‘Ana Tarambana’ y ‘La conspiración de la pólvora’, Premios Nacional al Fomento de la Lectura

Vaya por delante mi reconocimiento del que Karina Sáinz Borgo puede dar fe que no soy muy amigo de los premios. Me producen siempre un no sé qué que yo no sé.

Reconoceré también que los Premios de este año de Fomento de la Lectura recién fallados me hacen ilusión por los premiados y porque sé que mucha gente, mucha buena gente que se mueve en entornos poco dados a la pompa y al boato se sienten felices y premiados también con los galardonados.

Premiar a la no centralidad es siempre un mérito que hay que reconocer, también, al jurado.

Seguir leyendo «‘Ana Tarambana’ y ‘La conspiración de la pólvora’, Premios Nacional al Fomento de la Lectura»

Daniel Innerarity, el libro y la lectura

Sugerentes las respuestas de Daniel Innerarity a las preguntas planteadas por Antonio Adsuar y que podéis leer en Libros de ensayo.

Innerarity-y-AA

 

Os dejo alguna para que vayáis haciendo boca y que seguro que pueden ser campo de conversación y reflexión para los matices.

  • Cuando leemos un libro pareciera que somos menos libres y autónomos que cuando navegamos por mundos-web pero, en el fondo, el lector es más soberano que el internauta.
  • Los libros son un antídoto necesario contra la impaciencia, la lectura lineal y pausada tiene virtudes inestimables.
  • Aquellos que señalan que el libro ha perdido en parte la supremacía en la esfera de la cultura tienen toda la razón.

Ver entrevista completa.

Felices lecturas pacientes para este fin de semana.

 

¡Qué birria de libros!

Dijo Eduardo Mendoza:

«A mí me da lo mismo que la gente lea o no lea y si no lo han hecho hasta ahora no van a empezar porque yo se lo recomiende. Además, la mayoría de libros que nos rodean no sirven para nada. Son una birria.»

Twitea Gemma Lluch

//platform.twitter.com/widgets.js

Me dicen que los editores y consultores adheridos andan como locos buscando argumentos de cierta solvencia para responder a la afirmación, pero que son incapaces de encontrarlos entre tanto libro.

Y ya para redondear, hoy El Roto

elroto_ver_lo_que_queremosver

¿Y a qué dedica el tiempo libre?

El Eustat, equivalente al INE, pero en ‘vasco’, acaba de publicar un interesante estudio: Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo (1993-2013).

La Encuesta de Presupuestos del tiempo (EPT) ofrece información exhaustiva sobre la vida cotidiana de la población desde la perspectiva del empleo de su tiempo diario, computando su distribución entre las actividades desarrolladas en una jornada. La población objeto de estudio ha sido la de 16 y más años, salvo en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el que se incluye a la población de 10 a 16 años, y a la hora de hacer comparaciones homogéneas entre la C. A. de Euskadi y otros países europeos, momento en que se toma en consideración a las personas de 20 a 74 años.

Seguir leyendo «¿Y a qué dedica el tiempo libre?»

Lectura: de la cultura al ocio. Las palabras no son neutras

El lenguaje no es neutro. Lo que decimos, lo que nombramos y cómo lo hacemos marca, significa y silencia al mismo tiempo.

Pensando de refilón en la jornada de Valencia de mañana y viendo algunos acentos que se ponen ahora y constatando también algunos silencios se me ocurre marcar algunas ‘líneas rojas’ de esas que ahora perecen estar tan de moda.

  1. Si pensamos que el competidor del libro es el Candy Crush no hablamos de libro como mediación cultural sino como un mero elemento evasivo y quizás alienante.
  2. Generar categorías de este pelo, Ocio, entradas, libros, música, restaurantes, para medir consumos en el ámbito digital vuelve a confundir las líneas.
  3. El hecho de ser librería y/o editorial no genera automáticamente una ‘patente cultural’.
  4. No es igual lo que se lea ni dónde se lea. La continua incidencia en leer más hace que olvidemos la calidad en los discursos convirtiéndolo de esta manera en un discurso viejo más cercano a los modelos de productividad industrial que de ‘simbólica digital’.
  5. Fomentar el libro puede llegar a no tener nada que ver con fomentar la lectura.
  6. La cadena de valor comercial no es a veces la mejor compañera para la elaboración de un plan lector cultural.

Cierro con una cita amplia de Antonio Basanta en su intervención para presentar el Plan de Lectura del País Vasco ante la Comisión de Cultura del Parlamento

Leer es anterior a cualquier construcción cultural alfabetizadora. Leer es la expresión más genuina de nuestra condición de humanos. Toda nuestra vida no es sino el producto de un ejercicio permanente de lectura: leemos sensaciones, experiencias, sonidos, acontecimientos. Leemos desde la memoria y la anticipación. Leemos el tiempo y el espacio. El mundo de los objetos… y el de los sujetos.  Porque leer supone la conjunción de un conjunto de acciones fundacionales. De verbos que constituyen lo que me atrevería a denominar el ADN de la lectura. Y esos verbos son:

  • Toda lectura nace de la curiosidad, del interés o de la necesidad. Lectura e indiferencia, lectura y pasividad son términos felizmente incompatibles.
  • No puede haber lectura que no implique un ejercicio crítico y de análisis. .
  • Si este paso no se da, la lectura encalla. Seremos leedores, pero no lectores.
  • Valorar, seleccionar, no en vano, el vocablo latino del que deriva la palabra leer, legere, del verbo lego, denomina tanto la acción de leer como la acción de elegir. Lectores para ser electores, siempre mucho más que votantes. Y también, en una anticipación que me resulta realmente asombrosa, navegar, como leemos en Ovidio, profeta de lo que leer supone hoy en los nuevos soportes tecnológicos.
  • Leer es también transformar, modificar, recrear . Toda lectura es aportación y renovación. Incluso ante aquello que parece definitivamente establecido, como pudiera ser el  propio texto. «El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector»  sentencia Josep Conrad. Por eso no hay dos lecturas iguales, aun desde la misma persona. Ni dos lectores iguales. Como reza el viejo proverbio : “ Dos hombres en un jardín: dos jardines”.
  • Leer es asimilar. Somos lo que leemos al tiempo que leemos lo que somos. La lectura nos abre a la realidad ajena mientras, gracias a ello, dibuja, edifica nuestro propio mundo interior. De cada lectura queda un poso imborrable. No somos iguales antes que después de leer. Y ese es uno de sus más fascinantes secretos.
  • Y finalmente leer es compartir. No hay lectura sin ejercicio del diálogo, de la relación, del intercambio. El inicial que se establece entre la propuesta lectora y quien la lee. Y todos los que a partir de él surjan, pues sólo la lectura se completa cuando ayuda a consolidar nuestra relación con los demás. Leer nos introduce definitivamente en la corriente de la humanidad. Nos confirma que somos parte de la secuencia inacabada. Que ni somos los primeros, ni somos únicos. “ -¿ Por qué leemos?”, le pregunta en Oxford uno de sus alumnos al profesor Clive Staples Lewis, el célebre autor de las Crónicas de Narnia. Y Lewis le contestó: “ – Leemos para saber que no estamos  solos…”

II Simposi sobre la lectura, el llibre, les biblioteques i l’escola. 14 y 15 de enero en Valencia

El 14 y 15 de enero me han invitado a participar en este II Simposi que se plantea tres grandes objetivos:

  • Analitzar el panorama passat i present de la lectura, la indústria del llibre, les biblioteques i l’escola.
  • Debatre sobre el PVFLL entre els diferents actors: lectors, docents, bibliotecaris, editors, llibreters, autors, il·lustradors, mitjans de comunicació, gestors culturals, administració i polítics.
  • Formular recomanacions per al disseny de polítiques públiques de promoció, producció, difusió i accés a la lectura i al llibre valencià.

Me han solicitado en concreto plantear 10 acciones concretas sobre las librerías como agentes culturales.

Estos ‘encargos’ a veces los carga el diablo. Veremos por dónde salimos.

Digo que los carga el diablo porque plantear acciones-píldoras-recetas sin estar en el día a día tanto de las políticas culturales públicas de la Generalitat Valenciana y sin conocer el marco y las posibilidades reales posteriores es como jugar en el alambre.

Desde que me lo comunicaron he ido recogiendo algunas reflexiones recientes que trasladaré allí más pausadamente.

No voy a adelantar mi intervención porque además ando dando y dando algunas vueltas a la misma y desde luego será la organización la primera en conocer, por lo menos, las 10 medidas sugeridas.

Por ahora en mi cabeza hay más interrogantes que certezas.

Os dejo los primeros interrogantes sobre los que generaré el discurso, la reflexión y las propuestas.

  1. ¿Son las librerías imprescindibles en un Plan de lectura? ¿De qué hablamos cuando hablamos de lectura y de qué hablamos cuando hablamos de librería? Las trampas de los imaginarios. FUNCIÓN
  2. ¿Son todas las librerías agentes culturales? SENTIDO
  3. ¿Ser agente cultural es ser agente lector? ¿Qué es primero la cultura o la lectura? CONTEXTO
  4. ¿Cuáles son las variables intervinientes para poder desempeñar ese papel de agente cultural y/o lector?ECOSISTEMA
  5. ¿Cuáles son los criterios de sostenibilidad que permitirán desarrollar ese papel?ECONOMÍA
  6. Si el propio concepto de lectura, sus mediaciones y los soportes están en un aparente movimiento permanente ¿cuál debe ser la posición de la librería para situarse ante una realidad líquida?POSICIÓN
  7. ¿En dónde deben fijar las librerías su atención y su interlocución? ¿En la mediación (libro) o en los públicos (lectores y hacedores-usuarios de mediaciones culturales)?MIRADA

No os preocupéis… ya iré aterrizando

Educación y lectura en voz alta, variables claves para la lectura

He leído con sumo interés el estudio de Javier Urgel Parreño Situación actual y perspectivas de futuro de la lectura en España.

Más allá de constatar que la presencia de lo digital no es tan clara ni mayoritaria o que la lectura tiene para los ciudadanos menos interés que otras posibles manifestaciones culturales como el cine o la música, me parecen muy sugerentes algunas de las conclusiones del estudio que sitúan además el debate sobre la lectura fuero y antes que la de los soportes que parece ser algo casi anecdótico.

Me refiero en concreto a estas dos que se señalan en el estudio y que sí parecen marcar dos variables intervinientes con claridad en el hecho lector:

  • La variable educativa se conforma como la principal variable predictiva de las situaciones de lectura frecuente (libros) y escasa lectura total. Esta variable tiene especial significación en la construcción de lectores frecuentes de libros, ya que a medida que se avanza en el nivel de instrucción, las posibilidades de formar parte de éste grupo aumentan. En la situación de escasa lectura total, esta influencia, muy fuerte en los niveles de instrucción primaria, deja de ser relevante a partir de los estudios secundarios.
  • Se puede confirmar que la lectura en voz alta por parte de los padres a sus hijos tiene un efecto sobre la frecuencia de lectura que éstos manifiesten en el futuro. Independientemente de la posición que una persona ocupe en el tejido social, éstas prácticas inciden positivamente sobre la frecuencia general de lectura, evitando especialmente las situaciones de escasa lectura total.

Como ven, ambas son previas a los soportes y, en el segundo caso, refleja la importancia del vínculo personal y afectivo como clave.

Las tablas de datos proveniente en su mayoría de estudios del CIS y poco contaminadas por intereses sectoriales aportan una información precisa.

Algo que tristemente no ocurre con otros gráficos que parecen tener más un interés comercial que de información objetiva. Vean este como muestra que en una mirada ingenua, al no incluir la población destinataria del préstamo digital, podría dar la sensación de gran crecimiento. El problema es que tiene trampa y tras casi un continuo retroceso mes a mes sobre la misma población el préstamo aumenta porque aumenta la población destinataria. Son las sutiles diferencias entre los estudios serios y el marketing interesado.

evolucionprestamodigital

 

No leáis. Es el único consejo que puedo daros. Sergio del Molino

Espléndido Sergio del Molino.

Leer te hace feliz. No sé si te salva la vida, pero te hace feliz.

Por eso es malo. Porque no hay nada virtuoso en la felicidad. Los seres felices somos improductivos y disfuncionales para un sistema como el que tenemos: como somos felices, no se nos puede seducir con paraísos de ningún tipo, y como somos felices, tampoco se nos puede amedrentar con amenazas y miedos que nos dejan indiferentes.

Aquí podéis leer el excelente texto completo.

 

¿Época dorada del papel gracias a lo digital?

Parece que la coexistencia entre papel y digital sigue su curso si a literatura nos referimos.

Parece, también, que como el medio forma parte consustancial del mensaje, las experiencias no pueden ser las mismas. Un reciente estudio realizado en Noruega señala unas cuantas ventajas de la lectura en papel (memoria, concentración, lectura lenta, empatía…)

Lo del olor, como nos cuentan en Seebook, cuela menos.

En cualquier caso y como siempre, la aparición de algo nuevo o distinto genera nuevas preguntas e interrogantes.

No tengo yo tan claro, como parece tenerlo Manuel Gil, la lenta muerte del libro en papel, menos todavía después de ver, por ejemplo, el último barómetro del libro digital en Francia.

Quizás algunas creaciones y contenidos en papel vivan una época dorada distinta ante la todavía planicie digital.

 

 

 

 

 

 

Bibliotecas, usuarios y silencio social

Me ha llamado la atención el reciente artículo de Gustavo Martín Garzo en El País, Coleccionar silencios, donde de manera indirecta y utilizando la lectura y la biblioteca como mediación explicativa nos quiere llevar un poco más allá para plantarnos ante una sociedad en la que las palabras pronunciadas por parlanchines han conseguido crear una sociedad muy habladora, pero poco ‘decidora’ y menos ‘decididora’.

El reflejo en el mundo del libro y de la textualidad es también claro. Quizás nunca se haya escrito tanto para decir tan poca cosa, incluido también este blog.

Sobre el papel de las bibliotecas y si las mismas deben ser silenciosas o ruidosas tengo poco criterio. Sí me parece más gracioso que este paisito sea el más numeroso dentro de eso que llamamos Europa en nivel de afiliación a las bibliotecas. Quizás hayamos sustituido la iglesia por la biblioteca como nuevo espacio de fe. Ahora bien, a la hora de la práctica, es decir de la lectura, vamos bajando posiciones. Vamos que actuamos como con la religión. De Biblioteca, soy, pero ‘poco practicante‘.

Algo parecido debe pasar también incluso con los nuevos soportes, en esta nueva religión digital, que se nos debe también atragantar. En Euskadi se debe prestar tan poco que parece que a los pocos que leen en digital los quieren ahora empachar y les permiten tener a disposición al mismo tiempo tres en vez de dos. Aquí a base de comprar y comprar licencias que nadie usa acabaremos teniendo el almacén digital del olvido en donde no sabremos cómo hacer el espurgo digital. Y todo porque alguno se empeña en ser más antiguo en los modelos que maricastaña, lejos de algunos otros más flexibles.

Y ya, si siguiésemos este consejo de Anatole Broyard más de uno se pondría a temblar

“Habría que volver a visitar los buenos libros tal como volvemos a visitar lugares o cuadros o volvemos a escuchar una pieza de música. Por lo común he descubierto que la segunda lectura de un buen libro es incluso mejor que la primera, porque la segunda vez estamos mejor preparados, como quien hace estiramientos y flexiones antes de hacer ejercicio. Aunque el placer sea igual de grande, es un placer más consciente que una rendición a ciegas. Uno está más alerta, más atento a lo que sucede”.
“Ebrio de enfermedad”, de Anatole Broyard. La uña rota, 2013. Pág.180.

Hoy en San Millán creando imaginarios

Hoy se celebra en San Millán la I Jornada sobra narración oral y lectura y Carles García Domingo me invitó en su momento a participar en la misma. Si quieres, puedes darle un vistazo al programa.

cartel jornadasaeda_2015_RGB_ WEB

Moderaré una mesa sobre Experiencias que crean lectores y charlaremos después en trío Ana Garralón, Xavier P. Docampo y un servidor sobre Lectura y narración. Dudas y futuro.

Ayer a la tarde, cuando andaba dando alguna vuelta sobre qué decir para que además luego Virginia Imaz no me vuelva a sacar los colores, que ya lo hizo una vez y me partía de risa, pensaba en centrar algunas pistas en torno a lo imaginario.

En el propio programa se invita a ello cuando se dice:

La narración oral permite dotar nuestro imaginario de un gran bagaje de conocimientos, experiencias e interacciones. Y ese crecimiento del imaginario es el que permite el desarrollo de la imaginación y la comprensión lectora.

La narración oral como creadora de vivencias y experiencias, se ha mostrado una herramienta fundamental para facilitar la lectura, especialmente en las primeras etapas del niño.

Los que aterrizáis por aquí ya sabéis que lo imaginario, aunque aplicado a las librerías, es algo que cada vez me resulta más sugerente. Así que por ahí irán mis posibles sugerencias o reflexiones ante un futuro dudoso sobre todo en relación a la lectura y el comportamiento de los nativos digitales.

En cualquier caso, en la mesa tendremos la ‘ventaja del gallego Docampo’ que ante las dudas seguro que sabrá situar ese maravilloso ‘¡DEPENDE!’ en su justo punto.

¿Menos posibilidades para la lectura? Parece que sí por mucho que nos empeñenos

Me gustaría hoy lanzar una mirada lateral que no es excesivamente habitual cuando se anda hablando de lectura, libro, hábitos y demás.

Me salgo por un rato de la oferta y la demanda, del papel y el digital para poner la mirada en algunos otros datos que me parecen importantes y que quizás obviamos con excesiva facilidad.

La lectura de los mismos no me hace ser ni pesimista ni optimista, pero sí que quizás me hace constatar que, probablemente, cada vez se lea menos aunque pueda que sean algunas más las personas que lean. Y, en cualquier caso, es muy probable que esa lectura no vaya en muchas ocasiones unida a ‘inversión económica’ para conseguirla.

Ya sé, ya sé que no parece muy optimista, pero… ¡es lo que hay! y ello supone además que de aquí en adelante, aunque se pueda intentar generar ‘demanda lectora’, esta cada vez estará más alejada de la ‘demanda compradora’.

Dejo algunos datos que me hacen intuir este futuro. Discutibles por supuesto, pero que creo conviene tener en cuenta para no obcecarnos y no pensar que cualquier inversión nos llevará al éxito económico.

Aviso que las reflexiones van unidas al papel del libro-lectura en su dimensión cultural. Los contenidos relacionados con la enseñanza o profesionales son, en el fondo, negocios con lógicas distintas. Así lo han sido históricamente y así lo siguen siendo.

1. Según el Observatorio CETELEM,  El 73% de los españoles consideran que tienen serias limitaciones para el consumo. El 76% consideran también que compran menos que hace 5 años. Las razones son, además, básicamente económicas y de sensación de desánimo ante el futuro.

2. En Euskadi, por ejemplo, el gasto en ocio y cultura ha bajado del 2006 al 2013 un 26,4%.

3. En España, del 2006 al 2013 el mayor descenso en gasto cultural por persona se ha producido en el libro no de texto. El gasto en libros es el 63,2% del del año 2006 a precios corrientes. Lógicamente a precios constantes sería inferior. El consumo en espectáculos o audiovisual ha descendido 17 puntos menos y todo lo relacionado con internet ha aumentado.

Evolucionconsumocultural

4. Alguien podrá pensar que parte del gasto perdido para la lectura en los ‘soportes tradicionales’ habrá ido a parar a internet. Puede ser, pero será, en cualquier caso, la parte menor. El último informe de la Fundación Telefónica señalaba con claridad que lo relacionado con la lectura era el único fortín inexpugnable al avance digital.

5. Lo dicho. Son datos, cierto que algo contextualizados, que indican tendencias.

El cruce de datos económicos y tendencias de consumo cultural no auguran ningún crecimiento.

Alguien tendrá que empezar a redimensionarse y cualquier tipo de medida deberá tener en cuenta estas tendencias.

En el fondo… cada vez menos posibilidades para la lectura y, en cambio como ya señalamos en su momento, más para la música y el cine que se adaptan mejor al ámbito digital ¿no?

#MANDARACHEBOOKMOB . Acción de lectura colectiva

Coincidí no hace muchas fechas con Alberto Soler  del proyecto Mandarache y ya me adelantó que estaban intentando ‘montar una gorda’ para Junio.

La iniciativa tendrá lugar el 3 de junio. Será una acción de lectura colectiva: #MANDARACHEBOOKMOB.

– Cuándo: el 3 de junio de 12 a 12:15

– Dónde: en principio en cualquier espacio preferentemente público y se anima a Librerías, Bibliotecas, Centros de enseñanza que creen puntos de encuentro. A ver si alguien por Euskadi se anima.

– La idea: que miles de lectores se pongan a leer en espacios públicos el mismo día y a la misma hora en una acción simultánea que manifieste el poder de los lectores y sirva de celebración de la lectura como un maravilloso acto de comunicación.

– Y luego… Haz una foto o un vídeo y compártelo en Facebook, Twitter o Instagram con el hashtag#mandarachebookmob. También puedes enviar tus archivos por correo electrónico  a través de WeTransfer abookmob@premiomandarache.es  .

– Lo más importante: Al terminar comparte tu lectura con otros participantes, despídete y camina feliz.

Yo me apuntaré. Veré si alguien en Bilbao se anima a proponer un punto de encuentro y si no es así ya comunicaré el mismo día 3 dónde voy a hacer la ‘acción lectora’.

¿Alguien más se anima?

La sencillez de un acto persona realizado colectivamente puede tener un peso mucho mayor de lo que nos suponemos. No sólo en la lectura.

#mandaracheBookmob

La 74 Feria del libro de Madrid ya casi a la vuelta de la esquina

Estamos a 12 días vista del inicio de la Feria del libro de Madrid. El 29 de mayo será el pistoletazo de salida.

El excelente libro sobre Historia de la edición publicado por Marcial Pons permite echar la vista atrás y tomar un poco de perspectiva para darnos cuenta que hay muchas situaciones que vienen ya de hace unos añitos y que ahí parecen, con sus matices y requiebros, seguir estando estancadas.

No tengo ninguna intención de polemizar sobre ellas. Sí creo que es interesante constatar que hay ‘polvos y lodos’ históricos.

Situémonos hace 50 años o ahora….

DSC_0001Claro que si modificamos el punto de vista y pensamos todos en los lectores quizás algo cambiaría porque como deja entrever Guillermo Schavelzon con inteligencia Vender más libros no significa crear lectores.

 

Bibliotecas: más allá de la tecnología que parece estancarse a veces

Parece que sobre la Biblioteca digital de Euskadi ha caído de repente y del golpe el ‘manto del silencio administrativo’.

¿Época de elecciones?

Todo puede ser.

Al grupo de seguimiento, tal y como se quedó en la reunión de noviembre de 2014 nos deberían haber convocado en febrero para:

– presentarnos la hoja de ruta, con objetivos y elementos claros de priorización para el 2015.

– informarnos sobre el desarrollo de la aplicación web y la mejora de sus atributos y funcionalidades, así como el estudio sobre las posibilidades que ofertan las distintas plataformas potencialmente disponibles, estudio que será complementado con el benchmarking sobre las prácticas desarrolladas en otros lugares de referencia a nivel mundial.

Nada de esto ha ocurrido ni se ha dado ninguna explicación de por qué no se ha realizado. Ha pasado febrero, marzo, abril. Ya estamos en mayo… y no parece haber ‘señales de vida’ ni física ni digital.

Dejaré, en cualquier caso, algunas nuevas constataciones preocupantes:

– La presencia de los títulos en euskera en el fondo de préstamo no llega al 10%. ¿Motivos?. Lo que se debe constatar es que está muy lejos del planteamiento hecho en abril de 2014 donde se decía que 8.750 serán licencias en euskera, y 16.250 en castellano. Lejos se está a fecha de hoy (4856 en castellano y 476 en euskera)LiburuklikMempo tanto de la propoción deseada como del total que se quería tener para 2014 de 25.000 licencias.

– Casi la mitad del fondo ofrecido corresponde sólo a dos grupos editoriales.

– Solo hay presencia de 77 sellos editoriales.

Triste y poco serio. Y lo dejo ahí que luego algún personal se pone nervioso y no es cuestión de ir provocando arritmias y episodios de ansiedad.

Quizás se esté reflexionando sobre la reciente asociación de Baratz que da soporte a la Red de Bibliotecas en Euskadi y Ebsco y las posibles consecuencias y/o cambios de rumbo sobre los modelos seleccionados hasta la fecha. ¡Quién sabe!

Frente a ello, por buscar un poco de contraste, me encuentro hoy a la mañana con un sugerente texto de Mempo Giardinelli que lleva por título Los bibliotecarios ante el reto de las nuevas tecnologías.

Como otras veces recomiendo su lectura completa.

Yo dejo aquí los dos párrafos finales que me parecen suficientemente claros.

Ninguna revolución tecnológica creará jamás lectores. Ningún dispositivo, aplicación, hardware ni software será capaz de crear lectores por su sola existencia o innovación. Ni un solo lector. Ni uno solo. De donde la conclusión elemental es la siguiente: es nuestro uso consciente lo que dará sentido a las nuevas TIC, o sea nuestra competencia lectora y pletórica de curiosidad. No hay mejor vía para el aprovechamiento de todas las nuevas y grandiosas posibilidades.

Pero también nos impone estar alertas, porque inevitablemente va a ocurrir –y de hecho ya está sucediendo– que gracias a los adelantos tecnológicos el mundo globalizado seguirá imponiendo la sutil dictadura de las reglas del Mercado. Y se dará así la saludable paradoja, que ya se observa, de que para ser más democráticos, inclusivos y horizontales, los ciudadanos/as dotados de e-books y tabletas de lectura deberán ser rebeldes, originales y resistentes a las nuevas reglas de convivencia que nos impondrá el futuro que está aquí nomás.

Quizás sean una invitación de nuevo a pensar y a reflexionar sobre dónde se están poniendo los acentos.

Día del Libro. Notas de color fuera de los discursos bienpensantes. Debe ser cosa de la edad

He terminado hace unos días de leer el tercer volumen de los Diarios de Iñaki Uriarte.

He vuelto a disfrutar.

Dice, entre otras cosas…

Una vez más atribuí el efecto a la edad. «debe ser cosa de la edad», le comenté a María. «A cierta edad» es una expresión con la que ahora inicio muchas frases. Cada vez responsabilizo de más cosas a los años. Esto sí que debe ser cosa de la edad.

Así que lo que sigue toménselo por favor con benevolencia porque son cosas de la edad.

Por edad, como Julieta tambie´n dejaré las compras para más adelante

Por edad, también, ya leo tonterías en los titulares, que me invitan a no perder el tiempo en lo que sigue, aunque habrá a algunos que les parezca lo más de lo más.

sigloxxi

Por edad, quizás también, me gusta la conversación. Así que una buena forma de celebrar el Día del Libro es conversando con amigos y haciendo realidad el hecho que Zaid señala cuando escribe

La comunidad lectora siempre ha sido Wiki. Lo nuevo es la tecnología. Lo nuevo es el éxito llamativo de una cooperación intelectual que ha sido milenaria. En todo caso, si se quiere hablar de un cambio de paradigma, habría que situarlo en el Renacimiento, cuando la gente de libros opta por la tertulia frente a la cátedra, la imprenta frente a la universidad, el saber libre frente al saber jerárquico. El cambio coincide con la aparición de una tecnología (la de Gutenberg), y se reanima con la aparición de otra. Ambas refuerzan las estructuras horizontales (la conversación, el networking) frente a las verticales (la universidad, el Estado, la televisión).

Y en esa conversación además de hablar de lo divino y de lo humano, de lo personal y lo social, a ritmo forma e informal, hemos hecho como otras veces nuestra ‘porra electoral’. Veremos qué capacidad de lectura de la realidad tenemos.

Porque soy mayor también, me gustan algunos discursos menos convencionales en torno al Día del Libro incluida la negación de su existencia que además es cierta para millones de personas, aunque esto pueda sonar raro. En España es un hecho negacional para el 50% de la población que no lee a no ser que aceptemos ‘pulpo como animal’ de compañía o demos por bueno el comprar, aunque no se lea.

Porque soy mayor también y porque he sido librero me reconozco en la nostalgia de quienes como yo han disfrutado de este Día y, en parte, lo echan en falta. Leer hoy a Ovidio muy prontito me ha removido también.

Porque soy mayor y he vivido unas cuantas situaciones me parece que no es de recibo el discurso lastimero de los editores, espero que no sea del resto del sector sobre lo que el estado les debe comprar a ellos para que su negocio florezca y las Bibliotecas, según su versión estén bien surtidas.

Y como uno sigue siendo mayor, también en este día y la mayoría de las cosas le importan una higa voy a salir a la calle para encontrarme con uan persona que me gusta, proclamar mi gusto por…

DSC_0002

mientras espero un mensaje… que espero que llegue… y disfruto de esta noticia lectora…

DSC_0001

Librerías. De lector a lector. Esta puede ser una buena clave para el Día del Libro

Manaña, ¿hay alguien que todavía no lo sepa?, se celebra el Día del Libro. Ya se sabe que sirve lo mismo Belén Esteban, este año no toca, que cualquiera de los Goytisolos. Por lo menos para algunos.

Siguiendo con el interrogante que planteé hace poco sobre galgos o podencos, compradores o lectores, que como bien vio Karina tiene algo de tramposo, pero menos que la trampa en la que nos quieren meter algunos digitales, quiero incidir en ese aspecto lector y unirlo con las librerías, sobre todo como homenaje y reconocimiento a todas las que se animan a seguir generando conversaciones, a seguir leyendo.

Aprovecho para ello la reciente entrevista que han hecho a las libreras (personas) de letras corsarias que lleva por titular:

‘Letras Corsarias’, una librería de lectores para lectores

En el imaginario librero que andamos tejiendo es, precisamente, una de las características que se demanda al librero: Ser lector.

Y, podemos seguir con los matices en esta línea porque la relación comercial que también se establece en una librería no es la misma si se da entre un lector y otro que entre un vendedor (que no lee) y un lector (que compra) o entre un vendedor y un comprador que no leen ninguno de los dos. Este último modelo es, en el fondo, el más cercano al terreno digital.

¿Qué nos cuentan los amigos de Letras Corsarias.

La periodista Charo Ruano describe así el espacio

La librería está cuidada hasta en sus más pequeños detalles, preciosa, cálida, confortable, un lugar donde perderse o encontrarse,

– Letras Corsarias es una librería de lectores para lectores. No es una frase casual. Es nuestra bandera.

– Nuestra apuesta es más por el filtro que por la cantidad.

– Apuesta por el libro en papel.

– Apuesta por la poesía.

Y un doble baño de realismo

Es imposible saber cómo va a ser el futuro. Creo que María y yo ahora mismo comprendemos la librería del presente. De las necesidades que tiene y de la forma de llegar al público y crear nuevos lectores. No sabemos cómo serán esas librerías, pero sí sabemos cómo queríamos la nuestra.

Para terminar. Hoy a la mañana me he encontrado con este titular en El Correo de Miguel Gallardo. Creo que sobran casi las palabras cuando se ve con claridad dónde está lo interesante.

DSC_0008

Feliz Día del Libro que vaya a ser leído.

Reflexiones de Alberto Manguel en torno a la lectura y su difícil contexto actual

Muy interesante la entrevista en el ABC a Alberto Manguel. Escuchar algunas opiniones y reflexiones con total naturalidad y ligeramente a contracorriente de una de las personas que más ha trabajado, leído y estudiado en torno a la lectura no está nada mal.

¿Qué me ha llamado la atención?

  • Cuando escribo lo hago más como lector que como escritor. (Nota: Curiosamente leía ayer a la noche en el tercer volumen de los Diarios de Iñaki Uriarte: ESOS QUE ESCRIBEN como si en la literatura se tratara de escribir y no de leer (pag. 71))
  • Vemos en acciones extremas de violencia un reflejo de la identidad del otro que al final es la nuestra. Nos olvidamos que nosotros actuamos así hace muy pocos siglos. Seguimos actuando así pero queremos definirnos como «nosotros» y «los otros» para proteger nuestro sentido de identidad.
  • No tenemos que confundir erudición con cantidad. Debemos respetar el conocimiento literario de los otros.
  • Sin preguntas no hay diálogo, serían simplemente dos monólogos.
  • —¿No usa e-books?

    —No, no los necesito. No tengo nada en contra pero no los necesito. Hay una serie de aparatos tecnológicos que no uso. No conduzco, no tengo teléfono móvil… Son cosas que no uso no porque las deteste, sino porque simplemente no las uso.

  • Tenemos que decidirnos a cambiar los valores esenciales de esta sociedad si queremos cambiar lo que consideramos como problemas. La lectura no es algo aislado de la estructura general de la sociedad como tampoco lo es la pobreza o la enfermedad.
  • En una sociedad que valora lo superficial la lectura no tiene valor. Tenemos que ser más coherentes. Si queremos alentar la lectura tenemos que proporcionarles una atmósfera adecuada a la lectura y no una atmósfera que la contradiga.
  • Es una sociedad que adiestra a los jóvenes a ser esclavos. Los llamamos de otra manera, «empleados de oficina» o «trabajadores en fábrica», pero no queremos que sean creadores independientes porque eso no contribuye al consumo.

Mal futuro parece atisbar Manguel para la lectura y no por el papel o el digital, por los galgos o podencos, sino por los contextos.

Nosotros, en nuestras sociedades, hemos permitido la puesta en marcha de maquinarias económicas destinadas a ganar cantidades ilimitadas de dinero, sea cual fuere el coste en vidas humanas pero sin creer que entre esas vidas pueda estar la nuestra. Tanto las maquinarias de ficción como las del mundo real, finalmente fracasan porque, debido a su misma perfección, están condenadas a destruir incluso a aquel a quien deben la vida. (Alberto Manguel; La ciudad de las palabras; pag. 175)

Encuesta a lectores de revistas culturales

encuestaLect_gif

Nos queremos hacer eco aquí e invitarte, si eres público objetivo a colaborar con ARCE en la encuesta que está llevando a cabo.

ARCE invita a los lectores a participar en una encuesta on line para la realización de un estudio sobre su percepción de las revistas culturales

Dentro del plan de publicaciones de la Asociación para el estudio del sector y para facilitar a los editores herramientas de análisis, ARCE y las revistas culturales que reúne han puesto en marcha un trabajo, sobre los lectores de revistas culturales, su percepción de las revistas y los nuevos hábitos de lectura para el que se está llevando a cabo una encuesta on line.

La Asociación invita a participar en esta encuesta a la que se puede acceder en el siguiente enlace:

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA SUSCRIPTORES

ACCEDER AL CUESTIONARIO PARA LECTORES

Con esta iniciativa, que la Asociación realiza en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ARCE pretende buscar y dar a conocer la evolución en el perfil del lector,  ampliar y desarrollar actuaciones vinculadas a los lectores en el entorno digital y elaborar propuestas válidas para las revistas culturales, para entidades e instituciones relacionadas con el libro y la lectura, y para la Administración pública.