenguaje escrito y oral no parecen coincidir en el tiempo. Menos mal que nos pasa algunas notas escritas que quedaron allí un poco más en el aire.
5. Fernando nos recoge en su resumen las palabras quizás más arriesgadas de todas las dichas, pero cargadas de sentido común. Las que pronunció Javier director de la Feria del Libro en la apertura: una feria del libro sin integrar las nuevas manifestaciones literarias nacidas desde, por, para Internet haría que la Feria del Libro, como tal, estuviera tocada de muerte. Como para explicárselo a algún otro director o coordinador que anda perdido con el e-mail.
6. Me encanto iniciar conversación con Arantxa de ediciona que seguiremos en Barcelona y José Luis Delgado de Bubok que es posible sigamos en Madrid si el tiempo lo permite esta semana que viene.
7. Para ver algunos caretos buscar el vídeo correspondiente.
8. Habrá mucho más porque «Pablo», el hombre feliz del día, y «Garsi» la gente de Tökland se curraron todas las jornadas. Así que está prácticamente todo grabadito en vídeo. Habrá que esperar a que Pablo ‘baje a la tierra’.

9. Nuestro autor, ya dije que bajábamos a hablar de Tres Gymnopedias se lo pasó como ‘un enano’.

10. Agradecer a la Feria que tuvo la idea, la Junta que lo patrocinó, Dosdoce que lo organizó y al resto de los ponentes el tiempo pasado, compartido y aprendido.
Nos gustaría saber tu opinión sobre este blog.