Ya lo he dicho en otras ocasiones, pero insisto: cuando los estudios que guardan alguna relación con la cultura, el libro o la lectura, son realizados por instituciones o empresas sin interés directo y, además, sitúan las prácticas, los intereses o lo que toque medir en comparación con otras prácticas o intereses, las miradas tienden a ser más sugerentes y, a menudo, más pesimistas.
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco acaba de hacer público el Informe Retratos de Juventud 2017.
Recojo aquí los datos referidos al nivel de interés e información en relación a algunas áreas temáticas diversas. Por simplificar, quien lo desee tiene los datos completos en el estudio, he elaborado una tabla donde recojo tanto los datos de interés como de conocimiento que los jóvenes dicen que tienen sobre dichas áreas. He unificado y tenido en cuenta como muestra de interés en todos los casos sólo el ‘mucho’ y ‘bastante’.
En el cuadro siguiente podemos ver que para los jóvenes hay áreas más sugerentes e interesantes que la cultura…Curioso que en el formulario se hable específicamente de cine. Sólo la política y la economía generan menos interés.
¿Alguien da más?
¿Qué entendemos por cultura?
Supongo que está pregunta habrá que hacérsela a los jóvenes que han contestado y también habría que preguntarles, si fuera el caso qué entienden por educación, salud, ecología, política…..
La pregunta es ¿qué conceptualizamos como cultura?
http://dle.rae.es/?id=BetrEjX