1r Congreso Intersectorial del Libro. Madrid, 29-30 de marzo

En los momentos de profunda transformación que vivimos parece más necesario que nunca reflexionar sobre nuevas y mejores formas de gestión y coordinación intergremial, sobre nuevas maneras de agregar valor de manera cooperativa al producto que creamos y comercializamos, de utilizar en nuestro mutuo provecho las herramientas digitales o, en fin, de reivindicar la presencia del libro en la agenda política y el espacio público con fórmulas imaginativas. Parece poco probable que nuestros oficios puedan perdurar en el tiempo si no sometemos muchas de nuestras certezas previas a un profundo análisis y reflexión y si no generamos sinergias que nos permitan sumar nuestras fortalezas.

Para fomentar activamente ese propósito queremos convocar, desde la, Asociación de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros de Madrid y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones, pertenecientes a la Cámara del Libro de Madrid, el I Congreso Intersectorial del Libro los días 29 y 30 de marzo en el Medialab-Prado Madrid.

Pretendemos que todos los profesionales de los distintos sectores cooperen para concebir, desarrollar e implantar nuevas ideas y soluciones, de manera eminentemente práctica. Las jornadas están concebidas para fomentar el trabajo real, colaborativo y factible en torno a alguno de los temas que nos parecen de especial interés para la supervivencia del ecosistema del libro.

La inconsistencia, por ahora, de los algoritmos como ‘entes propositivos’. Espejitos de colores

Quizás mi amigo Jorge tenga parte de razón cuando me dice que : Me da que tienes un problema con los algoritmos…

El hecho es que parte de las propuestas que me hacen tanto instagram como facebook me tienen desorientado y hacen aumentar mi excepticismo ante la posible capacidad propositiva de interés basada en el big data y en los algoritmos.

En el caso de instagram es bastante frecuente que me sugiera como posibles intereses de conexión personas que puede que estén dadas de alta pero que no han publicado nada.

En facebook ocurre algo parecido al ofrecerme también como posibles conexiones de interés personas que pueden llevar más de un año sin haber puesto nada en su perfil.

Así que fruto de la primera constatación escribía hoy en Facebook:

Es curioso, el algoritmo de Instagram me invita a seguir a gente que no pública. Es como invitarte a caminar hacia la nada digital.
¿Será una premonición de lo que nos espera con los algoritmos?

En el mientrastanto entre lo escrito en facebook y esta entrada he podido terminar el número 31 de Texturas y devorar el sugerente y provocativo artículo de Joaquín Rodríguez No data, Big Data, Small Data, Another dataescrito a raíz de la polémica suscitada en el IV Congreso del Libro electrónico de Barbastro.

Joaquín escribe:

Especialistas en inteligencia artificial y hechiceros de los datos nos dicen que mediante el análisis del comportamiento digital de los usuarios, del examen de la traza que sus prácticas digitales dejan tras de sí –ya sean sus hábitos de compra en la Red, sus preferencias temáticas de lectura, sus pautas de consulta y subrayado, su velocidad de lectura, su propensión a compartir unos contenidos u otros, que son las cosas que a día de hoy denotan nuestro rastro personal en la Red–, cabe pronosticar y predecir el comportamiento lector y las preferencias de compra de un individuo determinado. Es posible que el algoritmo que sintetice esas normas de comportamiento vaticine con acierto la eventual conducta de unos pocos, pero el problema es que descuida el de la inmensa mayoría…. Los evangelistas del Big data saben que dejamos indicios digitales tras cada visualización, compra o intercambio, que esas muestras son mensurables y pueden revelarnos, potencialmente, patrones de comportamiento. El problema se produce, claro, cuando el supuesto Bigdata no es más que un pequeño y triste Little data, suficiente quizás para calmar las ansias mercantiles de los editores y publicitarios, pero radicalmente insuficientes cuando pensamos en políticas públicas de fomento de la lectura,

espejitos-de-colores

Cuando uno ve el escaso valor que tienen las propuestas que por ahora nacen de la explotación de muchos datos y al mismo tiempo constata que otros venden como panacea de la tendencia futura lo que hacen florecer, como por arte de magia, de unos pocos datos, piensa que los ‘espejitos de colores’ siguen estando muy presentes como propuesta para la decisión empresarial.

Y como brillan, todavía parece que siguen atrayendo.

¿Por qué ese empeño de algunas personas de comparar las librerías con los bares?

Leo en un artículo de Raquel Jiménez Jiménez en Zenda:

En el año 2014 había censadas 3.650 librerías en España (información procedente del mapa del sector encargado por CEGAL, Confederación de Gremios y Asociaciones de Libreros). Por hacernos una idea de qué significa esa cifra, me gustaría recordar que en España hay 244.088 bares (sumando bares de día, nocturnos y bares de hoteles y restaurantes) a los que hay que añadir 7.416 locales tipo franquicia.

No sé y me cuesta entender cuál es el interés que mueve a comparar la cifra de librerías con la de bares en la que, además, se entra en especificaciones y se tiene el cuidado de explicarnos cuáles son los tipos que se han tenido en cuenta: de día, nocturnos, de hoteles restaurantes, tipo franquicia…

Es decir, la autora parece tener más cuidado e interés con los bares que con las librerías.

¿Considera ella que los bares en su cantidad, en su finalidad y en su modo de negocio, es el modelo al que deben tender las librerías y en el que deben mirarse?

¿Considera que es el mejor ejemplo comparativo para intentar sacar no se sabe qué conclusiones?

Por qué no lo ha comparado, por ejemplo, con las tiendas de discos, con los teatros, con las salas de conciertos, con los cines, con las galerías de arte, con los espacios colaborativos, con las fábricas de creación, con los talleres de artesanos, con el número de bibliotecas, con los centros cívicos.

¿Qué diríamos de una comparación de centros de salud con bares o , por ir más cerca, peluquería con bares o tienda de ultramarinos con bares? ¿Tienen algún sentido?

Comparar dos lógicas de negocio y de respuesta a demandas distintas es como se suele decir confundir el tocino con la velocidad, que es una forma de hacer palpable que quizás se tiene poca idea del tema que se tiene entre manos o que se tienen otro tipo de intereses.

Voy a ver si tomándome una copa y leyendo un poco lo veo más claro.

Cristina Sanmamed de La Puerta de Tannhäuser. Ser librero, engancha. También bailo, canto y escribo

Me llamo Cristina Sanmamed Prieto.

puerta-2-de-julioTrabajo en la librería La Puerta de Tannhäuser situada en Plasencia (Extremadura) que viene funcionando desde el año 2011.

La idea de montar/trabajar aquí vino motivada por el sueño de tener mi propio negocio y sacarlo adelante. Desde pequeña quise tener una librería.

Considero que mi apuesta profesional es maravillosa y arriesgada y se caracteriza fundamentalmente por la ilusión, la profesionalidad y la perseverancia.

Me gusta  porque trabajo rodeada de libros, conozco cada día a gente interesante de la que aprendo y comparto lecturas, experiencias y horas de conversación estupendas.

Cuando tenía doce años quería ser astronauta, reportera de guerra y librera.

Cuando me toca explicarle a una persona que no conozco por qué me gusta mi oficio le digo que se venga conmigo unos días a la librería y disfrute como lo hago yo. ¡Ser librero, engancha!

Más allá de las apariencias la realidad de mi día a día en el trabajo es así: elegir y seleccionar libros, leer, leer, leer, cuando llegan a La Puerta de Tannhäuser, colocarlos, cuidarlos.

Seguir leyendo en Lasaiblog

Dejemos respirar a los libros. Todos respiraremos mejor

Han vuelto a aparecer datos y noticias sobre el aumento de número de títulos en el sector del libro español.

Es curioso en general cómo aparecen. Dan siempre la sensación de irrelevantes. Como si el dato, la cantidad, o bien tuviera toda la información necesaria para hacer una interpretación o como si, por su irrelevancia, fuera lo mismo mil que cienmil.

Titulares que tienden a la ‘asepsia’ informativa:

La publicación de libros en España crece un 11%

Los libros didácticos o juveniles son los más editados en España

Da lo mismo que suba o que baje. La única palabra que parece variar en el titular es crecer o descender.

Menos información incluso que cuando toca la vendimia. Si hasta en la del txakolí se habla a veces de calidad , incluyendo con ello algún criterio cualitativo. No estaría mal que con el libro ocurriera algo parecido.

Si cruzamos número de títulos y producción de cada uno, empezamos a entrar en las miserias.

Hay quien dice: “Se edita lo que se necesita. Y es una de las riquezas del mercado”. Luego uno va a mirar bien los porcentajes de devolución o el número de compras de algunos digitales y no acaba de entender la afirmación anterior. A no ser que la riqueza del mercado sea medida por el aumento del peso de la logística inversa o por el número de títulos digitales en este caso que no superen la decena no de lectores, sino de compradores.

Hay también quien al contrario, y es donde quería llegar, pide que se ‘deje respirar a los libros’. Se lo escuché a un librero en fechas recientes con motivo de la presentación de un libro y me pareció una de las frases más acordes con una lectura de los nuevos tiempos y de las nuevas políticas que deberían haber empezado a tomar cuerpo: del mucho al poco y del todo vale a la puesta en valor de lo realmente relevante. Utilizando términos se Sherry Turkle: pasar de la maximización a la satisfización. (212-213)

Quizás también, si dejásemos respirar al libro, sus actores tendrían tiempo ellos para parar, respirar y reflexionar en la línea, por ejemplo, de lo que señala Miguel Aguilar:

El desafío del libro será no perder su papel protagónico en la conversación social, que la gente siga recibiendo ideas e historias, nutriendo su imaginación y conocimiento, a través de los libros, sean en el soporte que fueren, en un mundo en el que cada vez hay más pantallas y competidores audiovisuales. Ese es el desafío del libro y de la lectura y creo que es posible conseguirlo.

Quizás, también, si se produce tanto es porque no queremos dejar espacio para la conversación social ni para la propia conversación que el sector necesita.

Si quitamos la hojarasca, los bits sobrantes, los malos libros habrá quizás más espacio y más aire para lo que realmente merece la pena.

los_malos_libros

 

Uniformidad urbana. Poco espacio para las preguntas y para las librerías

El reciente artículo de Elvira Lindo, Adiós Gran Vía, es una llamada más, ni la primera ni la última al proceso de uniformización que se va implantando en las ciudades palpables y, también, aunque no nos lo parezca a primera vista, en los entornos digitales.

Es, y Elvira lo señala con precisión, en lo pequeño e individual como contribuimos a que el futuro sea uno u otro.

Con nuestras costumbres diarias contribuimos al devenir de las ciudades.

Es un hecho, el devenir y el cambio urbano hacia un modelo muy concreto, que sigue fluyendo como si, aparentemente no fuera con nosotros. Marina Garcés plantea con cierta claridad el porqué de puede producir esta situación, esta evolución y muchas otras en una reciente entrevista en la que afirma:

las preguntas radicales surgen siempre en terrenos donde está ocurriendo algo que nos exige pensar porque algo nos duele, algo nos atrapa, algo nos captura, algo no nos deja vivir, colectivamente, políticamente, pero también individualmente.

Quizás no hayamos sentido que esa evolución hacia la uniformidad, hacia, también, ciudades escaparates, nos ‘produce dolor’ o puede ir cortando esperanzas y riquezas vitales.

Quizás debamos cambiar nuestra actitud y nuestra mirada y no aceptar lo dado como bueno, el “esto es lo que hay” y plantear nuevos modos de articular respuestas colectivas tanto de lucha y reivindicación como de creación de vidas vivibles a través de otras formas de consumo, de otros modos de organizar y relacionarse con la vivienda, con el territorio, con el alimento, con la crianza…

Vivir no es elegir, vivir es crear, es elaborar, es amasar, es cultivar, es generar…

Todo ello, el modelo de ciudad, nuestras decisiones de cada día, nuestra falta de preguntas sobre el hoy, perdidos por el que vendrá tiene también un claro impacto en las librerías.

Jorge Carrión señala que es conveniente analizar cada caso y cada ciudad en concreto pero también halla un factor que está afectando de un modo decisivo a las librerías de las ciudades españolas, que es el del encarecimiento de los alquileres en el centro y las zonas emblemáticas, donde el comercio queda en manos de las grandes franquicias. “Tal vez el ayuntamiento debería intervenir, si cree que en su modelo de ciudad es importante que haya librerías, centros culturales de primera magnitud, en el centro histórico. Pero no me parece mal que las librerías se trasladen a los barrios, porque son instituciones de frontera, de resistencia, de periferia”.

El sociólogo Imanol Zubero ya señaló también en el artículo El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna aparecido en Texturas 29 que:

… el hecho de que tanta gente viva sin libros se relaciona directamente con la posibilidad de que las librerías vayan desapareciendo progresiva mente de nuestras ciudades. Y viceversa: si, como nos recuerda últimamente Roberto Casati, «los niños y jóvenes que leen son sobre todo aquellos que han crecido en un entorno rico en libros, y en el cual los padres (especialmente la madre) leen», es fácil concluir que habitar en un entorno urbano pobre en libros juega en contra de la vocación lectora de la ciudadanía.

Ahí lo dejo por si alguien se anima a hacer y hacerse preguntas radicales…

Diré, sólo por enredar que una iniciativa como la que están iniciando Louise Michel Liburuak de Bilbao y La Vorágine de Santander, con apoyo público, de poner en valor el papel de las mujeres en la cultura crítica, sólo es posible que nazca desde determinados modelos y formas de hacer y desde unas concretas interdependencias.

mujeres_cultura_critica_louise_michel_la_voragine

¿Quién traza las líneas de la independencia en el sector del libro? La red de relaciones

Leo con interés el artículo de eldiario.es La literatura ‘menos rentable’ logra las ventas más estables  En el mismo, con La Fuga como centro, se enumeran un conjunto de librerías definidas como independientes por el autor: Cambalache (Oviedo), Traficantes de sueños (Madrid), La Pantera Rossa (Zaragoza), Katakrak (Pamplona), Bakakai (Granada) o La Clandestina (Cádiz)- de las que se dice que “somos una red que ofrecemos más que la venta: prescripción librera, el servicio de proximidad del comercio tradicional y la creación de comunidad abriendo los espacios a actividades culturales”.

De algunas de ellas hemos hablado en más de una ocasión en este blog y nos han servido de acicate y modelo para plantear distintas reflexiones y propuestas. Traficantes, Katakrak, La Pantera Rossa, La Fuga han tenido, tienen y seguirán teniendo presencia por aquí y su praxis y modo de hacer me han sugerido más de una reflexión.

En este blog he hablado y utilizado con frecuencia el concepto de librería independiente. Basta con consultar todos los contenidos que incluyen precisamente esa etiqueta, librería independiente. Incluso, recientemente, he movido y animado a firmar la Carta de los libreros independientes.

Echando la vista atrás, me he reencontrado con un artículo que escribí en el primer número de Texturas que podéis adquirir si la curiosidad os puede por 4,99 euros en pdf. El artículo llevaba por título Edición, ¿independiente o interdependiente? y tenía como base una encuesta realizada entre agentes del sector del libro.

La reflexión o el planteamiento creo que es igualmente válido para las librerías.

Recupero del mismo los rasgos descriptivos que fueron recogidos de entre los propuestos por los encuestados:

Seguir leyendo «¿Quién traza las líneas de la independencia en el sector del libro? La red de relaciones»

Sobre libros, conversación, y más. ¿Qué piensa la opinión pública vasca?

El Gabinete de prospecciónn sociológica del Gobierno Vasco acaba de hacer público el Anuario de la opinión pública vasca 2016.

Quien piense o crea que lo vasco, los vascos, o los que vivimos en Euskadi somos ‘raras avis’ puede no sacar ninguna conclusión de los datos y seguir pensando o creyendo que los mismos son determinantes y parte de la esencia de ‘lo vasco’. Quien crea que puede sacar algún provecho le puede resultar interesante una mirada sobre los mismos. El informe, en sus más de 200 páginas recoge un número importante de datos y realiza algunos comparativos temporales que resultan, en mi opinión, sugerentes.

Me voy a centrar en resaltar los datos que se ofrecen en relación a libro-lectura, las relaciones personales y la lectura de noticias.

En relación al futuro de la lectura de libros y prensa, no parece que el cuestionario especifique si en soporte papel o digital, los entrevistados tienden a ser ligeramente pesimistas cuando miran la situación a cinco años vista. Son más los que piensan que disminuirá (35%) que los que piensan que aumentará (16%).

futuro_tiempo_lectura

Parece que en 1996, el personal era más optimista sobre el futuro de la lectura de libros y prensa ya que un 42% pensaba que aumentaría frente a sólo un 7% que creía que disminuiría.

comparativo-lectura-96-2016

Peor parece presentarse la situación en lo que hace referencia a las relaciones con los otros cara a cara. Frente al 12% que piensan que aumentarán, hay un 47% que creen que disminuirán. Sherry Turkle, da unas cuentas explicaciones en su libro En defensa de la conversación  sobre esta posible evolución y sobre las consecuencias que puede traer el equivocar conexión con contacto (pag. 44).

relaciones-cara-a-cara

En relación al seguimiento de las noticias, la Televisión sigue siendo el rey ya que es el único canal que mantiene su posición frente a radio y periódicos.

Sería interesante poder saber si existe alguna posible correlación entre lectura y escucha.

noticias_comparativo

¿Lo que de todo esto me parece lo más preocupante?

La posible pérdida del tiempo dedicado a las relaciones personales que, indirectamente, nos aleja de la toma de conciencia de la situación de los otros y de  la sociedad de los cuidados que requiere mirada y escucha.

No seamos ingenuos ante algunas de las propuestas de futuro para el sector

futuro_febrero_2017

Esta viñeta de El Roto creo que es un buen reflejo de las propuestas que algunas personas realizan sobre el futuro del sector del libro. Unas, alucinantes, y otras, quizás alucinatorias. Probablemente nos lleven al no-lugar o, lo que aún es peor, a ningún sitio.

Carlos A. Scolari señala con cierta claridad, en el reciente La lectura en España. Informe 2017 que resulta imposible realizar predicciones o visualizar escenarios más allá del corto plazo. Lo que sí se puede hacer es analizar con detenimiento otras transformaciones precedentes de ese ecosistema para comprender su dinámica. (185; Carlos A. Scolari).

Vivimos un momento, como señala Rüdiger Safranski, que es como si estuviésemos en un volcán en erupción porque está moviéndose todo. Es por ello quizás más sugerente intentar comprender el hoy y el corto plazo en relación a lo precedente que intentar, que siempre es posible, plantear un futuro sin pasado y, casi, sin presente.

Hay, quizás una pregunta importante a hacerse ya en el hoy, pero que da la sensación que genera miedo al abrir un vacío sin aparente respuesta.

Acerco la misma duda metódica, la pregunta quizás sin respuesta, que se plantea Evelio en La reinvención de la… ¿»biblioteca»? donde parece que queremos atisbar un futuro sin saber cómo nombrarlo y que nos vale lo mismo si pensamos en bibliotecas o en libros.

¿en qué momento podemos decir que la “reinvención” se ha convertido en una “redefinición”?

La duda sobre cómo y qué nombramos no es nueva y, se suele decir, que lo que no se nombra, no se conoce.

Quizás lo que ocurre en algunos de los planteamiento futuribles e interesados de algunas personas es que nos quieren imponer sus intereses. No está de más recordar el ‘aviso a navegantes’ de Alvin Toffler que recoge Lorezo Soccavo:

Si vous n’avez pas de stratégie, c’est que vous faites partie de la stratégie de quelqu’un d’autre.

Así que mientras unos se atreven a afirmar lo que vendrá, otros, quizás con más modestia, fruto del conocimiento, nos ofrecen con más humildad algunas ideas para ‘mirar el futuro’.

Termino con una cita de Sherry Turkle en su libro En defensa de la conversación, que me parece sugerente:

No hay que subestimar nunca el poder de un nuevo objeto evocativo. La historia del uso que hacemos de las tecnologías que nos permiten llevar un registro de nosotros mismos o un registro cuantificado para reflexionar sobre nosotros está todavía en sus albores. Utilizados intencionadamente, pueden dar lugar a una reflexión que nos acerque a nosotros mismos. Pero no pueden conseguirlo por sí solos. Las aplicaciones te pueden dar un número, sin embargo, solo las personas pueden aportar una narración. La tecnología puede exponer el mecanismo, pero es la gente quien tiene que encontrarle un significado. (101)

Esforcémonos pues por crear nuestras propias y múltiples narraciones que pueden también ser compartidas.

 

Adhesiones a la Carta de los libreros. Libreros independientes, los compañeros soñados

Tal y como adelantamos al presentar la iniciativa

Libreros independientes… los compañeros soñados. ¿Te unes?

Formulario de adhesión

la-carta-de-los-libreros-def

aquí recogeremos las adhesiones que poco a poco van llegando. Todas las personas que nos habéis hecho llegar vuestra adhesión, sed pacientes que iréis apareciendo.

Tras alguna consulta hemos decidido publicar dos listas: Libreros y libreras y resto de personas.

Agradecemos igualmente todos los comentarios y sugerencias que nos van llegando y de las que nos iremos haciendo eco.

Librerías

Nancy Abel, The libro Cafe del Monaguillo, Madrid

Ingrid Acebal, Librería  Panta Rhei, Madrid

Gertri Adsera Bertrán, Llibreria Adsera, Tarragona

Carlos Airas Cota, Aira das letras, Allariz

Estefanía Álvarez López, 4 letras, Gijón

Chema Aniés Javierre, Anónima, Huesca

Ana María Aragón Cabrera, Casa Tomada, Bogotá

Pablo Daniel Arcila Gutiérrez, Bogotá

Me adhiero a este manifiesto transatlántico universal

María Arellano Millán, Almez libros, Torrelodones

Una buena iniciativa para tiempos difíciles

Rafael Arias Garcías, Letras corsarias, Salamanca

Silvia Aristimuño Abasto, Libros del vendaval, Buenos Aires

Yolanda Auza Gómez, Wilborada 1047, Bogotá

Xosé Bangueses García, Abrente, Bueu

María José Barrios, Casa Tomada, Sevilla

Es bonito esto de dar un paso adelante y reivindicar con alegría y sin complejos el valor de lo que hacemos.

Oblit Baseiria Virgili, Casa Anita, Barcelona

Sergio Bassa Giralt, Bassa La Papereria, Móra d’Ebre

Augusto Beltrá Jover, Librería La Farándula, Novelda

Mónica Bernat Socarrades, Nomviembre, Benicasim

Julia Blázquez Cabrera, La Petita, Barcelona

Eva Boj Bragado, Atticus-Finch, Madrid

Uriel Bonilla Suárez

Joan Bordanova, Grup Bestiari, Barcelona

María Bravo Cortés, Ambra Llibres, Gandía

Angélica Caballero, Mirabilia Libros, Bogotá

Ángeles Cachero Tuñón, Librería la Pilarica, Mieres

Jacinto Cambra Vizan, Llibreria Perutxo, L’Hospitalet de Llobregat

Adrián Camino de Andrés, Garazi Liburudenda, Donostia

Cristina Campos Caudé, Librería Viridiana, Valencia

Roberto Cataldo, Librero anticuario, Montevideo

Me parece excelente el texto de la carta y lo apoyo fervientemente.

Luis Casado Ramos, Librería Plumier, Ibi

Isabel Casas, Llegim?… Llibreria, Igualada

Irene Cerezo, Librería Cerezo, Logroño

Seguir leyendo «Adhesiones a la Carta de los libreros. Libreros independientes, los compañeros soñados»

Re-Read Bilbao. Si sólo nos hubiese movido el dinero habríamos montado otro tipo de negocio

Somos Natalia y David, de Re-Read Bilbao. Hemos iniciado nuestra actividad librera hace nada, en diciembre de 2016.

La idea de montar una librería/trabajar aquí vino motivada por la búsqueda de empleo y sobre todo por un impulso, un pálpito que nos dio al conocer el sistema Re-Read. Además nuestras vidas necesitaban dar un giro, volver a encontrar el norte.

Consideramos que nuestra apuesta profesional es hasta cierto punto original y se caracteriza fundamentalmente por ser honesta: tenemos los libros que podemos conseguir, con un precio fijo de compra y un precio fijo de venta. Sin trampas ni cartón.

Nos gusta porque es un medio más para avanzar en nuestro crecimiento personal. Para empezar ha sido un reto montar un negocio, más si cabe dentro del ámbito cultural.

Cuando teníamos doce años no sabíamos qué queríamos ser, pero a Natalia le hubiese gustado conocer a David en su “vida anterior”, y David no se imagina el resto de su vida sin Natalia. Para no tener ni idea de qué queríamos ser de mayores, no nos ha ido tan mal desde que nos juntamos.

Cuando nos toca explicarle a una persona que no conocemos por qué nos gusta nuestro oficio le decimos que nos permite estar continuamente aprendiendo y es que… ¡¡tenemos más de 10.000 libros!! Con este fondo, si no aprendiésemos, tendríamos un problema.

Seguir leyendo

Datos de ubicación/contacto:
Re-Read Bilbao
C/Alameda Urquijo 79
48013 – Bilbao (Bizkaia)

http://www.re-read.com/libreria/re-read-alameda-urquijo-san-mames-bilbao/
https://www.facebook.com/ReReadBilbaoSanMames
https://www.instagram.com/ReReadBilbaoSanMames/
https://twitter.com/ReReadBilbao
http:// rereadbilbaosanmames.wordpress.com

¿Quieres hacer llegar tus propuestas? Dale un vistazo a esto…

 

Librerías Con-sentido. Todas deberían tenerlo. 10 preguntas a contestar.

Miércoles y jueves he podido disfrutar de la profesionalidad de algunas librerías en Valladolid y Salamanca.

Cada una con su estilo, cada una con su especialidad, su toque, su forma de trabajar.

Pero en todos los casos hemos sido recibidos con atención, amabilidad y nos han ofrecido y regalado interesantes sugerencias.

Son, todas las que hemos visitado, Librerías Con-sentido.

Y lo digo, por seguir el hilo del nacimiento, uno más y este múltiple, de un nuevo proyecto librero en Andalucía que lleva precisamente ese nombre: Librerías Con-sentido, del que se hacen un amplio eco en Letras anfibias en un artículo de Sonia Domínguez. Me alegro del nacimiento, pero me atrevería a decir que el nombre es reiterativo porque todo proyecto librero o tiene un sentido o es proyecto muerto.

Me parece metafórico e interesante en estos tiempos que de los ‘despojos’ de un megaproyecto como fue Beta, quizás ya desnortado hace tiempo, surjan nuevos brotes.

Para buscar, rebuscar o reencontrar el sentido de los proyectos os ofrezco diez interrogantes sencillos, probablemente muchos ya los conoceréis, que son una invitación para pensar y repensar lo que te traes entre manos.

1. Qué se quiere hacer. Describir la idea.
2. Por qué se quiere hacer. Razones que motiven la puesta en marcha. Las posibles causas o constataciones que hemos realizado.
3. Para qué se quiere hacer. Señalar el objetivo.
4. Con quién se quiere hacer. Indicar los posibles “socios” o implicados en el proyecto.
5. Cuándo se quiere hacer. Indicar un posible proceso temporal.
6. Para quién se quiere hacer. Indicar los posibles destinatarios clientes.
7. Dónde se quiere hacer. Sede y marco geográfico de actuación.
8. Cómo se quiere hacer. Indicar la estrategia y las posibles actividades.
9. Con qué se quiere hacer. Indicar los recursos no monetarios con los que se cuenta.
10. Cuánto. Posible presupuesto.

 

Más cabeza, menos corazón

Poco más tengo que añadir al texto que podéis leer a continuación más allá de mi agradecimiento y el reconocimiento al potente valor de la conversación y de los proyectos con sentido.

Nos parece interesante la teoría de Dale y su cono de la experiencia. Más allá de la posterior polémica plagada de artículos en la red sobre su transformación de cono a pirámide y de los datos porc…

Origen: Más cabeza, menos corazón

Lasai… iniciando un nuevo proyecto que será coral…

Lasai, palabra en euskera.

lasai

Lasai…

Tranquila…

No hay prisa…

Déjate llevar…

Para…

Mira…

Contempla…

Disfruta….

A tu aire…

Sola, con otras…

Conversa….

Paladea….

Sin prisa… y, cuando empecemos,… sin pausa

Os iremos ofreciendo espacios, proyectos, actividades… con vida, rostros, intentando que sean propuestas amables, cercanas y del buen vivir, y estar y ser con otras personas.

Esta nueva iniciativa de ritmo sosegado tendrá su espacio propio en https://lasaiblog.wordpress.com/ .

Tiene vocación de ser coral y de ir ofreciendo sugerencias y propuestas varias en las que lo cercano, lo personal, lo pequeño, lo casi artesanal, lo hecho con mimo, lo que nos evoca y lo que nos convoca, lo que nos sugiere ritmos más tranquilos y pausados.

Un espacio, una lectura, una canción, una reflexión, una experiencia, una vida, una comida, una bebida, un objeto, una imagen… podrán ir teniendo cabida en este nuevo entorno.

Si te animas y te apetece formar parte del mismo o colaborar puedes:

  1. Contactar a través del formulario del blog para hacernos llegar tus sugerencias.
  2. Enviarnos, tus propuestas concretas por medio del cuestionario
  3. Si crees que tienes directamente cabida, puedes enviarnos completada esta entrevista (acceder)

 

Mapeando el tejido cultural de Euskadi…

karraskanDesde KARRASKAN, asociación profesional para el fomento de la innovación en cultura y la cultura de la innovación en Euskadi se ha iniciado un trabajo de recogida de información para un mapeado de agentes para la interpretación del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi
El plazo de recogida de información termina el 28 de febrero.
En el fondo, permítaseme la sencillez, es volver a invitarnos a mirarnos en el espejo para que a través de un cuestionario respondamos a las preguntas que siguen siendo las básicas, pero que al mismo tiempo nos permitirán conocer-nos y reconocer-nos:

Qué se quiere hacer.
Por qué se quiere hacer.
Para qué se quiere hacer.
Con quién se quiere hacer.
Cuándo se quiere hacer.
Para quién se quiere hacer.
Dónde se quiere hacer.
Cómo se quiere hacer.
Con qué se quiere hacer.
Cuánto tenemos para hacerlo.

Un trabajo desarrollado pensando en la cultura como factor clave de innovación, y teniendo en cuenta que ahora las Industrias Culturales y Creativas son uno de los Territorios de Oportunidad de la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi RIS3.
El proceso de mapeado  en el que os invito a que participéis y difundáis en él si sois parte activa del tejido, tiene como objetivo plasmar una imagen lo más diversa y actualizada posible de prácticas y agentes que operan en este ámbito tan dinámico, innovador y cambiante como es de la cultura con todas sus expresiones, variantes y derivadas. Se trata de reflejar su pluralidad en cuanto a sectores y subsectores, fases de la(s) cadena(s) de valor, tipología de agentes o características de sus impactos. Por eso interesan TODO TIPO DE AGENTES, grandes y pequeños, públicos y privados, tanto si su actividad es habitualmente entendida dentro de lo cultural, como si se encuentra más allá de los límites convencionales. Además, servirá para identificar y hacer visible el tejido de la innovación en la cultura y abrirá la posibilidad de detectar y establecer diferentes conexiones entre agentes.
¿QUÉ TIENES QUE HACER?
1.-RELLENAR EL FORMULARIO a título individual o como entidad. Esa es la forma de incorporarse a esta primera fase de mapeo del Ecosistema Cultural y Creativo de Euskadi. Es muy importante contar con vuestra aportación para que la muestra sea lo más representativa posible. El plazo de recepción de formularios es hasta el martes 28 de febrero. Pero no lo dejes para el último día. No te llevará más de 20 minutos 😉
> Hemen EUSKERAZ.
> Aquí en CASTELLANO.
2.- DIFUNDIR LA CONVOCATORIA de manera activa entre vuestros contactos por mail, RR.SS. bocaoreja… De esa forma se diversificará tanto territorial como temáticamente ¡Algo fundamental en este trabajo! Para ello puedes utilizar la información específica que aparece en la web de KARRASKAN:

 

Ver, oír…

img_20170212_135133

El espacio que aquí veis aparentemente vacío, sin personas, se me ha mostrado hoy lleno de imágenes, recuerdos, palabras, miradas.

No sabemos muchas veces qué es lo que se mueve y remueve dentro de nosotros para que algo, un texto, un espacio, una mirada, una palabra, una imagen, en un momento concreto, generen en nosotros vibraciones y sensaciones distintas a las que en otros tiempos distintos nos pueden provocar.

Hoy visitando a mi madre en casa, este espacio, justo al pasar se ha llenado de golpe de recuerdos y tiempos vividos.

La palabra, la miradas, la conversación llenan todos los recuerdos que me siguen uniendo a ese espacio vital que sigue estando y siendo presente.

Quizás es donde aprendí, vi y viví el arte de la conversación.

«Solo cuando vemos la cara del otro y oímos su voz, nos comportamos de forma más humana entre nosotros» (Sherry Turkle; En defensa de la conversación; Ático de los libros, pag. 38)

Clubs de lectura en librerías y más…

informe_2017A continuación… una cita sobre las librerías, la lectura y los clubs recogida de Jesús Arana Palacios en el capítulo Clubes de lectura en La lectura en España. Informe 2017.

Palabras sugerentes: apuesta, rompedores, originales, reconversión, espacios híbridos, cuidados, acogedores… Líneas que sin ser las únicas merecen la pena ser transitadas siempre y cuando tenga sentido en un proyecto global e integrador.

Si las bibliotecas públicas son las instituciones que primero acogieron los clubes de lectura y que más han hecho por extenderlos hasta el último rincón del país, en los últimos años las librerías han apostado decididamente por ellos. A menudo con planteamientos más rompedores y más originales. Se trata de un aspecto más de la tremenda reconversión que han experimentado las librerías y que las ha llevado a convertirse en espacios híbridos donde no es solo habitual que dispongan de cafetería y restaurante sino que en ocasiones los clientes pueden encontrar entre los libros expositores con botellas de vino, productos ecológicos, juguetes eróticos o, en el otro extremo, repostería elaborada por monjas de clausura. Lo que está claro es que los espacios están cada vez más cuidados y son más acogedores, y que entrar en una librería es en sí mismo toda una experiencia. Por supuesto se presentan libros por parte de los autores, como se ha hecho siempre, pero también se organizan conciertos, conferencias, exposiciones, degustaciones, y en ese contexto, los clubes de lectura encuentran un caldo de cultivo idóneo. (144)

¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?

Tanto la lectura ayer del artículo de Daniel Goldin, Un paseo por el campo, en Texturas 31, como el que he leído hoy a la mañana de Fernando Juárez, Aprender a mirar, enseñar a mirar la biblioteca (II), me han sugerido algunas reflexiones que quiero compartir.

Del artículo de Goldin resalto esa mirada desde ‘la pobreza’ o, si se prefiere, desde la escasez de recursos y medios que, como se suele decir, agudiza el ingenio y a veces permite que en esa metafórica desnudez aparezca realmente lo importante.

Dice Goldin:

Pronto tuve la certeza de que esos recursos no llegarían. Y que si en verdad
quería hacer algo que tuviera sentido para la gente, debía indagar en las infinitas posibilidades de la pobreza. Para poder descubrirlas, había que despojarse y (re)comenzar por lo esencial: por la hospitalidad. Por convertir la biblioteca en un sitio hospitalario.

Seguir leyendo «¿Dónde se encuentra la esencia de la biblioteca? ¿Y, de la librería?»

¿Llegará a tener algún peso el audiolibro en España?… lo dudo

En España, a fecha de hoy, no hay excesivos datos del volumen de negocio que supone el audiolibro.

En un artículo del año 2013 Paula Corroto hablaba ya, en el caso español, de negocio frustrado. Entre las razones de esa frustración señalaba dos razones claves: el hábito cultural distinto en España al mundo anglosajón y nórdico y, el idioma sobre el que se decía:  Si bien no hay obstáculos en leer un libro en español pero con vocabulario mexicano, colombiano o argentino, la escucha del acento ya es otra cosa.

Mientras los datos en Estados Unidos parecen situar la facturación en torno a los 285 millones de euros, en España no parece que supere los 200.000. La situación parece distinta de unos lugares a otros.

En Canadá tampoco parece que acabe de cuajar.

Me llama la atención cómo muchas veces parece que el único espejo que tengamos para mirarnos sea Estados Unidos e, incluso, que hubiera una cierta obligación en pensar que esa será la tendencia que se irá dando en el mercado en español. Si Estados Unidos vende más y el mercado crece, aquí en España hay también un potencial de negocio… parecen decir algunas de las voces-guías del futuro del sector. Hay quien no lo ve tan claro.

Quizás, y el caso del audiolibro creo que puede servir como ejemplo, en muchas ocasiones no situamos en las realidades concretas los productos o los soportes. Los comportamientos, los hábitos y los usos culturales cambian y son distintos no sólo de un país a otro, sino incluso dentro del propio país.

Amén de la diferencia de los ritmos de vida en lo referente, por ejemplo, al uso del tiempo, desplazamientos casa-trabajo, en qué y cuanto ocupamos nuestra escucha… tengo la sensación de que por estos lares tiene más futuro, para ocupar nuestro oído, la música e incluso los podcasts radiofónicos, aunque esto también es puesto en duda, que el tan cacareado por algunos audiolibro.

En cualquier caso, tanto en lo referente al leer como al libro, deberíamos pararnos a pensar sobre la pregunta que deja en el aire en el último número de Texturas Daniel Goldin cuando reflexiona sobre los modos y formar lectoras infantojuveniles y dice:

Desde luego, leen libros para niños. Pero también leen información de las más diversas materias en muy distintos formatos. Leen chismes para evadirse y para encontrar su identidad. Para conocer el mundo y a ellos mismos. Exploran con fruición Internet, el más grande reservorio de información en la historia. Y ahí y en muchos otros sitios encuentran incluso lo que fue escrito pensando en ellos. Leen mucho, pero también lo hacen de otra manera. Por ejemplo, para ellos no hay una separación tajante entre imágenes, audios y textos. También ha perdido contundencia la separación de autores y lectores, y la propia división entre oralidad y escritura. Leen en una relación de continuidad fluida entre textos, audio y video, entre lectura y escritura. En una relación de continuidad,más que de oposición con escritura y oralidad. Ante tal variedad de objetos y finalidades, ¿podemos seguir agrupando todas esas conductas con un solo verbo: leer?

El mono de tres cabezas, librería de ciencia ficción abre en Zaragoza y Garoa cierra en Donostia

Dice el diccionario de la RAE sobre la ciencia ficción:

Género literario o cinematográfico, cuyo contenido se basa en logros científicos y tecnológicos imaginarios.

monodetrescabezasEn este caso parece que la apertura de la librería El mono de tres cabezas tiene más de realidad que de Ciencia ficción, de lo cual nos alegramos.

Tiene su punto además que la iniciativa la haya sacado adelante Rodrigo Rubio, un apasionado por la lectura y devoto de estos géneros literarios que ha aparcado su profesión de informático para sumergirse en el universo de las novelas. «Como en Zaragoza no existía esto, hemos decidido hacer esto para cubrir el hueco e innovar«.

También es realidad, y no ciencia ficción, que los amigos de Garoa cierran, pero no se despiden, la librería de Donostia y mantienen y siguen con la primera, la de Zarautz.

Así nos lo comunican:

Sí, así es, hemos decidido cerrar Garoa Kultur Lab. Hay veces en la vida en las que para avanzar hay que tomar decisiones. Hemos decidido cerrar la librería por un cúmulo de razones. Hemos tomado una decisión difícil, una decisión personal, una decisión íntima. Ha sido una decisión dura, pero firme. En estos dos años y medio hemos asistido al nacimiento de una librería, la hemos respirado y sentido desde lo más profundo. Sentimos como si hubiésemos construido piedra por piedra el número 34 de la calle Zabaleta. Como si hubiésemos colocado hasta la última piedra del edificio que hemos habitado. Conocemos al carnicero de enfrente, a los vecinos de arriba, a muchos vecinos de Gros…

Queremos darte las gracias. Dar las gracias a todos y todas quienes nos habéis acompañado durante este hermoso camino. Lectoras, escritoras, artistas, músicos, creadores y promotores culturales. A Ruth Perez de Anucita y las amigas de papel. Gracias por ayudarnos a levantar un sueño. Os queremos dar las gracias, sí, pero dejando claro que esto no es una despedida, ni mucho menos. El proyecto Garoa sigue vivo, porque Garoa no es un local, no es un lugar. Garoa es un proyecto que ha cambiado constantemente y que lo seguirá haciendo.

Adiorik ez!

Garoako lagunak.

Imanol, Eneko, seguiremos conversando….

Conviene siempre tener cuidado en no confundir la realidad con la ficción y no pensar que la aparente seguridad en la afirmación de lo que vendrá lo convertirá en certeza… algo que en el sector del libro se da de vez en cuando.

Bienvenida sea pues El mono de tres cabezas a esta realidad librera que se mueve en los terrenos de la ficción literaria.